Adaptarse a la jubilación

El proceso de adaptación a la jubilación implica adoptar nuevos roles y expectativas.

Adaptarse a la jubilación

Entre los acontecimientos vitales, la jubilación ocupa un lugar relevante. La actividad laboral estructura la vida del individuo, ya que le permite cubrir sus necesidades, acceder a servicios, y le facilita desarrollarse como persona. Además, en algunos casos, ayuda a darle sentido a su existencia.

El mundo laboral determina los compases vitales, dado que delimita el tiempo dedicado al trabajo y al resto de actividades, incluidos el disfrute y el descanso.

Por lo tanto, la profesión es un aspecto clave en la configuración de la identidad individual y, a raíz de la jubilación, el sujeto vive un cambio drástico que limita sus posibilidades de interacción social, salud, estabilidad económica (Fouquereau, Fernández, Fonseca, Paul y Uotinen, 2005).

El proceso de adaptación a la jubilación

Así pues, la jubilación es un evento que ocurre en un momento determinado de la vida pero, sin embargo, sus efectos se extienden mucho más allá del momento en que ocurre (Rico, 1994). De hecho tiene su impacto desde el mismo momento en que se planea la jubilación hasta tiempo después de que ésta se hace efectiva.

Además, se trata de un proceso de transformación, de adaptación, a una nueva situación vital con nuevos roles sociales (Argulló, 2001; Conroy, Franklin y O'Leary-Kelly, 2014). De esta manera, Atchley (1975) propone una serie de fases por las cuales puede pasar una persona a la hora de jubilarse:

  • Prejubilación.
  • Luna de miel.
  • Desencanto-reorientación.
  • Estabilización.

A estas fases, Agulló (2001), suma una de resocialización, en la cual la persona reestablece sus roles, adquiriendo nuevos y adaptando los anteriores.

Variables involucradas en una correcta adaptación

Entre las variables asociadas a una buena adaptación a la jubilación encontramos:

  • La voluntariedad del retiro (Ashforth, 2001), ya que cuando el retiro es voluntario, se incrementa la satisfacción con la jubilación.
  • Por otro lado, Gómez y Martí (2003) apuntan que la situación económica es una variable relevante dado que un nivel intermedio de ingresos (entre 1000 y 2000 €) actúa como factor protector ante la insatisfacción causada por el retiro laboral.
  • En lo que se refiere al estado civil, la presencia de cónyuge influye positivamente, siendo menor la adaptación de los individuos solteros o viudos (Kim y Feldman, 2000; Wang, 2007).
  • También ha de tenerse en cuenta el momento en que se produce el retiro, siendo preferible que se dé en un momento de estabilidad personal (George, 1993).
  • Además, tanto la buena salud física, psicológica y social como la realización de actividades y un autoconcepto elevado influyen positivamente en la adaptación (Canes y García, 1989; De Zayas, 1996; Moen, Field, Quick y Hofmeiser, 2000).
  • Sumado a esto, uno de los factores más condicionantes, y al que se debe prestar más atención es la planificación del retiro, que actúa como factor protector (Cerezo y Topa, 2008).
  • El género, sin embargo, parece no ser determinante en la calidad de las experiencias vitales en este momento (Wong y Shobo, 2016).
Adaptación a la jubilación

¿Qué resulta eficaz?

Como puede observarse, la preparación previa tiene un efecto positivo sobre la vivencia, la narrativa y el bienestar durante la jubilación (Conroy y cols., 2014).

En este punto cobran especial relevancia los programas que favorecen la adaptación anticipada a este proceso de cambio vital. Existe evidencia de que el asesoramiento previo a la jubilación tiene impacto en la reducción de la ansiedad relacionada con la inseguridad económica y en la reflexión, anticipación y actuación de cara a tomar medidas para adaptarse a ella (Feldman, 2003).

No obstante, existe poca evidencia en torno a la eficacia de programas de adaptación a la jubilación, a pesar de lo cual se pueden observar pequeñas experiencias que, desde distintas entidades públicas y privadas, se han puesto en práctica, centrándose especialmente en asesoramiento en temas económicos y de carácter ejecutivo. Además, algunas de estas experiencias dejan de lado aspectos relacionados con la vida familiar y la gestión del ocio y el tiempo libre (Kleiber, Bayón-Martín y Cuenca-Amigo, 2012). Entre las entidades que han desarrollado algunos cursos y programas de adaptación a la jubilación destacan, a nivel estatal: CEATE, Unión Fenosa (Moragas, 2007), IMSERSO (Barrera, Malagón y Sarasola, 2008), Mapfre y EMagister (Villoslada-Manero, 2018), UPV/EHU (Buiza-Bueno y Lizaso-Elgarresta, 1998).

Vitaliza Psicología De La Salud

Vitaliza Psicología De La Salud

Centro de Psicología

Profesional verificado
Pamplona
Terapia online

El acceso a este tipo de programas está muy limitado. Entonces, ¿qué podemos hacer? Tratar, en la medida de lo posible, de tener la mayor seguridad emocional, social y económica, planificando la jubilación y teniendo en cuenta la existencia de diferentes momentos o fases. Así que toca prepararse y ajustar nuestras expectativas a la realidad, aunque sin olvidar que se abre una nueva etapa vital que puede traer grandes momentos y nuevas ilusiones.

Autor: Borja Luque, Psicólogo General Sanitario y Sexólogo en Vitaliza Psicología de la Salud.

  • Agulló, T.M. (2001) Mayores, actividad y trabajo en el proceso de envejecimiento y jubilación: una aproximación psico-sociológica. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Secretaría de IMSERSO.
  • Ashforth, B.E. (2001). LEA's organization and management series. Role transitions in organizational life: An identity-based perspective. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
  • Atchley, R. (1975). Adjustment to loss of job at retirement. International Journal of Aging & Human Development, 6(1), 17-27.
  • Barrera, E., Malagón, J.L. y Sarasola, J.L. (2008).El papel de la empresa en la preparación a la jubilación. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 76(1), 15-38.
  • Buiza-Bueno. C.y Lizaso-Elgarresta, I. (1998). Taller de Jubilación en Hernani. Universidad del País Vasco. Trabajo no publicado.
  • Canes, C. y García, R. M. (1989). Perfil del anciano del año 2000. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 24(1), 335- 341
  • Cerezo, E. y Topa, G. (2008). La prejubilación en los miembros de alta dirección de las organizaciones: un análisis cualitativo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 24(3), 389-416.
  • Conroy, S., Franklin, D., y O'Leary-Kelly, A. M. (2014). Turmoil or opportunity? Retirement and identity-related coping. En Ford, J.K., Hollenbeck, J.R. y Ryan, A.M. (Eds.), The nature of work: Advances in psychological theory, methods, and practice (p. 165–182). American Psychological Association.
  • De Zayas, I. (1996). El reto de la atención socio-asistencial de los nuevos jubilados. IV Jornadas de Intervención Social del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, 3, 2365-2373. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto Nacional de Servicios Sociales (INSERSO).
  • Feldman, D. (2003). Endgame: The Design and Implementation of Early Retirement incentive programs. En Adams, G. y Beehr, T. (Eds.), Retirement: reasons, processes and results (pp. 83-114). New York: Springer.
  • Fouquereau, E., Fernández, A., Fonseca, A.M., Paul, M.C., y Uotinen, V. (2005). Perceptions of and satisfaction with retirement: A comparison of six European Union countries. Psychology and Aging, 20(3), 524–528.
  • George, L.K. (1993). “Sociological Perspectives on Life Transitions.” Annual Review of Sociology, 19, 353-373.
  • Gómez, S. y Martí, C. (2003). Las prejubilaciones y su impacto en la persona, en la empresa, y en el sistema de pensiones. Universidad de Navarra, IESE, Cátedra SEAT de relaciones laborales. Recuperado el 3 de Marzo de 2020 de http://www.iese. edu/research/pdfs/DI0522.pdf.
  • Kim, S. y Feldman, D. (2000). Working in Retirement: The Antecedents of Bridge Employment and Its Consequences for Quality of Life in Retirement. Academy of Management Journal, 43, 1195-1210.
  • Kleiber, D.A., Bayón-Martín, F. y Cuenca-Amigo, J. (2012). La educación para el ocio como preparación para la jubilación en Estados Unidos y España. Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, 20, 137-176.
  • Moen, P., Field, V., Quick, H. E. y Hofmeiser, H. (2000). A Life-Course Approach to Retirement and Social Integration. En Pillemer, K., Moen, P.E., Wethington y Glaswow, N. (Eds.), Social Integration in the Second Half of Life (pp. 75-107). Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
  • Moragas, R., Rivas, P., Cristofol, J., Rodríguez, N. y Sánchez, C. (2007). Prevención de la dependencia. Preparación para la jubilación (II). Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • Rico, M.A. (1994). La preparación a la jubilación: análisis de las variables que posibilitan la satisfacción y su aplicación a un programa de intervención. Tesis doctoral Facultad De Psicología Universidad de Valencia.
  • Villoslada-Manero, H. (2018). Transición de la vida laboral a la jubilación. Logroño: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de la Rioja.
  • Wang, M. (2007). Profiling retirees in the retirement transition and adjustment process: Examining the longitudinal change patterns of retirees' psychological well-being. Journal of Applied Psychology, 92(2), 455–474.
  • Wong, J.D. y Shobo, Y. (2016). The Moderating Influences of Retirement Transition, Age, and Gender on Daily Stressors and Psychological Distress. The International Journal of Aging and Human Development, 85(1), 90-107.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Vitaliza Psicología de la Salud. (2022, febrero 17). Adaptarse a la jubilación. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/adaptarse-a-jubilacion

Equipo de profesionales interdisciplinar comprometidos con una visión integral de la psicología teniendo en cuenta la relación mente-cuerpo. Cuenta con especialistas formados en los últimos avances en neurociencia, neuropsicología e integración emocional: neuropsicólogos, psicólogos, psiquiatra, sexóloga, terapeuta de juego, terapeuta ocupacional, etc. Además de participar el la intervención psicológica, imparten periódicamente cursos y supervisiones en las especialidades de Neurofeedback, Mindfulness, Apego y trauma. Sus servicios van dirigidos tanto a adultos como a la población infanto-juvenil, abarcando desde el reequilibrio emocional hasta la resistencia al estrés, pasando por la salud mental perinatal, la terapia de pareja, la superación de adicciones, la rehabilitación cognitiva y los programas de entrenamiento en excelencia.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas