Crianza positiva frente a rabietas: cómo afrontar que tu hijo se porte peor contigo

Los menores suelen comportarse peor con sus padres porque se sienten más seguros.

Crianza positiva frente a rabietas: cómo afrontar que tu hijo se porte peor contigo
Pexels

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

Nicolás es un niño de casi cuatro años que, fuera de la escuela, comparte gran parte de su tiempo con su mamá o su papá. En ocasiones, Esperanza, una amiga cercana, lo cuida. Cuando él llega a su casa, su comportamiento cambia. Se muestra más dócil y obediente. Parece que las rabietas las deja solo para cuando está con alguno de los dos progenitores.

Lo que le ocurre a este pequeño es una situación común en la crianza. Muchos padres y madres se preguntan por qué sus hijos tienen más rabietas o un peor comportamiento en casa, con ellos, que cuando están con otros adultos. La psicología infantil explica este fenómeno desde el vínculo afectivo y la confianza, y aborda las causas y posibles estrategias de crianza positiva para manejar estas conductas.

“Al llegar de la escuela, algunas veces se muestra enfadado, se desahoga llorando o pegando. Entiendo que puede estar cansado o que algo le causó cierta frustración. Comprendo que son sus emociones hablando, pero igual me lastiman, porque con nadie más se comporta así’’, admite a Psicología y Mente Carolina Rodríguez, madre de Nicolás. ‘‘Con el tiempo, he entendido que no tiene la misma confianza con todo el mundo y que con nosotros reclama atención, por ejemplo, dejando de cenar y mostrándose enfadado. Ahí me acerco y le pregunto por qué se siente así. Esto nos permite conversar, aunque no siempre sale bien”, continúa.

Los problemas de conducta en la infancia preocupan, en su mayoría, a los especialistas en psicología, particularmente a quienes atienden familias. “La infancia es un periodo clave en muchos aspectos para el niño, ya que es el periodo de mayor plasticidad y, por tanto, el momento adecuado para tratar de evitar el desarrollo de pautas que puedan causar problemas en el futuro. La detección a tiempo y la puesta de soluciones pueden ser cruciales”, asegura la psicóloga María Virginia García en una investigación que explora las conductas disruptivas.

En la calle, todos los seres humanos modificamos nuestros comportamientos y los niños no son la excepción. Esperar que se comporten igual dentro de casa podría ser una equivocación. “Si bien es importante reconocer que esas reacciones desmedidas pueden modificarse, cada lugar tiene una serie de normas implícitas. Por tanto, su relación con los desconocidos u otros adultos siempre será diferente a la que tienen con sus padres”, recalca García.

El desafío, pues, es no tomárselo personal ni comparar, sino abrir más espacios para comprender por qué se está comportando así, buscando métodos claros y sensibles que contribuyan al diálogo y al hecho de aceptar que cada etapa del desarrollo tiene unos límites.

No etiquetar al menor

Para esta especialista, uno de los primeros pasos es comprender los motivos que provocan estas conductas y de qué forma los padres pueden influenciarlas. “En ocasiones –asegura– sus mismas respuestas exacerban el comportamiento y lo empeoran”. Toda la familia debe aprender algunas pautas para enfrentar estos momentos y, además, ser consciente de que, quizá, las expectativas sobre su hijo deben moldearse para no ejercer más presión de la que ya existe.

Es importante darles a los menores la oportunidad de intentar otras actividades o conversaciones. “Es decir, cuando tú ya tienes asumido que tu hijo es travieso o es hiperactivo, por ejemplo, no le prestas atención a las conductas relacionadas con ello, porque las asumes como parte de su hiperactividad. Por otro lado, ya no consideras que vaya a poder hacer cosas que impliquen estar más relajado, ya no le das la oportunidad de probar, porque crees que no va a salir bien. Estas expectativas están moldeando la forma en que actúas con el niño y eso, a su vez, moldea también su conducta”, explica García.

Escucha cuando llaman tu atención

Las rabietas suponen un desafío y las técnicas para canalizarlas definitivamente logran resultados diferentes. García confirma que los métodos impositivos son abruptos y no funcionan a largo plazo. “La autoridad por sí sola no da resultado –dice–. En muchas ocasiones, los problemas de conducta que muestran los niños comienzan a desarrollarse como un método para obtener la atención de los padres, ya que es en esas ocasiones en las que mayor interés prestan los progenitores”.

Una estrategia muy recomendada en la crianza positiva es mejorar la calidad en la escucha activa, particularmente cuando están haciendo las cosas bien. Eso es lo que les atrae más de los adultos que no viven con ellos. Por lo general, los abuelos y otros individuos manifiestan su interés con cada cosa que hacen y dicen. Así, ellos se sienten atendidos y valorados.

Lo que recomiendan organizaciones especializadas en infancias como Unicef, y profesoras de trabajo social como Lucie Cluver, es “pasar tiempo a solas para darle al menor la oportunidad de hacer lo correcto explicándole las consecuencias que puede tener su mal comportamiento”.

Estrecha el vínculo y sé paciente

El principal problema es que estas rabietas y actitudes desafiantes comienzan siendo algo puntual y acaban aumentando su frecuencia, exacerbando la desesperación en los padres. “En algunas de estas situaciones, me dirijo a él, mirándolo a los ojos, y diciéndole que entiendo su molestia y que estoy ahí dispuesta a oírlo y a abrazarlo. Un rato después, me siento y le digo que los golpes o los gritos hacen daño y que espero que la próxima vez pueda hacerlo mejor’’, relata Carolina, la madre de Nicolás. ‘‘Siento que él, aunque todavía no maneja con claridad sus actos, comprende y reflexiona una vez estando tranquilo y seguro de que el cariño se mantiene a pesar de su reacción. Esto jamás le ha pasado con otros adultos, porque de alguna manera les tiene todavía cierto temor o desconfianza”, concluye Carolina.

¿Te interesa este contenido?

¡Suscríbete a “La vida con hijos”!

Nuevo newsletter de contenido exclusivo sobre crianza, educación y pareja.

Al unirte, aceptas recibir comunicaciones vía email y aceptas los Términos y Condiciones.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Laura Panqueva Otálora. (2025, agosto 8). Crianza positiva frente a rabietas: cómo afrontar que tu hijo se porte peor contigo. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/crianza-positiva-frente-a-rabietas-como-afrontar-que-tu-hijo-se-porte-peor-contigo

Laura Panqueva Otálora es periodista especializada en temas de salud, género y derechos humanos. Ha sido directora de comunicación en Médicos Sin Fronteras México y antes en Colombia. Ha trabajado como reportera y editora en la agencia EFE. Actualmente colabora para revistas internacionales.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas