¡Ups!

Se ha producido un error inesperado. Por favor, inténtalo otra vez o contacta con nosotros.

¡Ups!

Se ha producido un error inesperado. Por favor, inténtalo otra vez o contacta con nosotros.

Psicología vs. pseudociencias: por qué no todo lo que suena "psicológico" lo es

Cómo distinguir ciencia de creencias disfrazadas de terapia en el mundo de la salud mental.

Psicología vs. pseudociencias

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

La psicología parte como una ciencia joven, con poco más de 140 años. En ella, muchos de sus profesionales se han sentido infravalorados en el campo de la salud, quizás por el objeto de estudio de esta y sus conexiones con la filosofía, disciplina en la cual se busca la comprensión y el conocimiento del ser humano, siendo el objeto de estudio de la psicología los conocimientos abstractos y no elementos empíricos como en otras ciencias.

La frontera de la pseudociencia

Según la psicóloga Grecia Guzmán Martínez. (2018) la misma disciplina ha tenido que generar unas series de conceptos que puedan representar aquello que estudia. Partiendo de la etimología de su nombre "psyche" pudiendose traducir como el aliento, el espíritu, la vida, e incluso al alma, y su otra parte “logos” como el estudio de esa ciencia, la psicología se quiso hacer ciencia haciéndose biología y ahora que es ciencia se quiere nuevamente volver a hacer ciencia, volviéndose neurociencia, tratando de igualarse a los modelos biologisistas, reduccionistas y lo que es peor pseudociencias y pseudoterapias con el fin de abordar el "alma" y el sufrimiento humano, ya sea por acercarse al modelo biomédico o por un factor económico permitido por los propios colegios profesionales, en donde podemos observar en sus ofertas formativas a nivel internacional un saco sin fondo de terapias y pseudociencias, que tienen el sobrenombre psicológico.

Solamente en España y según datos del ministerio de sanidad mediante su campaña #CoN prueba frente a las pseudociencias. De las 139 técnicas que se analizaron como terapias, 73 no tienen ningún ensayo clínico aleatorizado, revisiones sistemáticas o meta-análisis sobre su eficacia o seguridad, por lo que no tienen soporte en el conocimiento científico ni una metodología suficientemente sólida para acreditar su eficacia y seguridad. Es decir, se consideran pseudoterapias y las personas las compran.+

¿Pero también ellos son psicólogos y tienen diferentes acercamientos?

Los psicólogos conductistas abordamos el mismo fenómeno humano, pero de manera radicalmente distinta, mediante los ensayos de aprendizaje y los diferentes estímulos de nuestro contexto, utilizando el análisis funcional de la conducta como una herramienta clave, ya que los seres humanos somos los que interactuamos con nuestro entorno y ese entorno se relaciona con nosotros con estímulos y respuestas, aunque en muchas ocasiones queramos pensar que somos el culmen de la evolución somos los mamíferos que poseemos menos habilidades cuando nacemos, necesitamos una cantidad de años para poder tener una manipulación fina de las cosas y de igual manera desarrollamos una percepción de que nuestra alma (psyche) es mística y esotérica.

Por ello, el sesgo cognitivo de ilusión causal en donde la relación causa y efecto cobran sentido encontrando coincidencias, en lo referente a la carta astral, el tarot y los videntes, aquí se aplica el efecto Forer también llamado falacia de validación personal, este efecto consiste en atribuir descripciones de la personalidad supuestamente específicos, pero que en realidad son tan vagos o generales que se pueden aplicar a un gran número de personas y tras encontrarse en un endogrupo que nos apoya confirmamos nuestra creencia, de allí radica la importancia de nuestro entorno, los psicólogos queremos analizar la conducta del sujeto y el atender el porqué de los elementos presentes del consultante el saber si funcionan y el cómo funcionan, ya que debido a esos aprendizajes del pasado, facilitan la terapia en la práctica clínica desde el presente, los psicólogos como profesionales nos debemos preocupar de las personas de manera individual y como un conjunto de conductas.

El significado de las cosas para las personas desde el punto de vista psicológico, no gramatical es variado y el lenguaje no sólo sirve para describir el mundo, sino que tiene una amplia variedad de usos ya sean descriptivos, evaluativos o declarativos.

Según Wittgenstein, el significado de cualquier expresión depende de su uso, cuando en consulta llega una persona que cree fielmente en su carta astral, en el tarot, en su santo o en un talismán, suelen darnos una explicación normativa desde su aprendizaje, ya que basan esas creencias en lo que debería ser, basándose en normas, reglas y principios que establecen lo que él considera correcto, deseable u apropiado dentro de un contexto específico y por tanto justifican su comportamiento.

Una reflexión final

Los materialistas consideramos que todo lo que explica el comportamiento humano está en este mundo, la conducta emerge de las interacciones humanas y mediante el análisis funcional de la conducta podemos extinguir la conducta problemática, condicionar o contra condicionar esa conducta con el fin de desarrollar planes de tratamientos efectivos, desmarcándonos de las etiquetas diagnósticas, con el fin de mejorar la calidad de vida del consultante.

Por todo esto, cuando en consulta se nos presente una persona con ascendente en Saturno y diciéndonos que ella aplica mucho la psicología porque es géminis y le ha funcionado siempre tanto a ella o a su vecina lola, debemos entender que es su realidad y si les ha funcionado es debido a que estas pseudociencias apelan a necesidades muy profundas del sujeto y pueden ser más fáciles de aceptar o entender que los conceptos científicos complejos.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Jairo Manuel Mourenza. (2025, julio 29). Psicología vs. pseudociencias: por qué no todo lo que suena "psicológico" lo es. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/psicologia-vs-pseudociencias

Psicólogo

Los Alcázares

Jairo Manuel Mourenza es titulado en Psicología del Deporte por la Universidad Europea (UE) y experto en suplementación nutricional integrativa por la ESI de Madrid. Entre sus especialidades más destacadas se encuentra la intervención en problemas como la baja autoestima, los conflictos entre familiares, el bajo rendimiento deportivo o los procesos delicados de divorcio, todo esto bajo una visión holística sobre la salud y la psico-nutrición.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese