Entrevista a Ana Amell: la psicoterapia para las adicciones sin internamiento

La psicoterapeuta nos visita para conversar acerca del tratamiento de estas patologías.

entrevista-ana-amell-psicoterapia-adicciones-sin-internamiento

Una adicción es un trastorno psicológico en el que una persona, después de experimentar los efectos que despierta en su organismo una conducta o sustancia concreta, ha desarrollado una necesidad de exposición a la misma, emergiendo así una dependencia hacia ella. De las adicciones y de su tratamiento es de lo que conversaremos hoy con Ana Amell.

Charlando con Ana Amell: el tratamiento de la adicción desde la Psicología

Ana Amell es psicoterapeuta especialista en adicciones con consulta en la ciudad de Barcelona que hoy visita Psicología y Mente para responder a vuestras preguntas acerca del abordaje de los trastornos de adicción.

¿Cuál es tu manera de entender lo que es la adicción, partiendo de tu filosofía de trabajo?

La adicción se comprende como una enfermedad compleja que va más allá de la simple dependencia física o psicológica a una sustancia o conducta, es una enfermedad crónica y recurrente, lo que significa que puede persistir durante mucho tiempo y que la persona puede recaer después de un período de abstinencia.

Está muy extendida la idea de que lo que deben hacer las personas adictas es ingresar en un “rehab” y permanecer allí durante semanas o meses hasta que la adicción se extinga. ¿Esta visión de los trastornos adictivos es acertada?

Esto va a depender de la necesidad de cada persona, hay personas dependientes que luego de ser evaluadas necesitan un ingreso esto lo va a definir su estado en general, patrones de consumo, aspecto.

¿Hasta qué punto es arriesgado intentar superar una adicción sin cortar radicalmente con el barrio en el que se vive y al que se accedía a las drogas o a las conductas con potencial adictivo? ¿Es esto exponerse innecesariamente a las recaídas?

En el tratamiento de las dependencias se les recomienda a los pacientes el evitar contacto con lugares, situaciones y personas donde tenían acceso o contacto con la sustancia o comportamiento que ocasiona la dependencia, por esto se trabaja con cambio de hábitos y un estricto cumplimiento de los mismos, ya que no todo el mundo tiene la posibilidad de mudarse de barrio en caso de que este fuera el caso en donde conseguía realizar el consumo o conducta adictiva.

como-identificar-adiccion

¿Cómo ayuda a las personas adictas el tratamiento de adicciones sin internamiento?

Como mencioné anteriormente luego de hacer una evaluación y determinar que esa persona esta apta para recibir este tipo de tratamiento, lo importante es realizar cambios en su dia a dia creando una nueva rutina de actividades, asi como un seguimiento continuo del cumplimiento de las mismas, trabajar desde la perspectiva biopsicosocial contribuirá a que los pacientes puedan recibir el tratamiento desde estos tres ejes donde el terapeuta pueda brindar las estrategias, habilidades y la psicoeducación para que esta persona pueda mantenerse abstinente.

¿Cuáles son las principales fases del tratamiento de la adicción tal y como lo entiendes tú?

En primer lugar, la desintoxicación es la fase inicial del tratamiento y tiene como objetivo eliminar la sustancia adictiva del cuerpo del paciente. Esta etapa puede ser difícil y dolorosa, ya que el cuerpo experimenta síntomas de abstinencia. La desintoxicación puede realizarse en un entorno ambulatorio o en un centro de tratamiento residencial, dependiendo de la gravedad de la adicción y del estado de salud del paciente.

En segundo lugar, la deshabituación se enfoca en romper los patrones de comportamiento adictivo y desarrollar nuevos hábitos saludables. En esta fase, el paciente participa en terapia individual o grupal, aprende técnicas de afrontamiento y comienza a reconstruir su vida sin la sustancia o conducta adictiva.

En tercer lugar, la rehabilitación es la fase más extensa del tratamiento y tiene como objetivo abordar las causas profundas de la adicción y promover el crecimiento personal del paciente. En esta etapa, el paciente explora sus emociones, valores y creencias, y desarrolla habilidades para enfrentar los desafíos de la vida sin recurrir a la adicción.

Y en cuarto y último lugar, la reinserción social es la fase final del tratamiento y tiene como objetivo ayudar al paciente a reintegrarse a su vida familiar, social y laboral. En esta etapa, el paciente recibe apoyo para reconstruir sus relaciones, encontrar un empleo y mantenerse alejado de la sustancia o conducta adictiva.

¿Una vez termina la fase más intensiva de la terapia, cómo se va realizando el seguimiento de la persona que ha superado una adicción?

Esto puede ir desde reuniones semanales o quincenales, donde se haga un seguimiento de cuáles cambios han ocurrido en la vida de estas personas y ver posibles formas de afrontamiento ante los mismos con el objetivo de dotar a esta persona de las herramientas para mantenerse abstinente a pesar de la situación puntual que esté sucediendo.

adiccion-terapia-psicologica

Psicología y Mente es el portal especializado en psicología, neurociencias y relaciones personales.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos nuevos

Quizás te interese