Aunque no fue creación suya, Julian Steward, arqueólogo y antropólogo estadounidense, impulsó el conocido como ‘método de la ecología cultural’ en su famosa obra Theory of Culture Change: The Methodology of Multilinear Evolution. El estudio, publicado en 1955, defiende cómo los grupos introducen cambios en su cultura con el objetivo de adaptarse a los cambios medioambientales.
Steward permaneció en estrecho contacto con las tribus shoshone y paiute, las poblaciones indígenas de Sierra Nevada, en Estados Unidos, lugar donde un joven Steward había acudido a estudiar ciencias políticas. Su curiosidad por estas sociedades primitivas derivó en un inmenso interés por la antropología y, en especial, por los cambios culturales de los grupos.
Como estudioso, Steward destacó en numerosos campos, desde la antropología hasta la historia, pasando por la arqueología y la etnografía. Su principal interés eran los grupos humanos y cómo estos se adaptan a los cambios del ambiente en el que viven.
Breve biografía de Julian Steward: el antropólogo que no siempre quiso serlo
Julian Steward nació el 31 de enero de 1902 en Washington D.C, en un ambiente eminentemente urbano. De joven nunca se interesó por la antropología; de hecho, ingresó en el Deep Springs College de Sierra Nevada (California, Estados Unidos) con el objetivo de formarse como político.
Sin embargo, el contacto con los indígenas de la zona, los shoshone y los paiute, hizo nacer en Steward un interés en la cultura de grupos que derivó en el deseo de estudiar antropología. Los shoshone son un grupo nativo americano que, a principios del siglo XX, estaban diseminados por diferentes lugares de Estados Unidos, especialmente en California. Por otro lado, los paiute están estrechamente emparentados con ellos, y en la época en la que Steward llegó al Deep Springs College se encontraban en la zona de Sierra Nevada, California.
Podemos imaginar lo interesante (y, a la vez, chocante) que resultó para un joven nacido y criado en Washington D.C el mantener contacto con estas tribus autóctonas, que presentaban una forma de vida con rasgos todavía primitivos. Esto le llevó a interesarse vivamente por la antropología, disciplina por la que se decantó finalmente y en la que llegó a destacar con sus múltiples trabajos orientados a los cambios culturales de los grupos.
Estrechamente vinculado con los indígenas
Tras abandonar su intención de dedicarse a la política, Julian Steward inicia sus estudios de antropología en la Universidad de Berkeley. Es el año 1925; Julian tiene 23 años y muchas ganas de aprender.
En 1929 se gradúa exitosamente con un estudio sobre el fenómeno de los denominados payasos ceremoniales entre los indígenas americanos. Estos payasos ceremoniales, como el heyoka de las tribus de América del Norte, tienen un rol muy concreto: poner de relieve, a través de la parodia, los tabúes y las normas sociales de la comunidad. Se trata de un paralelismo interesante con nuestro Carnaval occidental y con las saturnalias romanas.
Muy interesado durante toda su vida en la cultura de los indígenas americanos, Julian Steward ingresó en 1935 en el Bureau of Indian Affairs (Oficina de Asuntos Indígenas), desde donde el antropólogo intentó mejorar la vida de estas comunidades, así como promocionar un mayor respeto hacia su cultura.
En el ámbito de la arqueología, disciplina en la que también destacó, Steward participó en diversos proyectos que pretendían sacar a la luz las antiguas civilizaciones americanas, tanto del norte como del sur.
La ecología cultural
Con este término denominamos el método que estudia cómo los diversos grupos humanos se adaptan culturalmente a su ambiente. En otras palabras, la ecología cultural estudia las adaptaciones de las sociedades al medio en el que se desenvuelven, y cómo esto influye en sus características.
La ecología cultural fue promovida mucho antes que Steward, en especial por el antropólogo Leslie Alvin White (1900-1975) y el arqueólogo y filósofo Gordon Childe (1892-1957). Este último, especializado en la Europa prehistórica, realizó una investigación acerca de cómo los grupos prehistóricos europeos se fueron adaptando a su entorno natural y cómo esto influyó en su cultura. De hecho, fue él quién impulsó el concepto de ‘revolución neolítica’, en la que las necesidades alimentarias propiciaron el asentamiento de los grupos para cultivar la tierra y criar el ganado, un hecho crucial para la aparición de las posteriores civilizaciones.
Julian Steward y la teoría de la adaptación al entorno
Es decir, que la ecología cultural propone una estrecha, estrechísima relación entre la adaptación al medio y el progreso cultural. La idea la recogió Julian Steward en su libro Theory of Culture Change: The Methodology of Multilinear Evolution, publicado en 1955 y que revisa la teoría de la ecología cultural propuesta por sus colegas.
En el libro, Steward reafirma la hipótesis ya conocida de que las sociedades promueven cambios culturales como resultado de la adaptación a su entorno natural. Así, todos los sistemas sociales y culturales surgen a través de un proceso de explotación del medio ambiente y de sus recursos. Cada sociedad se adaptará de una forma diferente y propia al medio que le rodea, y como resultas de ello aparecen las manifestaciones culturales.
Por otro lado, en su otra obra, también de 1955, Irrigation Civilizations, Steward propone que la necesidad de adueñarse de un medio árido (y, por tanto, difícil de cultivar) hace surgir la jerarquía y la estratificación de la sociedad, puesto que para dominar un ambiente adverso se necesita una centralización del poder que dirija todo el proceso. Este es el camino natural que, según Steward, lleva a las sociedades al concepto de estado.
El fallecimiento de Julian Steward en 1972 significó la pérdida de uno de los más reconocidos antropólogos estadounidenses, que dedicó su vida al reconocimiento de las tribus indígenas y al estudio de cómo las sociedades se adaptan al medio en el que viven y, a resultas de ello, aparecen los cambios culturales.


Newsletter PyM
La pasión por la psicología también en tu email
Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos
Suscribiéndote aceptas la política de privacidad