El desafío invisible de ser padre en el deporte: criando campeones o criando dependientes

Presionar para ganar puede crear campeones inseguros; acompañar, hijos con confianza.

El desafío invisible de ser padre en el deporte

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

Hace poco, en una sesión de coaching con un joven tenista de 17 años, escuché una frase que me dejó helado: "Si gano, mi padre sonríe. Si pierdo, no me habla en todo el viaje de vuelta". Lo dijo con naturalidad, como quien ya está acostumbrado a cargar con ese silencio como parte del equipamiento del torneo.

Este chico entrenaba seis días a la semana, había ganado torneos regionales y tenía un talento extraordinario. Pero también arrastraba un miedo constante a fallar. No por el marcador, sino por el efecto emocional que eso tenía en casa. En su mente, el valor como hijo y como persona estaba directamente vinculado al resultado.

Y es que a veces, sin darnos cuenta, los adultos empujamos tanto que terminamos criando atletas que solo se sienten suficientes cuando ganan.

La trampa de educar sólo para ganar

La cultura deportiva está impregnada de frases como "hay que ser el mejor", "nunca te rindas", o "los campeones no lloran". Aunque suenen motivadoras, si se repiten sin contexto, pueden fomentar una mentalidad de resultado en lugar de una mentalidad de crecimiento.

Cuando un joven deportista aprende que lo único valioso es el resultado, su autoestima se vuelve frágil. Ganan, se sienten valiosos. Pierden, se sienten un fracaso. Esta dependencia emocional del marcador genera ansiedad, miedo al error y bloqueos en los momentos clave.

Y no solo eso. También se vuelve más difícil construir resiliencia, porque el error no se ve como una oportunidad, sino como una amenaza a la identidad.

¿Cómo se forma una mentalidad de crecimiento?

Desde el coaching deportivo, trabajamos en cultivar una mentalidad en la que el error no sea un enemigo, sino un maestro. Esto implica enseñar a los jóvenes a:

  • Separar su valor como persona de su desempeño.
  • Poner el foco en el proceso, no solo en el resultado.
  • Usar el error como información, no como juicio.

Aplicamos herramientas de PNL para ayudarles a cambiar la narrativa interna. Por ejemplo, si tras fallar un penalti su mente dice "soy un desastre", trabajamos para reemplazar ese pensamiento por otro como: "cometí un error, y puedo aprender de él".

También utilizamos ejercicios de respiración consciente y mindfulness para que puedan recuperar el foco en el presente. Esto les ayuda a gestionar la presión, regular sus emociones y tomar decisiones con claridad.

Por ejemplo, en baloncesto, un jugador falla dos tiros libres seguidos. En lugar de recibir una mirada de desaprobación desde la grada, necesita una señal de confianza. Con el acompañamiento correcto, puede usar la respiración en caja (4x4x4x4) para resetear y volver al juego con foco y calma.

En artes marciales, una judoka pierde por ippon en menos de un minuto. Si sólo escucha "te confías", se encierra en la culpa. Si se le pregunta "¿Qué aprendiste de ese ataque rápido?", se abre la puerta al análisis y mejora.

En golf, un golfista juvenil comete un triple bogey. En vez de castigar el fallo, puede practicar una visualización guiada que le devuelva la imagen de un golpe fluido. Esto fortalece su confianza interna y reduce la dependencia del aplauso externo.

Beneficios de criar desde la mentalidad de crecimiento

Otorga una mayor resiliencia: Los errores no destruyen, construyen. Más autonomía emocional: aprenden a motivarse desde adentro, no desde el aplauso o el castigo. También un disfrute real: el deporte vuelve a ser un espacio de pasión, no solo de presión. Y, por supuesto, una relación sana con los padres: pueden hablar de los partidos sin miedo, sin filtros y sin cargar con la culpa. Algunos consejos para padres que quieren acompañar sin presionar:

  • Elogia el esfuerzo, no solo el resultado. Frases como "me encantó cómo luchaste cada punto" valen oro.
  • Escucha antes de aconsejar. A veces solo necesitan desahogarse.
  • Haz del coche un lugar seguro. No conviertas el trayecto post-partido en un juicio oral.
  • Permite que fallen. El error es parte del camino.
  • Busca apoyo profesional. Un coach mental puede ser un gran aliado para complementar el acompañamiento en casa.

El verdadero campeonato no está en el podio, sino en la mente de quienes aprenden a levantarse cada vez que caen. Criar desde la exigencia vacía genera miedo. Criar desde la confianza genera campeones con alas propias.

Si tu hijo o hija practica deporte y sientes que la presión está ganando espacio en casa, recuerda que siempre hay una forma diferente de acompañar. El éxito más grande que puedes cultivar como padre es que tu hijo sepa que vale mucho, gane o pierda. Y si necesitas una mano en ese proceso, estoy aquí para acompañarte.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Daniel Miskiewicz. (2025, noviembre 8). El desafío invisible de ser padre en el deporte: criando campeones o criando dependientes. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/deporte/desafio-invisible-ser-padre-en-deporte

Máster en Coaching Deportivo

Madrid
Terapia online

Daniel Miskiewicz es un coaching deportivo con más de 5 años de experiencia que ayuda a personas y deportistas a alcanzar su máximo potencial. A través del Coaching acompaña a personas a identificar y superar sus principales interferencias mentales, establecer objetivos y metas, y desarrollar planes de acción estratégicos para alcanzar todo aquello que desean ser y tener. Como Coach puedes esperar de él un compromiso absoluto para que logres obtener claridad sobre tus metas y prioridades en la vida. Te ayudará a identificar lo que realmente quieres lograr y a establecer un enfoque claro para alcanzarlo.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas