Procrastinación: por qué no es pereza y cómo superar el hábito de postergar

Descubre las causas reales de la procrastinación y aprende a romper el círculo de postergar.

Procrastinación: por qué no es pereza y cómo superar el hábito de postergar

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

En las consultas, las personas suelen pedir ayuda para dejar de dar vueltas y vueltas, poder sentarse a estudiar, comenzar a hacer ejercicio, iniciar hábitos saludables, dejar de postergar esas llamadas importantes, realizar trabajos pendientes, concretar los primeros pasos de sus sueños y otros temas que necesitan de un hábito.

¿Por qué, si la persona sabe qué es lo que tiene que hacer, no lo hace?

Generalmente es porque el cerebro, en automático, no quiere hacerlo (lo evade) y le gana al pensamiento consciente, que es el que "sabe que hay que hacerlo". Es un reflejo de nuestra propia naturaleza.

No es una cuestión de pereza o falta de voluntad, sino que tiene raíces biológicas. Resulta que hay una programación para que el cerebro subconsciente elija la recompensa inmediata; es decir, elige solo lo que es placentero. Lo que detecta que le produce incomodidad lo toma como un peligro o posible dolor, y por eso lo evade. Es un mecanismo de defensa.

Cuando una tarea genera ansiedad o inseguridad, la amígdala puede interpretarla como una amenaza para la autoestima o el bienestar. Esto implica un conflicto interno donde deseamos completar la tarea, pero nos sentimos incapaces de empezarla o terminarla debido a factores emocionales.

Es una búsqueda de alivio inmediato a las emociones incómodas que se prioriza sobre los objetivos a largo plazo, creando un círculo vicioso de postergación. El cerebro busca aliviar el malestar generado por tareas que considera aburridas, que le generan ansiedad o le resultan estresantes.

Lo que debes preguntarte

Pregúntate: ¿Estoy demasiado ansioso/a por dar el siguiente paso? ¿Qué es lo que realmente se interpone en el camino?

  • Miedo al fracaso: El temor de no hacer algo bien. Pensamos que, si no lo intentamos, al menos no fracasaremos.
  • Perfeccionismo: El miedo a cometer errores y no cumplir con altas expectativas nos paraliza. Esto es lo se conoce como "parálisis por análisis".
  • Falta de motivación: Sin un objetivo claro o un interés genuino, el esfuerzo se convierte en una carga.
  • Distracciones: Redes sociales, notificaciones y la tentación de hacer cualquier cosa menos la tarea pendiente.
  • Mala gestión del tiempo: No tener una planificación adecuada.
  • Estrés o agotamiento: La sobrecarga mental o física puede hacer que evitemos ciertas tareas porque nos parecen demasiado grandes o complejas, y nos sentimos incapaces de enfrentarlas.
  • Fatiga por decisión: Demasiadas opciones o pasos a seguir poco claros pueden provocar agotamiento mental e inacción.

¿Cómo lo logramos?

¿Qué se necesita para lograr que la consciencia (la acción que decido) y el subconsciente (la acción en automático) se pongan de acuerdo? Es necesario darle directivas claras y con una motivación de resultados fuerte.

  • Planifica: Para ello, hay que generar un acto sencillo, como poner en un papel el listado de lo que se debe y lo que se quiere realizar con horarios, preferiblemente el día anterior. Si es posible, escríbelo en una agenda, planificando todo lo de la semana.
  • Cambia cómo te hablas: En lugar de pensar "tengo que hacer esto y será terrible", intenta reformularlo como "Elijo hacer esto para acercarme a mi objetivo" y "Esta es una oportunidad para aprender y evolucionar".
  • Visualiza tu futuro: Escribe cómo sería tu vida si ya hubieras alcanzado tus objetivos. Esto te ayudará a entender el propósito de tus acciones a corto plazo.
  • Ponte alarmas.
  • Haz algo todos los días, por pequeño que sea.
  • Ve tachando lo que sí lograste hacer.
  • Y recompénsate por lo que sí estás pudiendo hacer. Ese momento tranquilo del café, ver un capítulo de tu serie preferida o escuchar música, te motivará para afrontar las tareas, sabiendo que tienes una recompensa al final.

¿Qué vas a decirte para motivarte a comenzar? ¿Cómo puedes hacer para que sea divertido lo que quieres hacer? Si decidieras hacer esta tarea ahora, ¿qué beneficios obtendrías al terminarla, a pesar de la incomodidad inicial? ¿Qué cosa pequeña puedes hacer ahora mismo para demostrarte que estás listo/a para tomar acción y ser dueño/a de tu vida?

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Alejandra Dabos. (2025, septiembre 25). Procrastinación: por qué no es pereza y cómo superar el hábito de postergar. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/procrastinacion-por-que-no-es-pereza-y-como-superar-habito-postergar

Coach Internacional

Mar del Plata
Terapia online

Alejandra Dabos es coach internacional y especialista en transformación personal con más de 19 años de experiencia. Su método único integra neurociencias, coaching con PNL, psicología positiva, astrología, grafología y eneagrama. A través de un enfoque empático y personalizado, guía a las personas a liberar su potencial, sanar heridas emocionales, y alcanzar equilibrio emocional y claridad en su propósito de vida. Está formada en neuropsicoeducación, liderazgo consciente y grafoterapia emocional. Su acompañamiento permite lograr cambios profundos y rápidos, facilitando el desarrollo de una versión más auténtica, libre y poderosa de uno mismo. Ofrece sesiones online accesibles y efectivas.

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas