Murasaki Shikibu, la autora de la primera novela de la historia

La Novela de Genji de esta escritora japonesa se considera el inicio de la literatura moderna

Murasaki Shikibu biografía

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

La Novela de Genji o Genji Monogatari es un extenso relato en prosa que fue escrito en el Japón del año 1000, durante el periodo Heian. La autora es Murasaki Shikibu, una aristócrata perteneciente a la poderosa familia de los Fujiwara, que, al quedarse viuda con una hija muy pequeña, empezó a escribir para ganarse la vida.

Lo más particular de la obra de Murasaki no es que fuera mujer y que, además (o, mejor, a pesar de ello) escribiera. A pesar de que las mujeres del periodo Heian estaban radicalmente apartadas de la administración, la literatura y los cargos públicos, sí que existían muchas, especialmente de la élite más elevada, que cultivaban la poesía. No, lo particular de la obra de Murasaki Shikibu es que su Novela de Genji está considerada por los especialistas como la primera novela moderna de la historia, escrita 500 años antes que el inmortal Don Quijote y 800 años anterior a las obras psicológicas de Marcel Proust.

¿Quién fue esta mujer extraordinaria? En este artículo te invitamos a sumergirte en el Japón del periodo Heian y, muy especialmente, en la vida de Murasaki Shikibu, considerada la autora de la primera novela moderna de la historia.

Breve biografía de Murasaki Shikibu, la autora de la Novela de Genji, la primera novela moderna

Poco se sabe de nuestro personaje. De hecho, ni siquiera se conoce su nombre de pila; Murasaki es el nombre de uno de los personajes de su novela, la dulce niña que acoge el protagonista y que representa, en su vorágine vital, el único referente de estabilidad y pureza.

Sí se sabe que la escritora pertenecía a la familia de los Fujiwara, un extenso clan que representaba la élite de Japón, pues eran quienes ostentaban el poder de facto, a pesar de que, simbólicamente, el emperador seguía siendo el titular. El padre de Murasaki fue Fujiwara no Tametoki, un importante funcionario imperial, y su abuelo (según algunas fuentes) no era otro que el poeta Fujiwara no Kanesuke (877-933), cuya obra sigue siendo reconocida en Japón.

“¡Qué lástima que no seas un hombre!”

Así pues, por las venas de la joven corría sangre noble, pero también artista. De hecho, desde muy pequeña Murasaki demostró grandísimas cualidades artísticas y literarias, que, según la leyenda, hicieron a su padre exclamar: “¡Qué lástima que no seas un hombre...!”.

Y es que en el Japón del periodo Heian no estaba permitido que las mujeres tuvieran acceso a la cultura ni, mucho menos, a los cargos públicos. El idioma vehicular era el chino, lengua de prestigio utilizada por los funcionarios y por los artistas, y no estaba bien visto que las mujeres conocieran este idioma milenario.

De hecho, las mujeres que deseaban escribir (en su gran mayoría, cartas y poco más) debían hacerlo en japonés, en un tipo de escritura denominado onnade (literalmente, ‘mano de mujer’), llamado así para distinguirlo del kanji o escritura china, exclusivamente masculina.

Murasaki rompió estas reglas al conocer el chino y su escritura desde muy joven, algo que chocaba estrepitosamente con lo que se consideraba correcto para una dama. Sin embargo, la mente despierta de la muchacha no podía contentarse con las tareas del hogar que le eran asignadas por su sexo. Murasaki, la brillante Murasaki, estaba destinada a mucho más.

Escribir por necesidad

También desde muy joven, Murasaki se sintió atraída por la poesía y los relatos antiguos, y su inclinación por la escritura era más que evidente. Sin embargo, su futuro parecía ya sellado: cuando contaba con unos diecinueve o veinte años, su padre la promete en matrimonio con un pariente lejano mucho mayor que ella, Fujiwara no Nobutaka. A pesar de que la unión es concertada (como era usual en el Japón de la época), todo apunta a que la joven fue feliz con su marido, con quien tuvo una niña, la futura poetisa Daini no Sanmi (c. 999 - c. 1082).

La vida de casada no es larga para nuestra escritora. A los tres años de su boda, Fujiwara no Nobutaka fallece repentinamente, a causa de unas fiebres. Murasaki se queda sola con una niña muy pequeña a su cargo y, para sobrevivir, empieza a escribir la que más tarde sería su obra maestra: la Novela de Genji.

La redacción de la novela fue relativamente rápida, y, pronto, las aventuras del príncipe Genji dieron la vuelta al país. Todos estaban encantados con la historia, hasta el punto de que el regente, Fujiwara no Michinaga (966-1027), solicita a Murasaki que acuda a la corte imperial y se una al séquito de Fujiwara no Shōshi, una de las esposas del emperador.

Rivalidades en la corte imperial

Así, encontramos a Murasaki Shikibu instalada en el palacio imperial de Kioto, la entonces capital de Japón, alrededor del año 1.000. Allí se ha mudado con su hija, la pequeña Daini no Samni, y se convierte en una de las personas de confianza de la emperatriz Shōshi.

La estructura palaciega del Japón Heian es compleja. El emperador tenía varias esposas, y cada una de ellas poseía su propia corte, por lo que no era inusual la aparición de envidias e intrigas entre los miembros de cada séquito. Algo así parece que sucedió con nuestra protagonista, pues los documentos registran cierta rivalidad entre ella y la también poetisa Sei Shōnagon (c. 968 – c. 1025), que pertenecía a la corte de la emperatriz Fujiwara no Sadako, que, al parecer, era la preferida del emperador.

Murasaki Shikibu escribió un diario sobre su estancia en la corte imperial, conocido como El diario de la dama Murasaki, que representa un testimonio valiosísimo para conocer cómo era la vida en el Japón del periodo Heian. No era nada raro que las damas llevaran un diario; de hecho, su rival, Sei Shōnagon, también nos ha dejado uno, llamado El libro de la almohada por la costumbre existente de guardar este tipo de manuscritos bajo la almohada de la cama.

Poco se sabe de los últimos años de vida de Murasaki. Se desconoce la fecha de su muerte, así como también su paradero; puede ser que acompañara a la emperatriz Shōshi en su retiro a un monasterio. En todo caso, su hija, Daini no Sanmi, criada en la corte e imbuida del refinamiento que allí se respiraba (e hija como era de Murasaki Shikibu), se convirtió pronto en una digna sucesora de su madre, autora de diversos wakas o poemas cortos muy conocidos en Japón.

La Novela de Genji: ¿la primera novela moderna?

Detengámonos, antes de terminar, en la obra magna de Murasaki Shikibu, la Novela de Genji. Se trata de un extensísimo relato (tiene nada menos que 54 capítulos) que narra la vida y las peripecias de Genji, hijo del emperador y de una esposa secundaria. La novela nos va acercando al crecimiento y el desarrollo del joven, que se convierte en un muchacho frívolo y mujeriego que no encuentra sentido alguno a la existencia.

En realidad, la novela tiene una poderosa carga erótica y hace hincapié en las aventuras amorosas del protagonista. Sin embargo, si miramos más allá, nos daremos cuenta de que la Novela de Genji es, en realidad, un canto a la búsqueda del sentido de la vida y una reflexión sobre su propia condición efímera y cambiante. En este sentido, el Genji Monogatari tiene una profunda enseñanza budista.

Pero no es solo su profundidad moral la que ha llevado a los críticos a considerar esta novela como ‘la primera novela moderna de la historia’. En esta afirmación tiene mucho que ver también la cuidadísima elaboración de los personajes, que poseen una profundidad psicológica comparable a la de los protagonistas de las mejores novelas del siglo XIX. En efecto; hay algo en el Genji Monogatari, algo extremadamente contemporáneo, que hace que nos olvidemos que esta novela fue escrita hace nada menos que mil años.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • HANE, M. (2011), Breve historia de Japón, Alianza Editorial
  • KEENE, D. (2018), Los placeres de la literatura japonesa, ed. Siruela
  • SHIKIBU, M. (2010), La novela de Genji, edició de Xavier Roca-Ferrer, ed. Austral
  • SHIKIBU, M. (2023), El diario de la dama Murasaki, Alianza Editorial
  • MCMILLAN, P. (2008), One hundred poets, one poem each: a translation of the Ogura Hyakunin Isshu, Columbia University Press
  • MCMULLEN, J. (2019), Murasaki Shikibu's The Tale of Genji. Philosophical Perspectives, Oxford University Press

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Sonia Ruz Comas. (2025, julio 31). Murasaki Shikibu, la autora de la primera novela de la historia. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/biografias/murasaki-shikibu-autora-primera-novela-historia

Periodista

Licenciada en Humanidades y Periodismo por la Universitat Internacional de Catalunya y estudiante de especialización en Cultura e Historia Medieval. Autora de numerosos relatos cortos, artículos sobre historia y arte y de una novela histórica.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas