Sentinel del Norte: el paraíso perdido que Occidente quiere poseer

Una isla en el Océano Índico que no se puede visitar habitada por una tribu incomunicada.

Sentinel del Norte

Cada cierto tiempo, en la remota isla de Sentinel del Norte, situada en medio del océano Índico, llegan personas de otras regiones del mundo con un propósito u otro. Todos ellos tienen, sin embargo, un denominador común: desean acercarse a los nativos de la isla, una comunidad que vive completamente aislada del resto de la civilización y que, además, son absolutamente hostiles a quienes allí acuden.

La mayoría de estas incursiones han acabado en muerte, puesto que los nativos no dudan en matar a flechazos a los intrusos. El caso más reciente acaeció el último día de marzo de 2025, cuando un turista norteamericano intentó llegar a la isla sin la debida autorización del gobierno indio. En esta ocasión, el hecho no terminó en tragedia, pero al avispado turista le llovieron las críticas porque dejó como ‘presente’ a los nativos una lata refresco y un par de cocos.

Está claro que Sentinel del Norte, la enigmática isla del océano Índico donde todavía habitan seres humanos completamente aislados del mundo, es una golosa tentación para cualquier aventurero o influencer que desee conseguir unos minutos de gloria. En el siguiente artículo analizamos cómo viven y de dónde provienen los habitantes de Sentinel y hablamos de las distintas incursiones que se han realizado en la isla.

Objetivo: acceder a Sentinel, el Paraíso perdido

Mykhailo Viktorovych Polyakov, el turista norteamericano de 24 años que se atrevió a penetrar en la isla prohibida el pasado mes de marzo, fue detenido posteriormente por las autoridades indias por viajar a Sentinel sin el necesario permiso oficial. Y es que el gobierno indio (al que pertenece oficialmente el territorio sentinelés) tiene muy restringido el acceso a la isla, no solo para proteger a los turistas de la furia de los nativos, sino también para mantener a estos aislados de los posibles patógenos que los recién llegados pudieran llevar.

Y es que la simple lata de refresco que dejó Mykhailo en la orilla ya representaba un peligro. Cualquier bacteria o virus alojado en la lata, contra los que los aisladísimos nativos de Sentinel no han desarrollado inmunidad, podría costar la muerte de toda la tribu. La incursión del turista norteamericano no fue ni la primera ni será seguramente el último intento de penetrar en el paraíso perdido que representa Sentinel.

Parece que el ser humano occidental es incapaz de dejar un territorio ajeno a su jurisdicción, tanto política como moral. Algo chirría en la mentalidad occidental ante el hecho de que exista un lugar totalmente aislado de la civilización tal y como nosotros la entendemos, y esto es una cuestión que atrae irremisiblemente a ciertos personajes que desean, o bien entrar en los anales de la historia, o bien ‘ganarse’ su instante de gloria.

El misionero que quería ‘llevarles a Cristo’

En 1974, un barco se acercó a Sentinel con el objetivo de conseguir grabaciones de sus habitantes para un reportaje. Mientras el director se encontraba a bordo registrando algunas imágenes, los sentineleses empezaron a disparar flechas para hacerlos huir. Una de ellas hirió gravemente al reportero en la pierna.

Tres décadas más tarde, dos pescadores que iban a la deriva llegaron a las costas de Sentinel. A pesar de que sus intenciones no eran hostiles (de hecho, habían arribado a la orilla de manera fortuita), fueron masacrados por la tribu. Nunca se encontraron sus cuerpos. En 2018, John Allen Chau, un joven misionero estadounidense, acudió a la isla con el objetivo de evangelizar a los sentineleses. En su diario, el joven (de 26 años) había anotado que Sentinel podía ser ‘el último bastión de Satán’. También dejó constancia de una pregunta que, en realidad, todos nos hacemos: ‘¿Qué hace que sean tan defensivos y hostiles?’

Las líneas fueron escritas el 15 de noviembre, durante su primer acercamiento a la isla. En esa ocasión, Chau pudo escapar de las flechas de los nativos porque huyó a tiempo en su kayak. Mar adentro le esperaban unos pescadores a quienes había sobornado para que le llevaran. Recordemos que el acceso a Sentinel está totalmente prohibido sin el consentimiento expreso del gobierno, y Chau no lo tenía.

No tuvo tanta suerte durante su segunda expedición. Decidido a evangelizar a los nativos, Chau pidió a los pescadores que no lo esperaran, y él solo avanzó en la oscuridad de la noche hasta la isla. Nada más se supo del joven. El día 17 de noviembre (es decir, dos días después de su segundo intento de contacto), los pescadores vieron cómo los nativos arrastraban un cuerpo por la playa y lo enterraban en ella. Era evidente que Chau no había sobrevivido.

Pero ¿quiénes son los habitantes de Sentinel?

Sentinel del Norte es una isla situada en el archipiélago de Andamán y que actualmente está bajo la jurisdicción del gobierno indio. Su aislamiento natural (a 1.200 km. de la costa india) ha promovido que sus habitantes vivan completamente distanciados de lo que sucede en el mundo.

A pesar de que los sentineleses no son el único pueblo aislado del planeta (se calcula que, a nivel global, todavía sobreviven un centenar de tribus en esta situación, especialmente en el Amazonas), sí que se han convertido en el punto de mira internacional por su rechazo salvaje a cualquier intento de contacto por parte del hombre occidental.

Los sentineleses son todavía cazadores-recolectores; es decir, siguen el modelo de vida de las primitivas sociedades humanas. Se estima que se instalaron en Sentinel después de salir de África y que llevan nada menos que 60.000 años habitando la isla. Es imposible saber a ciencia cierta el número de personas que constituyen la tribu, aunque se estima que es bastante pequeño: entre 50 y 150 individuos. De su cultura, nada se sabe. Se desconoce su lengua, sus creencias religiosas e incluso su estructura social.
Algunos especialistas que han estudiado a las tribus del archipiélago de Andamán afirman que los sentineleses poseen características étnicas parecidas a la tribu jarawa, que vive en una de las islas colindantes. A diferencia de los sentineleses, esta tribu sí que mantiene contacto con los extranjeros, especialmente a partir del acercamiento propiciado en la década de 1970.

Shailendra Mohan, profesor de idiomas austroasiáticos del Departamento de Lingüística de la Universidad Deccan, investigó a la tribu de Sentinel y la comparó con los habitantes de las otras islas del archipiélago. Sus conclusiones fueron que los sentineleses son genéticamente distintos a sus compañeros de archipiélago. "Los sentineleses son una tribu importante pues son un pueblo puro, no mezclado, que todavía cazan y recolectan", declaró Mohan acerca de su estudio.

¿Por qué está prohibido penetrar en Sentinel del Norte?

De todo lo expuesto podemos deducir por qué el gobierno de la India prohíbe tajantemente penetrar en el territorio de Sentinel sin una autorización expresa. No solo se trata de una tribu extremadamente hostil hacia los extranjeros, sino que la llegada de personas ajenas podría significar la muerte de toda la población a través de la introducción de agentes patógenos contra los que los nativos no están inmunizados.

Esta prohibición no siempre ha existido. En las décadas de 1960 y 1970, India intentó ‘civilizar’ a los sentineleses, que constituyen uno de los grupos étnicos del archipiélago de Andamán, el hábitat de muchas otras tribus aisladas del mundo. Para conseguir congraciarse con los nativos, las expediciones les ofrecían, desde el agua y a una distancia prudencial, comida y juguetes.

1991 pareció ser el año del cambio: algunos integrantes de las tribus de Andamán se acercaron de forma pacífica a los recién llegados y aceptaron los ofrecimientos. Un sistema que, por otro lado, era calcado al que se usó para ‘civilizar’ a las tribus aborígenes de la Amazonia.

Las consecuencias no tardaron en llegar. Todas las tribus que accedieron al contacto con el ‘hombre blanco’ acabaron sucumbiendo a enfermedades para ellas desconocidas, como el sarampión, y vieron gravemente mermada su población. Para prevenir más desastres humanos, el gobierno indio prohibió a finales de 1990 el acceso a Sentinel del Norte, prohibición que, como vemos, no siempre ha sido respetada.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • HARVEY, L., y MITRA, E., Arrestan a turista de EE.UU. que habría intentado contactar con la tribu "más aislada del planeta" en isla Sentinel del Norte, en https://cnnespanol.cnn.com/, 4 de abril de 2025
  • VV.AA., Sentinel: cómo vive la tribu aislada de India que mató a flechazos a un joven aventurero estadounidense, en https://www.bbc.com/, 23 de noviembre de 2018
  • VV.AA., Sentinel: cómo vive la tribu aislada de India que un turista de EE.UU. trató de contactar antes de ser detenido, en https://www.bbc.com/mundo, 5 de abril de 2025
  • WALLACE, S., La muerte del misionero estadounidense pone en peligro a la tribu de Sentinel del Norte, en https://www.nationalgeographic.es/, 29 de novembre de 2018

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Sonia Ruz Comas. (2025, abril 10). Sentinel del Norte: el paraíso perdido que Occidente quiere poseer. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/cultura/sentinel-del-norte-el-paraiso-perdido-que-occidente-quiere-poseer

Periodista

Licenciada en Humanidades y Periodismo por la Universitat Internacional de Catalunya y estudiante de especialización en Cultura e Historia Medieval. Autora de numerosos relatos cortos, artículos sobre historia y arte y de una novela histórica.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas