
Javier Aguirre Espinosa
Terapeuta cognitivo conductual
Mis pacientes son aquellos que buscan un sentido de vida, mejorar su calidad de vida, o garantizar el cumplimiento de sus proyectos. Generalmente presentan indicios claros de depresión y ansiedad. Entre los 15 y 60 años. Como terapeuta cognitivo-conductual (TCC) utilizó como estrategia principal la meditación mindfulness (atención plena) integra técnicas tradicionales de la terapia cognitivo-conductual con prácticas de mindfulness para ayudar a los pacientes a gestionar sus pensamientos, emociones y conductas. Entre las actividades más sobresalientes dentro de un programa terapéutico: 1. Psicoeducación sobre Mindfulness • Explicar qué es el mindfulness y cómo funciona en el marco de la TCC. • Enseñar la diferencia entre reactividad automática y consciencia plena. • Clarificar los beneficios de la meditación en la regulación emocional y la reducción del estrés. 2. Entrenamiento en Habilidades de Mindfulness • Guiar ejercicios de meditación formal (ej.: respiración consciente, body scan, meditación sentada). • Promover prácticas de mindfulness informal (ej.: atención plena en actividades cotidianas).
2. Entrenamiento en Habilidades de Mindfulness • Usar técnicas como el STOP (Stop, Take a breath, Observe, Proceed) para pausar reacciones automáticas. 3. Integración con Técnicas Cognitivo-Conductuales • Aplicar reestructuración cognitiva desde una perspectiva mindful (observar pensamientos sin juzgarlos). • Combinar mindfulness con exposición consciente (para trastornos de ansiedad o TEPT). • Usar el diario mindful para registrar pensamientos y emociones sin identificación excesiva. 4. Manejo de Emociones y Estrés • Enseñar a los pacientes a observar emociones sin evitarlas ni reprimirlas (ej.: ansiedad, ira). • Aplicar técnicas como RAIN (Reconocer, Aceptar, Investigar, No-identificación) para afrontar emociones difíciles. • Reducir la rumiación mediante la atención al presente. 5. Prevención de Recaídas (especialmente en depresión y adicciones) • Implementar programas como MBCT (Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness) para evitar recaídas depresivas. • Trabajar la aceptación radical en lugar de la lucha contra los pensamientos negativos.
6. Fomento de la Autocompasión y Aceptación • Incorporar prácticas de self-compassion (compasión hacia uno mismo). • Reducir la autocrítica mediante mindfulness y técnicas de terapia de aceptación y compromiso (ACT). 7. Seguimiento y Adaptación del Tratamiento • Evaluar el progreso del paciente en la práctica de mindfulness. • Ajustar las técnicas según las necesidades individuales (ej.: mindfulness para el TDAH, dolor crónico o trastornos de alimentación). Diferencia con un Terapeuta TCC Tradicional: Mientras un terapeuta TCC clásico se enfoca más en modificar pensamientos disfuncionales, el terapeuta TCC+mindfulness prioriza observarlos sin juicio y cambiar la relación con ellos.
Consultas
Dirección principal
Lago Xochimilco, Anáhuac I Secc, Ciudad de México, CDMX
Experiencia
Especialidades
Terapias
Idiomas
Castellano (Español), Inglés
Opiniones
Este profesional no ha recibido ninguna valoración