¿Qué estrategias son usadas para persuadir en el mundo de los negocios?

Estas son las maneras en la que los equipos de venta y marketing persuaden en el ámbito empresarial.

¿Qué estrategias son usadas para persuadir en el mundo de los negocios?

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

Hablemos claro: en los negocios, persuadir no significa (o no debería significar) engañar. Significa conectar. Convencer no es manipular, es entender al otro y saber cómo hablarle para que vea valor en lo que le propones.

Porque, sí, saber persuadir puede abrir muchas puertas, pero sobre todo, puede ayudarte a crear relaciones más auténticas, más humanas y más efectivas. Así que si te interesa la psicología, el comportamiento y cómo esto se aplica en lo profesional, quédate, que esto te va a interesar.

Persuasión: ¿qué es y qué no es?

A veces se confunde la persuasión con la manipulación, y ahí ya empezamos mal. Persuadir no es hacer que otra persona diga que sí a algo que no necesita o que no quiere. Tampoco se trata de decirle todo lo que quiere oír.

Persuadir es tener la capacidad de presentar una idea, propuesta o producto de forma que el otro lo entienda, lo valore y, si encaja con lo que busca, decida aceptarlo.

En el fondo, la persuasión tiene mucho que ver con la empatía y con saber comunicar bien. Va más allá de tener un buen argumento, implica conocer a la persona con la que estás hablando, entender qué le importa y cómo toma decisiones. Y, sí, aquí la psicología tiene un papel muy fuerte, porque hablamos de emociones, de percepciones y de cómo las personas procesan lo que se les dice.

No se trata de ganar discusiones. Se trata de generar confianza y mostrar una propuesta que tenga sentido para ambas partes.

Estrategias de persuasión que realmente funcionan en los negocios

En el mundo empresarial, persuadir bien puede ayudarte a negociar acuerdos, vender, liderar equipos, fidelizar clientes o alinear a un grupo hacia una misma visión. Aquí te compartimos algunas estrategias que están muy presentes en la práctica profesional, y que muchas veces tienen una base psicológica bastante clara:

1. Comprender a quién tienes enfrente

Todo empieza por ahí. No se puede persuadir a alguien si no sabes qué le importa. Por eso, en ventas o en negociaciones, se suele dedicar tiempo a investigar los intereses, problemas y motivaciones de la otra parte. Cuando haces ese esfuerzo de conocer bien a tu interlocutor, puedes ajustar tu mensaje para que realmente conecte con él o ella.

Y, ¡a ver!, esto aplica también si lideras un equipo. Conocer las motivaciones de quienes trabajan contigo puede ayudarte a comunicar objetivos o cambios de forma más efectiva.

2. Usar su mismo lenguaje

Aquí no hablamos solo de palabras, sino también del tono. Adaptarte al estilo de comunicación de la otra persona ayuda a que sienta que estás en sintonía. No es lo mismo hablar con alguien muy técnico que con alguien más visual o emocional. Escuchar bien, detectar cómo se expresa y luego reflejar eso en tu respuesta crea cercanía y confianza.

3. Apoyarte en la prueba social

Somos seres sociales. Queramos o no, solemos mirar lo que hacen los demás para tomar decisiones. Mostrar testimonios, reseñas, casos de éxito o simplemente contar cómo otras personas han tenido una buena experiencia con lo que ofreces puede ser muy persuasivo. Sobre todo si esas personas se parecen al cliente o comparten su contexto.

4. Crear sensación de escasez o urgencia

Esta es una técnica muy usada, especialmente en marketing: “últimas unidades”, “solo hasta hoy”, “plazas limitadas”. ¿Por qué funciona? Porque la escasez activa una alerta en nuestro cerebro, que percibe la oportunidad como más valiosa. Pero, ojo, esto debe usarse con honestidad. Si se abusa o se nota forzado, pierde fuerza y puede generar desconfianza.

5. Demostrar autoridad, sin imponerte

La autoridad no tiene que ver con jerarquía, sino con credibilidad. Mostrar que sabes de lo que hablas, que tienes experiencia, datos o formación que respalda tu propuesta, te posiciona como alguien confiable. Ahora, esto no significa hablar todo el tiempo de ti. Significa aportar valor desde lo que sabes y dejar que eso hable por ti.

6. Buscar pequeños acuerdos al inicio

Este enfoque viene de un principio muy conocido en psicología: el de la coherencia. Cuando una persona acepta algo pequeño, es más probable que luego diga que sí a algo más grande y relacionado.

Por ejemplo, si en una conversación comercial logras que el cliente esté de acuerdo con una necesidad concreta, después será más fácil que escuche tu propuesta como una solución lógica a ese problema.

7. Mostrar empatía y flexibilidad

La rigidez no convence. Mostrar que entiendes las preocupaciones de la otra parte y que puedes ajustar tu propuesta o encontrar un punto medio genera mucha más apertura. Y esto, además de ayudar a cerrar acuerdos, construye relaciones más duraderas. La empatía auténtica tiene un gran poder persuasivo, porque nos hace sentir comprendidos.

La psicología detrás de todo esto

Todas estas estrategias no nacieron de la nada. Tienen detrás años de estudios en psicología social, cognitiva y conductual. Por ejemplo, el principio de reciprocidad (cuando das algo primero, las personas sienten que deben devolver el favor) está profundamente estudiado. Lo mismo pasa con la escasez, la autoridad o la consistencia.

Pero más allá de teorías, lo importante es entender que la persuasión no va de trucos. Va de comprender cómo funcionan las personas, qué valoran y cómo toman decisiones. Y ahí es donde entra el autoconocimiento. Porque para persuadir bien, también necesitas saber cómo tú comunicas, qué imagen proyectas y cómo reaccionas ante las respuestas del otro.

Esther Tomás Ruiz

Esther Tomás Ruiz

Psicóloga, coach y terapeuta de familia y parejas

Profesional verificado
València
Terapia online

La autoobservación y el desarrollo personal no son solo “temas suaves” dentro de lo profesional. Son habilidades prácticas. Cuanto más consciente eres de ti, mejor puedes conectar con otros.

Un apunte final

Persuadir no es ganar. Es construir. En el mundo de los negocios, esta habilidad puede ayudarte a que tus ideas sean escuchadas, a que tus relaciones profesionales sean más sanas y productivas, y a que lo que ofreces llegue a quienes realmente lo necesitan.

Y, ¿sabes qué? No necesitas fórmulas mágicas, solo empezar a observar con más atención cómo te comunicas y cómo reacciona tu entorno.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Esther Tomás Ruiz. (2025, julio 9). ¿Qué estrategias son usadas para persuadir en el mundo de los negocios?. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/organizaciones/estrategias-persuadir-mundo-de-negocios

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Volver

Psicología clínica

Volver

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas