Mientras que algunos problemas psicológicos han surgido hace relativamente poco y están íntimamente ligados a los cambios culturales que va experimentando la sociedad, hay un tipo de alteraciones mentales que, seguramente, llevan existiendo tanto como la humanidad misma. Entre ellos, destacan los trastornos de ansiedad, una forma de psicopatología que aparece en prácticamente todo el mundo y que puede ser desencadenada por una cantidad casi infinita de situaciones.
Por suerte, aunque estos problemas de ansiedad resisten el paso de los siglos, nuestra capacidad de combatirlos gracias a los avances tecnológicos sí ha cambiado drásticamente. Esto es algo que sabe bien nuestra entrevistada de hoy, la psicóloga Rosario García Palomo, quien hace tiempo que usa la Realidad Virtual como una herramienta con mucho potencial para ayudar a sus pacientes.
Entrevista a Rosario García Palomo: los trastornos de Ansiedad y su tratamiento con la Realidad Virtual
Rosario García Palomo Palomo es Psicóloga General Sanitaria con más de 25 años de trayectoria profesional, así como especialista en el uso de la Realidad Virtual utilizada en el contexto de la psicoterapia. En esta entrevista con ella, hablamos sobre cómo esta tecnología puede ser usada al intervenir en los problemas de ansiedad.
-medium.jpg)
Rosario García Palomo Palomo
Rosario García Palomo Palomo
Psicologa General Sanitaria
Desde tu perspectiva como psicóloga general sanitaria, ¿consideras que los trastornos de ansiedad se basan siempre en un miedo a algo que no es real?
No, los trastornos de ansiedad no siempre están basados en un miedo a algo que no es real. El miedo o la ansiedad pueden estar centrados en preocupaciones de nuestra vida cotidiana (trabajo, social, salud…), que la persona que lo padece vive de forma excesiva, exagerada o irracional en comparación con el riesgo real; lo vive como una amenaza cien por cien real.
¿Cuáles son los tipos de ansiedad más frecuentes que ves en consulta?
En consulta trato una gran variedad de trastornos de ansiedad, aunque entre los más frecuentes se encuentran el trastorno de ansiedad generalizada, el estrés, la ansiedad social, el trastorno por estrés traumático y fobias especificas (miedo a conducir, a volar, a los exámenes, a espacios cerrados…)
¿Qué es exactamente la terapia con realidad virtual en el ámbito de la psicoterapia, en general?
La Realidad Virtual aplicada a la psicología no es algo novedoso, en Estados Unidos se lleva utilizando de forma efectiva desde la década de los 80 para el tratamiento de los trastornos emocionales que sufrían los veteranos de guerra.
Es una herramienta valiosa, con un gran potencial, validada científicamente, para el tratamiento de muchos de los trastornos psicológicos y se utiliza como complemento a la psicoterapia, no como un reemplazo de esta.
Se trata de diferentes entornos virtuales multisensoriales (visual y auditivo), cuidadosamente diseñados, seguros y controlados en todo momento por un profesional de la salud mental cualificado, que simulan escenas y situaciones de nuestra vida cotidiana. Se busca generar el sentido de presencia para que el paciente experimente y sienta las mismas emociones y tenga los mismos pensamientos y reacciones que tendría en la vida real.
El objetivo es mejorar el bienestar emocional de los pacientes, ayudándoles a enfrentar sus miedos y traumas de una manera segura y controlada.
No se trata de un videojuego, sino de un recurso diseñado y supervisado por un profesional de la psicología.
¿Y cómo se usa esta tecnología en el tratamiento específico de los trastornos de ansiedad?
El uso de la Realidad Virtual es muy útil y valioso, tanto en el tratamiento de los trastornos de ansiedad como en otros tipos de trastornos. Necesitamos unas gafas de realidad virtual y una plataforma con entornos específicos para profesionales de la salud mental. La intervención más común es la terapia de exposición , que se trata de exponer al paciente de forma gradual a un objeto o situación temida en un entorno simulado, provocándole un estado de ansiedad similar al de una situación real
¿Qué ventajas ofrece la realidad virtual frente a otras técnicas más clásicas para tratar esta clase de psicopatologías?
La realidad virtual no sustituye a la terapia tradicional basada en la conversación, sino que es complementaria de esta, introduciendo al paciente en una experiencia práctica en inmersiva, que les permite sentirse como si realmente estuvieran en la situación que están enfrentando, acelerando en muchos casos la evolución del paciente.
Otra de las ventajas es que los pacientes pueden experimentar sus miedos en un entorno seguro y controlado en todo momento por el terapeuta, puede crear entornos difíciles de replicar en la vida real (aviones, entrevista de trabajo…). También permite repetir las veces que sean necesarias la exposición a la situación ansiógena hasta desensibilizarse gradualmente de sus miedos
La realidad virtual permite la personalización del tratamiento, el psicólogo/a puede adaptar las experiencias con la realidad virtual a las necesidades específicas de cada paciente.
¿Es necesario ser una persona habitual a interactuar con las nuevas tecnologías para que este tipo de tratamiento tenga efecto?
No, no es necesario estar familiarizado o tener experiencia previa con las nuevas tecnologías, ya que es el terapeuta el que dirige el proceso en todo momento y antes de empezar se le hace al paciente una demostración y una una explicación detallada.
¿Podrías darnos un ejemplo concreto de cómo se aplicaría la realidad virtual en una fobia, por ejemplo, a volar o a hablar en público?
Primero se realiza una evaluación inicial a través de entrevistas y cuestionarios para recabar información e identificar el problema, grado en que le afecta en su vida social, profesional.., el tener que enfrentar la situación de hablar en público.
Posteriormente se le explica al paciente como funciona la realidad virtual y los mecanismos desencadenantes de la ansiedad. Una vez realizado, establecemos una jerarquía de miedos a las situaciones temidas relacionadas con hablar en público, de mayor a menor intensidad.
Enseñamos al paciente técnicas de relajación y respiración con realidad virtual para que las utilice durante y después de las simulaciones, luego comenzamos la exposición de forma gradual, aumentando la dificultad de las situaciones de hablar en público a medida que el paciente se vaya sintiendo más cómodo y seguro.
El terapeuta está pendiente en todo momento y trabaja con el paciente los pensamientos negativos que vienen durante la exposición. Al finalizar la sesión este le da retroalimentación acerca de la sesión.
¿Cuántas sesiones suelen ser necesarias para empezar a notar cambios significativos con esta herramienta?
No hay un número de sesiones concretas, en función del objetivo terapéutico puede necesitar más o menos sesiones, pero los pacientes notan una gran mejoría y el camino hacia su objetivo (el bienestar) es más corto. Algunos pacientes experimentan mejoras notables desde las primeras sesiones.
¿Cuando empezaste a trabajar ofreciendo terapia hace más de 25 años te imaginabas que llegaría un día en el que los trastornos de ansiedad serían tratados con unas gafas especiales y entornos modelados en 3D?
Cuando terminé en la universidad, nunca imaginé como los avances tecnológicos podían ayudar tanto en la salud mental. Llevo utilizando la realidad virtual desde 2018 y cada vez más pacientes se interesan por ella.


Newsletter PyM
La pasión por la psicología también en tu email
Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos
Suscribiéndote aceptas la política de privacidad