Más de 300 millones de personas en todo el mundo lidian con algún tipo de trastorno de ansiedad, según datos de la OMS. Es una cifra que impresiona, pero que tampoco sorprende tanto cuando miras alrededor.
En España, una de cada cuatro personas admite haber tenido síntomas de ansiedad en el último año. La incertidumbre en el trabajo, el bombardeo constante de información, estar todo el día conectados y esa autoexigencia que no nos deja respirar... todo suma. Y la mente, al final, no encuentra momento para parar.
La ansiedad se ha vuelto algo así como el peaje emocional que pagamos por vivir en una sociedad que va a toda velocidad. Ya no hablamos solo de ataques de pánico o fobias concretas. Ahora es esa sensación de estar siempre alerta, con la cabeza dando vueltas sin parar, incapaz de desconectar aunque todo parezca ir bien.
En este contexto aparece Piensa mal y ansiedad, el nuevo libro del psicólogo Francisco José González Galán. Con un enfoque respaldado por la ciencia, ofrece herramientas concretas para entender cómo funciona nuestra mente y cambiar la forma en que vemos la ansiedad. A través de ejemplos cercanos y ejercicios sencillos, ayuda a identificar de dónde viene esa sensación y cómo reducir su impacto sin pelearse con uno mismo.
Entrevista a Francisco José González Galán, psicólogo especialista en ansiedad y autor de Piensa mal y ansiedad
Francisco José González Galán es psicólogo sanitario con consulta en Madrid, y lleva muchos años ayudando a adultos y adolescentes con trastornos del estado de ánimo y problemas relacionados con el estrés y la angustia, como las fobias o la ansiedad generalizada. En esta entrevista nos habla sobre varias de las ideas clave que, como experto en salud mental, ha plasmado en su libro.

Francisco José González Galán
Francisco José González Galán
Psicólogo Experto en Ansiedad y Depresión
Francisco, ¿cómo surgió la idea de escribir Piensa mal y ansiedad?
Fue una mezcla de cosas. Conversaciones con pacientes, con amigos... y también conmigo mismo, la verdad. La ansiedad está en todas partes, pero casi nadie nos ha enseñado realmente a entenderla. Veía cómo muchas personas sufrían no tanto por lo que les ocurría, sino por la manera en que pensaban sobre ello.
Quería escribir algo que explicara eso de forma sencilla, sin rollo de manual ni frases motivacionales vacías. Algo que al leerlo dijeras: "Ah, vale, ahora entiendo qué me pasa".
Comentas que tú mismo te viste atrapado en esas trampas mentales mientras escribías.
Sí, y tiene su ironía. Tardé años en acabarlo porque quería que cada página estuviera perfecta. Al final, el libro me obligó a aplicarme lo que yo mismo enseño.
El perfeccionismo es, en el fondo, otra forma de control, de buscar seguridad en lo que haces. Cuando comprendí eso y dejé ir esa necesidad de perfección, todo empezó a fluir. Fue mi mejor aprendizaje escribiendo el libro.
¿Qué va a encontrar el lector en Piensa mal y ansiedad?
Principalmente, perspectiva. El libro ayuda a entender de dónde sale tu ansiedad y cómo funciona tu mente cuando se pone en modo alerta. No prometo que vaya a desaparecer, pero sí que puedes aprender a verla desde otro sitio y quitarle peso.
Cuando entiendes los mecanismos mentales que la mantienen —los sesgos cognitivos, como los llamamos en psicología—, empiezas a reaccionar diferente. Y eso, poco a poco, cambia completamente tu relación con la ansiedad.
¿Cuáles son esas trampas mentales más habituales?
Hay varias. Por ejemplo, personalizarlo todo: pensar que cualquier cosa que pasa tiene que ver contigo. O el catastrofismo, asumir automáticamente que va a pasar lo peor. También el pensamiento de todo o nada, ese blanco o negro que genera tanto sufrimiento. Son mecanismos automáticos del cerebro, pero pueden entrenarse.
La clave está en pasar de reaccionar sin más a observar lo que te ocurre con cierta distancia y decidir cómo quieres responder.
Vivimos saturados de información, estímulos, comparación constante... ¿Eso empeora la ansiedad?
Totalmente. Las redes sociales, los titulares alarmistas, la presión por ser siempre productivos... todo alimenta una mente que ya de por sí tiende a anticipar peligros.
El cerebro funciona con un software bastante antiguo: sigue interpretando cada notificación como si fuera una amenaza. Por eso la ansiedad no es solo algo personal, también es cultural. Tenemos que aprender a manejar un entorno que no está pensado para la calma.
¿Qué te gustaría que se llevara el lector al terminar tu libro?
Que entienda que no está roto. Que la ansiedad no lo hace débil, simplemente lo hace humano. Que existen formas prácticas de convivir con ella sin que te quite la vida. No pretendo que nadie se convierta en su propio terapeuta, pero sí que tenga herramientas para darse cuenta de cuándo su mente le está jugando una mala pasada y cómo salir del bucle antes de que se lo trague.
Si tuvieras que resumir el mensaje del libro en una frase...
No puedes apagar tu mente, pero sí puedes aprender a vivir sin que te domine. Esa diferencia lo cambia todo.
¿A quién va dirigido Piensa mal y ansiedad?
A cualquiera que sienta que su cabeza no para nunca. Gente que le da mil vueltas a todo, que se exige demasiado o que se siente atrapada en sus propios pensamientos. Pero también a quienes quieren entender mejor a alguien cercano que vive con ansiedad: padres, parejas, profesionales. Al final, todos convivimos con algún grado de ansiedad; lo que cambia es cómo la comprendemos y cómo la tratamos.
El libro tiene un tono muy cercano, casi confesional. ¿Era importante para ti esa autenticidad?
Sí, completamente. Estoy harto de esos discursos de "todo se arregla si piensas en positivo". La vida real no funciona así. Todos tenemos miedos, inseguridades, pensamientos irracionales. Pensar en positivo puede ayudar, pero lo importante es ser realista y tratarnos con más compasión. De eso va esto: de entendernos mejor y dejar de juzgarnos tanto. Si alguien termina el libro pensando "esto también me pasa a mí", ya habrá cumplido su objetivo.


Newsletter PyM
La pasión por la psicología también en tu email
Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos
Suscribiéndote aceptas la política de privacidad












