Miradas al Trauma: comprendiendo el TEPT, el TEPT crónico y el TEPT complejo

Un repaso a las diferencias entre varios tipos de estrés postraumático.

Miradas al Trauma: comprendiendo el TEPT, el TEPT crónico y el TEPT complejo
Vibra Barcelona - Evento de bienestar femenino

Hablar de trauma es hablar de experiencias que marcan un antes y un después. El trauma no siempre deja cicatrices visibles, pero sus efectos pueden acompañarnos silenciosamente durante años. Cuando una persona atraviesa una situación dolorosa, inesperada o peligrosa que supera su capacidad de afrontamiento, su cuerpo y su mente pueden reaccionar con lo que en psicología se conoce como Trastorno de Estrés Postraumático, o TEPT.

¿Qué es el TEPT?

Empieza hoy tu viaje de bienestar

Accede a una amplia red de psicólogos calificados. Empatía y experiencia a tu servicio.

Encuentra psicólogos cerca de ti

El TEPT es una condición psicológica que aparece luego de vivir o presenciar un evento traumático. Puede tratarse de una situación puntual como un accidente, un robo, una agresión, un desastre natural o una experiencia cercana a la muerte. También puede surgir después de haber estado en un contexto de violencia, como una guerra, o tras una pérdida muy significativa.

Los síntomas del TEPT incluyen:

  • Recuerdos intrusivos del hecho (flashbacks o pesadillas).
  • Sensación de peligro constante, incluso cuando ya no existe.
  • Dificultad para dormir o relajarse.
  • Evitación de personas, lugares o situaciones que recuerdan al evento.
  • Cambios en el estado de ánimo y la forma de pensar (culpa, vergüenza, tristeza profunda o irritabilidad).

TEPT agudo: la primera reacción emocional

El TEPT agudo es la forma más temprana del trastorno. Es lo que sucede cuando una persona comienza a experimentar los síntomas poco después del evento traumático, generalmente dentro del primer mes.

En esta etapa, el cuerpo y la mente siguen en "modo supervivencia". La persona puede revivir el trauma como si estuviera ocurriendo de nuevo. Puede sentir miedo al salir de casa, dificultad para concentrarse o estar constantemente irritable.

Ejemplo: Imagina a Camila, quien sufrió un accidente de tránsito hace dos semanas. Desde entonces, tiene pesadillas con lo ocurrido, evita manejar y siente que algo malo puede pasar en cualquier momento. Estas señales podrían indicar un TEPT agudo.

Lo positivo es que, con apoyo emocional temprano y estrategias adecuadas, muchas personas logran recuperarse. El objetivo es evitar que ese trauma se quede "atrapado" en la mente y se transforme en algo más duradero.

TEPT crónico: cuando el trauma no se va

Cuando los síntomas del TEPT persisten más allá de los tres o seis meses y no se logran resolver por sí solos, hablamos de un TEPT crónico. Es como si el trauma no pudiera cerrarse, como una herida que no termina de cicatrizar.

La persona puede seguir teniendo recuerdos intrusivos, ataques de pánico o problemas para dormir años después del hecho. En algunos casos, incluso puede parecer que la persona "ya está bien", pero en realidad convive con un sufrimiento silencioso.

Ejemplo: Javier fue víctima de un asalto hace cinco años. Desde entonces, ha evitado salir solo por las noches, tiene pesadillas ocasionales y evita hablar del tema. Aunque ha seguido con su vida, el trauma sigue latente.

El TEPT crónico puede afectar seriamente la calidad de vida. No se trata de “exagerar” o “no superar el pasado”. El cerebro realmente ha quedado atrapado en la experiencia traumática, y necesita ayuda para procesarla y liberarse de ella.

TEPT complejo: traumas que se acumulan en el tiempo

El TEPT complejo es diferente. No nace de un único evento traumático, sino de una historia prolongada de maltrato, negligencia o violencia. Es común en personas que han vivido abusos en la infancia, en víctimas de violencia doméstica, en refugiados de guerra o en quienes han crecido en entornos muy hostiles.

Aquí, el trauma no solo deja miedo o recuerdos dolorosos: también afecta la forma en que la persona se ve a sí misma y se relaciona con los demás. La autoestima se deteriora, las emociones son difíciles de manejar y confiar en otros se vuelve un gran desafío.

Ejemplo: Valeria creció en un hogar donde sufría constantes humillaciones y agresiones. Hoy, con 35 años, siente que no vale nada, le cuesta mantener relaciones sanas y vive con un miedo constante a ser rechazada o lastimada. Su historia refleja un TEPT complejo.

Este tipo de trauma requiere un proceso terapéutico profundo, con mucha contención, paciencia y un enfoque que no solo trabaje con el pasado, sino también con la reconstrucción de la identidad y las habilidades emocionales.

¿Cómo diferenciarlos?

TEPT

¿Cuál es el tratamiento para cada uno?

  • TEPT agudo: si se detecta a tiempo, puede tratarse con sesiones breves de apoyo psicológico, técnicas de relajación y seguimiento. A veces no se necesita un tratamiento extenso, solo orientación adecuada.
  • TEPT crónico: requiere una intervención terapéutica más larga, que puede incluir terapia cognitivo-conductual, EMDR (desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares) o terapia de exposición. También es clave trabajar en el autocuidado, el descanso y la red de apoyo.
  • TEPT complejo: necesita un abordaje más amplio que combine trabajo emocional, desarrollo de habilidades sociales y reconstrucción de la autoestima. Puede incluir enfoques como la terapia dialéctico-conductual, la terapia basada en la compasión o la integración de experiencias de vida.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Melissa Santamaría. (2025, mayo 14). Miradas al Trauma: comprendiendo el TEPT, el TEPT crónico y el TEPT complejo. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/comprendiendo-tept-cronico-complejo

Psicóloga

Medellín
Terapia online

Melissa Santamaría es psicóloga especializada en los problemas de ansiedad y la gestión de las emociones. Atiende a adultos y adolescentes en su consulta de Medellín y de manera online.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese