Philip Zimbardo (1933-) es uno de los psicólogos sociales más populares actualmente. Es reconocido por sus teorías relacionadas con la atribución situacional de la conducta, las conductas prosociales, la relación entre obediencia y autoridad, entre otras. Especialmente es reconocido por el clásico y controvertido experimento de la Cárcel de Stanford, realizado en la década de los 70’s en las inmediaciones la Universidad de Stanford.
A continuación veremos una biografía de Philip Zimbardo, así como una breve descripción del experimento que lo llevó a ser reconocido internacionalmente como de los psicólogos sociales más representativos del siglo XX.
- Artículo relacionado: "Historia de la Psicología: autores y teorías principales"
Philip Zimbardo: biografía de este psicólogo social
Philip Zimbardo nació el 23 de marzo de 1933 en la Ciudad de Nueva York en, el seno de una familia siciliana radicada en el barrio Bronx. En el año de 1954, Zimbardo se especializó con un triple grado de psicólogo, sociólogo y antropólogo por el Colegio de Brooklyn.
Posteriormente, realizó estudios de posgrado en psicología social y finalmente obtuvo el doctorado en la misma área por la Universidad de Yale. En esta última impartió clases, e hizo lo mismo en la Universidad de New York y en la Universidad de Columbia. Asimismo fue presidente de la Asociación Americana de Psicología (APA) en el 2002, y ha sido merecedor de numerosos premios que reconocen sus investigaciones como unas de las contribuciones más importantes para la psicología.
Actualmente es profesor emérito de la Universidad de Stanford, donde ejerció como docente durante 50 años, y se desempeña también como docente en la Universidad de Palo Alto en California.
El experimento de la cárcel de Stanford
En el año de 1971, Philip Zimbardo, junto con otros investigadores, condujo un experimento que lo llevó a ser reconocido como uno de los psicólogos sociales más representativos de la época.
Se trata de experimento de la cárcel de Stanford, que tenía el objetivo de estudiar la influencia del entorno social sobre el carácter y las acciones de una persona. A través de este experimento quería demostrar cómo las situaciones sociales tienen el poder de influir de manera importante el comportamiento individual.
A muy grandes rasgos el experimento consistió en simular una cárcel en las instalaciones de la Universidad de Stanford, estableciendo distintos roles para cada uno de los 24 hombres que participaron.
Aleatoriamente se dividieron en dos grupos: unos eran guardias, mientras que otros eran prisioneros. Todos ellos eran estudiantes de universidad y habían sido evaluados previamente para determinar un buen estado de salud física y psicológica.
- Quizás te interese: "El Experimento de la Prisión de Stanford de Philip Zimbardo"
Resultados y repercusiones
A cambio de su participación se les ofreció una remuneración económica y, al iniciar, se les pidió que vistieran uniformes específicos de acuerdo con el rol que desempeñan. Los prisioneros fueron conducidos hasta la prisión simulando también una detención. Estando allí se les asigno un numero y un espacio. Por su parte, a los guardas se les prohibió ejercer violencia física, al tiempo que se les pidió dirigir la prisión como lo creyeran conveniente.
A pesar de que el experimento estaba diseñado para durar varias semanas, tuvo que ser suspendido antes de que terminara la primera, debido a que cada uno de los participantes había asumido su rol de tal manera que se estaban generando dinámicas graves de violencia.
Con este experimento se concluyó, entre otras muchas cosas, que es la situación lo que genera conductas tanto violentas como de sumisión a la autoridad. Además, por los resultados que se desprendieron una vez finalizado, Zimbardo fue llamado a declarar como testigo experto en los juicios sobre las vejaciones ocurridas en la prisión iraquí de Abu Ghraib.
Algunas críticas
Por las condiciones en las que se diseñó y se realizó este experimento, tanto Zimbardo como sus colaboradores han recibido numerosas críticas. La más difundida es el cuestionamiento ético sobre la tendencia de buena parte de la investigación científica a generar situaciones graves de estrés en los participantes, con tal comprobar una hipótesis.
Por otro lado, se ha cuestionado la posibilidad de generalizar sus hallazgos, debido a la homogeneidad de la muestra que utilizaron. En el mismo sentido, se le ha cuestionado la presencia de sesgos de género (por ejemplo, sólo participaron hombres, incluidos los propios investigadores), además de que parte de considerar teorías sobre las conductas prosociales que tienden a medirse con base en modelos conductuales masculinos.
Trabajos posteriores: psicología del heroísmo
Actualmente, Philip Zimbardo continúa desarrollando estudios sobre las conductas prosociales, más específicamente en circunstancias críticas, y en relación a lo que ha llamado “heroísmo”. Es fundador y presidente del Proyecto de Imaginación Heroica (Heroic Imagination Project), en donde se ha trabajado de manera importante la “Psicología del heroísmo” y el entrenamiento de “conductas heroicas”.
Obras destacadas
Entre las obras más destacadas de Philip Zimbardo se encuentran El efecto Lucifer: Entendiendo como la gente buena se vuelve mala, en donde analiza los paralelismo entre el experimento de la cárcel de Stanford y los maltratos de la prisión iraquí de Abu Ghraib. Otras de sus obras importantes son Psicología y vida, y La paradoja del tiempo.
Referencias bibliográficas:
- American Psychological Association (2018). Philip G. Zimbardo. Recuperado 30 de agosto de 2018. Disponible en http://www.apa.org/about/governance/president/bio-philip-zimbardo.aspx.
- García Dauder, S. y Pérez Sedeño, E. (2018). Las ‘mentiras’ científicas sobre las mujeres. Catarata: Madrid.
- Stanford Prison Experiment (2018). The Stanford Prison Experiment: a simulation study on the psychology of the imprisonment. Recuperado 30 de agosto de 2018. Disponible en http://www.prisonexp.org.
- Heroic Imagination Project (2017). Our Mission. Recuperado 30 de agosto de 2018. Disponible en https://www.heroicimagination.org.
- Redes-La pendiente resbaladiza de la maldad (2010). Redes para la ciencia. Recuperado 30 de agosto de 2018. Disponible en http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-pendiente-resbaladiza-maldad/736047/.
- Biographical Sketch (2000) Philip G. Zimbardo. Recuperado 30 de agosto de 2018. Disponible en http://www.zimbardo.com/votezim/bio.html.
- Eagly, A. y Crowley, M (1986). Gender and helping behavior: a meta-analysis review of the social psychological literature. Psychological Bulletin, 100(3): 283-308.
Newsletter PyM
La pasión por la psicología también en tu email
Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos
Suscribiéndote aceptas la política de privacidad