¡Ups!

Se ha producido un error inesperado. Por favor, inténtalo otra vez o contacta con nosotros.

¿La ansiedad por separación al inicio de la escuela es un problema?

¿Hasta qué punto el malestar al inicio de las clases es un problema que debe ser llevado a terapia?

¿La ansiedad por separación al inicio de la escuela es un problema?
Pexels

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

El inicio del curso académico puede convertirse en una verdadera pesadilla para algunas familias. Entre las pocas facilidades que se brindan a nivel laboral para poder acompañar a las criaturas tal y como necesitan más lo difícil que les resulta la adaptación puede llegar a ser una situación altamente estresante.

Al ver que los niños y las niñas lo pasan tan mal, muchas familias se preguntan si están haciendo algo mal o si sus hijos/as tienen algún problema más grave. Y, aunque en la mayoría de casos es algo transitorio, tener información al respecto suele aportar algo de tranquilidad.

La preocupación que sienten las familias es totalmente comprensible y, por eso, es importante poder discernir entre la ansiedad por separación que se produce habitualmente de la que acaba convirtiéndose en una problemática que requiere de atención especializada. Abordamos todos estos aspectos en este artículo.

¿Qué es la ansiedad por separación?

Cuando hablamos de ansiedad por separación hacemos referencia principalmente a la reacción de malestar que manifiestan niños y niñas cuando sus figuras principales de apego y cuidado se alejan de ellos/as.

John Bolwby, conocido por ser pionero en la creación de la teoría del apego, describió este fenómeno como algo natural y adaptativo. El principal objetivo de este mecanismo es mantener cerca a las figuras de cuidado para poder garantizar que las criaturas son cuidadas y protegidas por los adultos.

Esto tiene un sentido biológico puesto que, especialmente en los primeros años de vida, dependemos totalmente de que nos cuiden. Los 9 meses de vida, los 18 y los 24 son momentos en los que suele haber picos de elevada ansiedad por separación.

Además, también hay ciertos momentos en los que se producen grandes cambios y, como consecuencia, pueden darse estos picos, como puede ser el inicio de la escuela. Si bien es cierto que el malestar que suele darse es intenso, habitualmente forma parte del proceso de adaptación.

¿Por qué aparece al empezar la escuela?

Empezar a ir al colegio es uno de los cambios más significativos en la vida de los niños y las niñas. Sin duda, la escuela conlleva muchos aspectos nuevos: horarios poco flexibles, rutinas a seguir, adultos desconocidos que se quedan a cargo y espacio competido con otros niños y niñas.

Por si esto fuera poco, algunas criaturas deben añadir otro factor estresante: separarse por primera vez de sus figuras de apego durante tanto tiempo. Muchos de los niños y niñas habían sido cuidados, hasta ese momento, o bien por los padres o bien por otras figuras cercanas como, por ejemplo, los abuelos.

Así pues, podríamos decir que en el inicio de la escuela confluyen dos aspectos que por sí solos ya suponen un gran reto. Por un lado, está la separación de las figuras de apego durante varias horas. Por otro lado, las criaturas deben adaptarse a un entorno desconocido, lleno de estímulos, donde todo lo social también es nuevo y sin tener a sus cuidadores para aportar seguridad.

En 2020 se publicó una investigación en la que señalaban que el estilo de apego está relacionado con la intensidad de la ansiedad por separación. Cuando el apego es seguro, los niños tienden a adaptarse mejor que aquellas criaturas con apegos inseguros en los que las respuestas ansiosas son más intensas.

Señales de que el proceso es adaptativo

Es totalmente comprensible que el malestar de nuestros hijos nos inquiete y genere preocupación. Dicho esto, es importante tener en cuenta que el hecho de que lloren no implica necesariamente que estemos ante una situación patológica.

En la práctica, es una situación temporal que tiende a resolverse en cuestión de unas pocas semanas. De hecho, es habitual observar que se va produciendo una adaptación de forma progresiva, es decir, el llanto va disminuyendo cada día y poco a poco el interés por el entorno va aumentando.

En la mayoría de casos, el malestar, el llanto y las quejas suelen calmarse al poco tiempo de estar en el aula —alrededor de 15 minutos—. Pasado ese tiempo, la criatura suele mostrar interés en los otros niños, los juguetes, la persona adulta o el entorno.

Otro de los factores que nos indica que la ansiedad por separación sigue siendo ese mecanismo adaptativo del que hablábamos anteriormente es el hecho de que fuera de la escuela se comporta con normalidad. Esto quiere decir que no se observan problemas derivados en el sueño, el juego, las relaciones fuera del entorno educativo o incluso la comida.

Es interesante poder plantearse la ansiedad por separación como un indicador de que esa criatura necesita apoyo, tiempo y cariño para la transición y adaptarse al cambio. En este sentido, puede ser que le ayude tener consigo algún objeto que le dé seguridad (fotografía, muñeco, etc.).

Estrategias prácticas para acompañar a los niños

Tanto las figuras de apego como las educadoras juegan un papel crucial en el proceso de adaptación de la criatura. Si bien es cierto que influyen aspectos individuales de la criatura, también hay cosas que pueden hacer los adultos para ayudar. Algunas estrategias recomendadas son:

  • Anticipar y ayudarle a prepararse: hablar de la escuela, visitarla, etc.
  • Validar sus experiencias emocionales, no minimizar.
  • Despedirse siempre, de forma breve y clara.
  • Mantener rutinas y horarios consistentes.
  • Colaborar con la escuela y mantener una comunicación fluida con los/as educadores/as.

Por supuesto, no podemos obviar el hecho de que cada criatura es única. Así pues, la forma de acompañarlos en el proceso de adaptación debe ajustarse tanto como sea posible a sus necesidades concretas.

Señales de que puede estar siendo un problema mayor

Pese a que en la mayoría de casos esta situación se resuelve con el acompañamiento adecuado y tiempo, hay ocasiones en las que el malestar persiste y es tan intenso que requiere de atención especializada. Si las dificultades se mantienen en el tiempo e interfieren en la vida de la criatura, es necesario buscar ayuda profesional.

Aunque sólo los profesionales pueden diagnosticar el trastorno de ansiedad por separación (TAS), es interesante saber cuáles son sus principales características para poder reconocer las señales de alarma:

  • El malestar dura más de 4 semanas.
  • El miedo que vive la criatura ante la separación es excesivo y desproporcionado.
  • Aparece sintomatología física (dolor de cabeza, de estómago, náuseas, etc.) con frecuencia.
  • Rechaza dormir solo/a o hacer cosas sin los progenitores/as.
  • Miedo constante a que ocurra algo malo a los cuidadores durante la separación.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
  • Astuti, U., Hartono, H., & Sunawan, S. (2020). The Influence of Parental Attachment toward Early Childhood Children’s Separation Anxiety. Journal of Primary Education, 9(5), 501-510.
  • Bowlby, J. (1960). Separation anxiety. The international journal of psycho-analysis, 41, 89.
  • Masi, G., Mucci, M., & Millepiedi, S. (2001). Separation anxiety disorder in children and adolescents: epidemiology, diagnosis and management. CNS drugs, 15(2), 93-104.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Nerea Moreno. (2025, octubre 14). ¿La ansiedad por separación al inicio de la escuela es un problema?. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/ansiedad-por-separacion-inicio-de-escuela-es-problema

Psicóloga

Nerea Moreno es graduada en psicología, con mención en psicología clínica, por la Universidad de Barcelona. Cursó el Máster en Psicología General Sanitaria con la Universidad Autónoma de Barcelona. Posteriormente, se formó como experta en psicología de las emergencias y catástrofes. Tanto esta formación como la experiencia laboral en el campo, supusieron para Nerea el descubrimiento de un nuevo mundo: el trauma. Desde entonces, trabaja desde un enfoque integrador y no ha parado de formarse en trauma, sistema nervioso, apego, duelo y emociones.

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas