En las últimas décadas, ha aumentado el número de familias que se interesan por, como mínimo, informarse sobre cómo educar y criar a sus hijos e hijas. En la mayoría de ocasiones, los adultos quieren construir un hogar en el que prime el respeto hacia el desarrollo de sus hijos/as y sus tiempos.
Conceptos como autonomía, creatividad, movimiento libre, regulación emocional, afecto y validación son algunos de los propuestos como básicos por las corrientes educativas llamadas alternativas. Sin embargo, a la que empieza la búsqueda de información sobre las pedagogías que van más allá de lo transmitido generalmente en nuestra sociedad, aparece mucha información.
Este proceso puede resultar confuso e incluso abrumador para muchas familias que acaban sin saber qué pedagogía es mejor para sus hijos.
¿Qué método educativo es mejor? Waldorf, Pikler y Montessori
A lo largo de este artículo se exploran tres propuestas de las más conocidas (Montessori, Waldorf y Pikler), aunque no son las únicas alternativas. Es importante que cada familia tome las decisiones que más les cuiden como unidad.
1. Pedagogía Montessori
El método Montessori es una propuesta pedagógica desarrollada por Maria Montessori, pedagoga y médica italiana, a principios del siglo XX. Es un modelo educativo muy expandido en la actualidad y su principal premisa es que las criaturas desarrollan de forma natural sus capacidades –cognitivas, físicas, emocionales y sociales– si se les proporciona el entorno adecuado.
De forma resumida, podemos decir que una de las principales características de este enfoque es que los niños y las niñas dirigen las actividades de forma activa, dentro de un marco estructurado y un ambiente preparado con materiales diseñados para estimular la exploración de forma autónoma. Además, se pretende fomentar la autonomía en el día a día con acciones como vestirse, preparar comida y resolver conflictos.
¿Qué dice la evidencia científica?
En 2023 se publicó un metaanálisis en el que se mostró que la pedagogía Montessori superó en algunos resultados, tanto académicos como no académicos, a los modelos de enseñanza tradicional. Los autores de este metaanálisis concluyeron que este tipo de enfoque tuvo un impacto significativo y positivo en los resultados de las funciones ejecutivas, la creatividad y el desarrollo socioemocional de niños y niñas.
2. Corriente pedagógica Waldorf/Steiner
La pedagogía Waldorf, también conocida como Steiner por el apellido de su creador, fue desarrollada por el filósofo austríaco Rudolf Steiner a principios del siglo XX. La primera escuela Waldorf fue fundada en 1919 en Alemania. En la actualidad hay una cantidad considerable de escuelas, jardines de infancia y centros de educación especial que aplican esta pedagogía en diferentes países.
Este sistema educativo pretende promover el desarrollo integral (físico, emocional, cognitivo y espiritual) de las criaturas, dando mucha importancia a la creatividad y la imaginación. Para ello, el arte, la naturaleza y el juego libre son aspectos cruciales El autor dividió el desarrollo infantil en tres etapas de 7 años cada una y la enseñanza se adapta a cada una de estas etapas.
¿Qué dice la evidencia científica?
Es importante tener en cuenta que, hasta el momento, la investigación científica es más limitada en comparación con la pedagogía Montessori. Sin embargo, los datos existentes sugieren que la creatividad, la imaginación y el desarrollo personal son fortalezas centrales del método Waldorf. Además, parece que en algunos estudios también se han encontrado mayores niveles de motivación intrínseca.
3. Método Pikler
El método Pikler se diferencia de los anteriormente mencionados puesto que no es un modelo educativo escolar, sino que es más bien un enfoque de crianza. Fue desarrollado por la pediatra Emmi Pikler a mediados del siglo XX. Esta pedagogía pone el foco especialmente en el desarrollo de la infancia temprana, de 0 a 3 años. Puede combinarse con otras metodologías para fomentar el desarrollo integral de la criatura.
Algunos de los principios básicos del método Pikler se asientan en el movimiento libre y autónomo, el establecimiento de vínculos sólidos desde los que construir una relación respetuosa y la confianza en las competencias de las criaturas para ganar autonomía de forma progresiva. A todo esto, se le deben añadir aspectos como el reconocimiento de la criatura como una persona y la importancia de su salud física y emocional.
¿Qué dice la evidencia científica?
Tal y como sucedía con la pedagogía Waldorf, la Pikler dispone de mucha menos evidencia científica, por el momento, en comparación con la Montessori. Se han realizado estudios de observación, evaluaciones de impacto en apego, autonomía y desarrollo motor y revisiones teóricas principalmente. De todas formas, se han observado beneficios relacionados con el vínculo, la autonomía, el desarrollo motor natural, la confianza y la autoestima.
Factores para elegir el enfoque más adecuado
Con todo lo expuesto hasta el momento, es necesario recordar que, con la evidencia científica disponible hasta el momento, no se puede señalar que un enfoque sea mejor que otro. Por lo general, lo que se observa es que Montessori tiende a aportar resultados positivos tanto a nivel académico como socioemocional, mientras que Waldorf tiende a mostrar beneficios más cualitativos. Pikler, tal y como hemos visto, puede combinarse con otras metodologías.
Así pues, cada familia deberá elegir el enfoque que más se adecue a las necesidades de la/s criatura/s y la realidad de la unidad familiar. Puede ser interesante tener en cuenta factores como la edad del niño o la niña, la personalidad y la existencia, o no, de necesidades concretas, los valores que se quieren transmitir a nivel familiar, la disponibilidad de centros educativos, etc.
Además, también es importante tener en cuenta que estas son solo algunas de las pedagogías alternativas a los modelos tradicionales, pero que existen otras muchas –HighScope, Reggio Emilia, etc.– que pueden resultar interesantes para determinadas familias. De hecho, muchas de ellas son compatibles entre sí y la mayoría de familias combinan principios de varias corrientes.
¿Te interesa este contenido?
¡Suscríbete a “La vida con hijos”!
Nuevo newsletter de contenido exclusivo sobre crianza, educación y pareja.
Al unirte, aceptas recibir comunicaciones vía email y aceptas los Términos y Condiciones.

