Lo conocí cuando acababa de perder en semifinales de un torneo nacional. Tenía 18 años, talento de sobra y mucha experiencia compitiendo, pero algo le estaba ocurriendo en los momentos clave.
Durante nuestras primeras sesiones de coaching, me confesó algo que resonó con fuerza: "Después de fallar un par de golpes, dejo de intentarlo. Sé que puedo hacerlo, pero no me sale. Me bloqueo y empiezo a evitar ese tipo de jugadas."
Este patrón era especialmente visible en partidos con público. Me hablaba de la sensación de ser observado, de que todos estuvieran esperando a que fallara. Ese miedo al juicio externo se colaba en su mente justo antes de golpear. Y cuando fallaba, ya no era un golpe mal ejecutado: era una amenaza interna que se agrandaba.
No se trataba sólo de técnica o de estrategia. Lo que necesitaba era entrenamiento mental. Y dentro de ese entrenamiento, la respiración consciente fue la herramienta clave que marcó la diferencia.
El bloqueo mental en competencia: cuando el cuerpo no responde
Muchos deportistas experimentan bloqueos. A veces, el cuerpo no ejecuta lo que la mente sabe hacer. Se tensa, se frena, se queda rígido. En el caso de este tenista, el miedo al error creaba un efecto dominó: fallaba, se juzgaba, evitaba, y al evitar, volvía a fallar.
Este tipo de presión genera una sobrecarga emocional y física. La respiración se vuelve superficial, los músculos se tensan, y la mente empieza a vivir en el pasado ("¿por qué fallé?") o en el futuro ("¿qué pensarán si fallo otra vez?"). Lo más difícil es volver al presente. Por eso, trabajamos con una técnica que le ayudara a hacer justo eso: volver al presente, liberar la tensión acumulada y recuperar el foco en el punto actual.
Respiración Reset: volver al presente tras el fallo
La técnica que más impacto tuvo con este tenista fue la Respiración de Reinicio, una mezcla entre respiración de recuperación y enfoque. Es ideal para usar durante la competencia, justo después de un error o antes de un punto importante. ¿Cómo se hace?
- Inhala profundo por la nariz durante 4 segundos.
- Retén el aire 1 segundo.
- Exhala lentamente por la boca durante 6 a 8 segundos, como si soltaras el fallo.
- Haz una pausa sin aire durante 1 segundo.
- Repite durante 2 o 3 ciclos, o hasta sentir el cuerpo más suelto.
Este ejercicio activa el sistema nervioso parasimpático, el responsable de la relajación y la autorregulación. Reduce la frecuencia cardíaca, libera tensión muscular y ayuda a reencuadrar el foco mental. Es un pequeño "reset" fisiológico y psicológico que te ayuda a soltar lo que ya pasó y volver a lo que importa: el siguiente punto.
Cómo aplicarlo en momentos clave del partido
Durante la tercera sesión, le pedí que practicara esta respiración entre puntos, sobre todo después de cometer un error. El objetivo era simple: usar la respiración como una frontera emocional. Lo que ocurrió antes ya no importaba. Cada nueva respiración marcaba el inicio de un nuevo punto.
Empezó a aplicarla discretamente. Bajaba la mirada, tomaba aire, lo soltaba lentamente y volvía a levantar la cabeza con una frase que se repitió varias veces: "Estoy aquí. Estoy listo." En ese pequeño gesto, estaba reprogramando su diálogo interno. De la autocrítica pasaba a la preparación. De la culpa al control. De la ansiedad al presente.
Resultados: del bloqueo al juego libre
En solo tres sesiones, el cambio fue evidente. Ya no evitaba sus golpes más difíciles. Volvía a intentarlos, incluso después de fallar. Su lenguaje corporal era distinto. Se movía más suelto, más conectado consigo mismo y menos pendiente del exterior.
La respiración no lo convirtió en un jugador perfecto, pero sí en un jugador más consciente, valiente y presente. Aprendió que fallar no era el problema, sino quedarse atrapado en el fallo. Hoy, este tenista compite con la misma técnica, pero con una mente más ligera. Y eso, en el deporte, es una ventaja enorme.
Si tú también te bloqueas en los partidos… Si sientes que a veces tu cuerpo no responde, que el miedo a fallar te paraliza o que te cuesta soltar los errores, prueba este tipo de respiración consciente. No necesitas más que unos minutos para empezar a entrenarla. Y si quieres trabajarla de forma personalizada, escríbeme. Puedo ayudarte a construir herramientas mentales que te permitan jugar con más libertad, confianza y enfoque. La presión no desaparece, pero se puede aprender a respirar dentro de ella.


Newsletter PyM
La pasión por la psicología también en tu email
Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos
Suscribiéndote aceptas la política de privacidad