Ansiedad: cuándo comienza a ser un problema psicológico

Estas son las señales de que la ansiedad está empezando a convertirse en un elemento dañino.

Ansiedad: cuándo comienza a ser un problema psicológico
Pexels

La ansiedad es una de las sensaciones y experiencias más desagradables de nuestra vida. Nos hace sentir agotamiento, ahogo, estamos siempre en alerta y no paramos de pensar en bucle sobre todo lo que puede ocurrir que te haga daño. En ocasiones a lo largo de nuestra vida sentimos esa ansiedad pero, ¿a partir de qué momento comienza a ser un problema psicológico que debemos tratar?

En mi caso como psicólogo, con 15 años de experiencia acompañando a personas en procesos de cambio y terapia, he observado un cambio en relación a esta dificultad. Antes del año 2020 las personas que padecían ansiedad de forma frecuente y limitaba sus vidas era de casi el 50% de las personas que atendía en consulta. A día de hoy, casi el 100% de las personas que atiendo tienen esta dificultad.

¿Por qué cada vez tenemos más ansiedad? ¿Cuándo es un problema real que debemos tratar? Y sobre todo, ¿cómo podemos solucionarla?

En este artículo voy a darte las bases para que sepas si tu ansiedad es pasajera o merece la pena que la trates. Vamos a profundizar en qué es y cómo solucionarla desde la experiencia directa de las personas que, teniendo este problema, lo han podido solucionar de forma estable en terapia (sin fármacos ni métodos de moda, sino con trabajo personal, emocional y compañía terapéutica, que es lo que funciona a largo plazo).

Vamos a por ello.

¿Qué es exactamente la ansiedad?

Sentir ansiedad en ciertos momentos de nuestra vida puede ser natural. Un primer día de trabajo, una primera cita, una mudanza, hablar en público o esperar una noticia médica son situaciones que nos provocan incertidumbre, y de ahí puede surgir ansiedad. Lo que no es natural ni necesario es que la ansiedad sea un estado habitual.

La ansiedad es un estado alerta que implica una activación del cuerpo y la mente. Sentimos que existen peligros y reaccionamos ante ellos. El problema comienza cuando esa reacción se vuelve constante y ya no responde a una situación concreta, sino que se instala en tu día a día.

Este estado de alerta nos condiciona en un sentido fisiológico, ya que nuestra respiración comienza a ser rápida y superficial, afectando al movimiento diafragmático y causando así esa sensación de ahogo en el pecho o boca del estómago tan característica. Por este motivo, cualquier terapia que no trabaje con la respiración para solucionar la ansiedad suele ser inútil.

Además, un sentido psicológico y emocional nos provoca agotamiento, pensamientos intrusivos e incluso nos puede llevar a un estado de desánimo. ¿Cuándo la ansiedad comienza a ser un problema psicológico?

La ansiedad no tiene una función positiva

Toda emoción es en sí misma positiva, ya que nos ayuda a adaptarnos a lo que ocurre o a lo que interpretamos de lo que ocurre. El miedo nos ayuda a proteger nuestra vida y autoconcepto, y la inseguridad nos ayuda a ser más prudentes ante un contexto que no conocemos. No existen realmente las emociones negativas, sino que en función de cómo las gestionamos, nos ayudan o no.

En el caso de la ansiedad, es la consecuencia de gestionar el miedo y la inseguridad de forma disfuncional, de tal forma que es demasiado intenso, frecuente y duradero. La ansiedad, por lo tanto, no tiene ningún tipo de función positiva y es totalmente innecesaria.

En la película Inside Out 2, aparece un personaje llamado "ansiedad", como si se tratara de una emoción más. Pues bien, la ansiedad no es una emoción, sino la consecuencia de haber gestionado de forma disfuncional ciertas emociones. Pudiéramos decir que la ansiedad es un miedo e inseguridad demasiado intensa, frecuente y duradera.

Síntomas de que la ansiedad ya es un problema

Debemos considerar la ansiedad como un problema psicológico y emocional que debemos tratar cuando la sentimos a diario en relación a algún suceso y nos causa dificultades con constancia en un sentido fisiológico y social. Veamos algunas señales claras:

  • Rumiaciones constantes: no puedes dejar de pensar en lo mismo, como si fuera en bucle. Estos pensamientos intrusivos siempre son negativos, poco prácticos y sobre todo anticipan una realidad que no puedes controlar. Con el tiempo, te generan agotamiento.
  • Sensaciones físicas: ahogo, presión en el pecho o malestar en el estómago.
  • Cambios en sueño o apetito: dormir mal, comer por ansiedad o perder el hambre.
  • Revisar compulsivamente el móvil: los móviles funcionan según un mecanismo adictivo que nos genera aún más ansiedad. Es decir: no miras el móvil para distraerte, sino por abstinencia. En un proceso terapéutico para trabajar la ansiedad, también resulta imprescindible aprender a gestionar la tecnología para no nos ocasione mayores problemas.
  • Evitar situaciones: postergar, sobreprepararte o anticipar en exceso.

Si sientes que te ocurren algunas de estas situaciones, sobre todo de forma constante (diaria), estás en un estado de ansiedad que necesitas trabajar.

La buena noticia: la ansiedad no es una enfermedad (como suele venderse para recetar psicofármacos) sino una dificultad psicológica y emocional que se puede trabajar bien en terapia. Vamos a ver cuáles son los principales factores que hace que una terapia funcione. Como te dije, lo que voy a contarte está basado en casos reales de personas que superan la ansiedad en consulta.

¿Qué puedes hacer para que la ansiedad no vaya a más?

La ansiedad es desagradable y pegajosa, pero no tiene por qué ser un problema para siempre. A su vez, un diagnóstico superficial tampoco nos ayuda. Lo que realmente ayuda es encontrar soluciones.

Un proceso terapéutico basado solo en escucharte tampoco tiene un resultado práctico. Necesitamos profundizar en lo que ocurre, aplicar cambios, y que ante todo nos enfoquemos en las soluciones. La solución siempre serás tú, tu propio aprendizaje y autoconocimiento.

Te dejo las 6 claves más importantes para solucionar la ansiedad de forma estable.

También te dejo este vídeo donde profundizamos en qué es la ansiedad y cómo solucionarla (el artículo continúa más abajo):

1. Trabajar con tu mecánica respiratoria

No es respirar más hondo, sino respirar mejor. La forma en que respiras influye directamente en tu estado nervioso. Reeducar esta base es uno de los primeros pasos. Aprender a respirar de forma completa es lo primero que hacemos en un proceso terapéutico para disminuir la intensidad de la ansiedad y los pensamientos intrusivos. La respiración completa no es una técnica de respiración, sino la respiración natural de los seres humanos y de todos los mamíferos. Es nuestra forma de respirar cuando estamos en paz o sentimos seguridad. La respiración ansiosa nos lleva a la alerta y al malestar.

2. Descubrir cómo gestionas tus emociones

No se trata de “controlarlas”, sino de entender qué estás haciendo con lo que sientes. En muchos casos, la ansiedad aparece porque hay una emoción que no estás sabiendo procesar. Por este motivo, comenzamos también la terapia aprendiendo a entender cómo gestionas lo que sientes ahora, cómo lo interpretas, y de ahí vamos encontrando cambios.

3. Tener compañía constante

Lo habitual en terapia es acompañar con sesiones. Sin embargo, a mí este método siempre me pareció eventual. Por este motivo, desde hace años acompaño de forma constante, cada día y sin límite de consulta. De esta forma podemos trabajar con lo que ocurre cada día, sientes más compañía y afrontamos la ansiedad mejor. Además, contamos con sesiones, que ya no son utilizadas como una urgencia sino para poder profundizar más y encontrar soluciones estables.

4. Disminuir las rumiaciones

En terapia, entrenamos recursos para detener ese bucle mental. No se trata solo de distraerte, sino de aprender a detectar estas rumiaciones, no darles valor atención y aprender a focalizarnos en lo que nos reporta bienestar y realidad.

5. Diseñar un plan de acción claro y realista

Para solucionar lo que ocurre no nos basta solo con reflexión. Necesitamos cambios concretos. Un plan de acción nos ayuda a ubicar lo que necesitamos cambiar, aunque sean pequeños detalles. Todo cambio llega con la acción. Este plan de acción lo solemos hacer en terapia en una sesión juntos. De esta forma, tenemos la seguridad de que va a funcionarte.

6. Trabajar con todas las partes de la personalidad.

La ansiedad es el problema, pero la solución es conocerte y aprender de ti. Por eso, en una terapia profunda trabajamos con todas las partes de la personalidad, ya que todas tienen una relación estrecha. Se trata de profundizar en tu sistema de creencias e interpretaciones, autoestima, comunicación, relaciones, valores, etc.

Rubén Camacho

Rubén Camacho

Psicólogo y Coach

Profesional verificado
Málaga
Terapia online

Si sientes que la ansiedad está comenzando a pasarte factura, recuerda que puedes agendar una sesión exploratoria conmigo a través de mi perfil en Empoderamiento Humano. En esta sesión nos conocemos, profundizamos en tu caso y vemos cómo podemos solucionarlo.

Muchos ánimos y confianza, Rubén Camacho Psicólogo y coach

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Rubén Camacho. (2025, junio 6). Ansiedad: cuándo comienza a ser un problema psicológico. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/ansiedad-cuando-comienza-a-ser-problema-psicologico

Psicólogo y coach

Málaga

Psicólogo, coach y director de Empoderamiento humano, escuela de desarrollo personal online donde podrás comenzar procesos de cambio y transformación en tu vida para aumentar tu bienestar, mejorar tu autoestima y relaciones personales, conocerte mejor, gestionar tus emociones o mejorar tu productividad y liderazgo como profesional. Rubén es licenciado en Psicología (UNED) y Máster en Coaching y gestión del talento (EUDE, asociado a la Universidad Complutense de Madrid). Tiene más de 10 años de experiencia y ha acompañado a personas de hasta 5 países diferentes a conseguir el cambio y el desarrollo personal o profesional que necesitaban y se merecían.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese