¡Ups!

Se ha producido un error inesperado. Por favor, inténtalo otra vez o contacta con nosotros.

¿Puede la Inteligencia Artificial entender la mente humana?

La IA asiste, pero no reemplaza la profundidad emocional del vínculo terapéutico humano.

¿Puede la Inteligencia Artificial entender la mente humana?

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

En los últimos años, la Inteligencia Artificial ha transformado múltiples áreas de la vida cotidiana. En el campo de la psicología y el psicoanálisis, esta tecnología ha generado debates sobre sus beneficios y limitaciones, en especial cuando se trata de comprender la complejidad de la mente humana.

El impacto de la IA en la mente

Desde asistentes virtuales hasta algoritmos que personalizan contenido, la IA influye en la forma en que percibimos la realidad y tomamos decisiones. Uno de los beneficios que ha traído la tecnología es la accesibilidad ya que se pueden utilizar chatbots y plataformas para tener contacto con simuladores de un proceso terapéutico o acceso a información teórica que motive a buscar a un especialista.

No obstante, la dependencia de la tecnología puede generar una disminución en la capacidad de introspección y en la tolerancia a la incertidumbre, aspectos clave en el desarrollo psicológico. Además, el uso de algoritmos personalizados en redes sociales y publicidad refuerza sesgos cognitivos, limitando la exposición a perspectivas diversas y reduciendo la capacidad de cuestionar nuestras propias creencias. Esto puede ser visto como una resistencia que impide la exploración de uno mismo, tendiendo a la repetición del conflicto en lugar de una comprensión profunda.

Terapia con IA vs. contacto humano en Psicoanálisis

Aunque los modelos de IA pueden generar arte, música, literatura y respuestas cada vez más sofisticadas, dando la ilusión de que cuentan con la profundidad del pensamiento humano; la IA no experimenta emociones ni tiene una historia personal desde la cual crea, sino que basa sus resultados en patrones estadísticos. No olvidemos que la creatividad no sólo es una creación única y original, sino, tambien una forma de elaboración de conflictos internos, una vía para dar sentido a lo que no se puede decir directamente. Por ello, la producción artística y simbólica humana tiene una profundidad que la IA, por más avanzada que sea, no puede reproducir en su esencia.

La perspectiva psicoanalítica, que parte de la idea de que el sujeto no se conoce completamente a sí mismo; propone herramientas clave como la transferencia y la contratransferencia que permiten visibilizar lo automatizado en el psiquismo. Es en la relación con un analista donde el paciente proyecta aspectos inconscientes de su mundo interno, y el analista, entrenado para captarlo, puede señalar estos movimientos y facilitar a la persona su entendimiento.

Otro punto importante es que para la perspectiva psicoanalítica, la frustración es un motor, no tanto un obstáculo. La frustración que ocasiona el no tener las respuestas “correctas” en el tiempo inmediato, promueve la motivación por encontrar. Por lo tanto, el Psicoanalista con sus reglas e interpretaciones, suele frustrar a su paciente y acompañarlo a tolerar ese sentimiento que eventualmente le beneficiará cuando se enfrente a estos desafíos en su vida fuera del consultorio.

Además, de que en la terapia, al ser un espacio privado y constante, ofrece un ambiente para que el paciente explore sus conflictos de manera auténtica sin la finalidad de encontrar la respuesta inmediata y correcta, pero sí genuina.

Incluso los errores del analista, como pequeñas confusiones, pueden provocar reacciones emocionales en el paciente que, al ser abordadas en la terapia, contribuyen al avance del proceso terapéutico. Este tipo de vínculo y respuesta emocional no puede ser replicado por un algoritmo automatizado.

Si bien la IA puede ser complemento en algunas terapias (por ejemplo, recordatorios de tareas cognitivas-conductuales o monitoreo del estado de ánimo), en el psicoanálisis la relación humana es insustituible. La capacidad de un analista para captar silencios y gestos espontáneos de una persona, quizá puede ser replicada por un algoritmo, pero no así la esencia emocional de lo que eso produce en otra persona.

Una reflexión final

Hasta el día de hoy, aunque la IA ha traído beneficios significativos en términos de accesibilidad y eficiencia en distintos ámbitos, incluida la salud mental, cuando se trata de procesos profundamente humanos como la introspección, la subjetividad y la creatividad, sigue habiendo diferencias insalvables. Puede asistir, pero no sustituir el vínculo humano y sus matices. Por lo tanto, en términos de la comprensión del sufrimiento humano, una IA tendrá poco impacto en el alivio de este, ya que la mente humana no solo busca respuestas, sino sentido, pertenencia y afecto.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Grecia Romero. (2025, julio 28). ¿Puede la Inteligencia Artificial entender la mente humana?. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/puede-inteligencia-artificial-entender-mente-humana

Psicóloga

Ciudad de México
Terapia online

Grecia Romero es psicóloga graduada de la Universidad de las Américas, con amplia experiencia en psicoterapia. Ha trabajado con personas en momentos de crisis emocional, brindando apoyo y herramientas para enfrentar sus desafíos y mejorar su bienestar. Su objetivo con cada paciente es brindar un espacio seguro y profesional.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese