Papás primerizos: 10 claves esenciales para los primeros días con tu bebé en casa

Guía rápida para afrontar emocionalmente las dudas y los miedos de la llegada a casa de un bebé.

Papás primerizos: 10 claves esenciales para los primeros días con tu bebé en casa

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

La llegada de un bebé a casa transforma la existencia de los padres por completo. Se trata de una de las experiencias más maravillosas de la vida pero, a la vez, supone todo un reto que puede resultar abrumador, especialmente para los padres primerizos. A la felicidad de la llegada del bebé se unen el miedo, las dudas, las inseguridades, nuevas responsabilidades y, en definitiva, la sensación de no estar a la altura de las circunstancias. Pero no debemos preocuparnos: es algo completamente normal.

Claves de crianza de bebés para papás primerizos

Cada bebé y núcleo familiar es distinto y no hay una “fórmula mágica” para afrontar de manera “correcta” los primeros días -y meses- del recién nacido en casa. Sin embargo, sí que debemos tener en cuenta y planificar la llegada del nuevo miembro de la familia. Psicología y Mente ha hablado con María José Rey, psicóloga y terapeuta especializada en desarrollo infantil, y el pediatra Jaime Torres-Mas, que nos han dado las 10 claves para afrontar la llegada de un bebé:

1. Sigue tu propio instinto y no priorices lo que te aconsejen los demás

Es muy probable que vuestros padres y madres -es decir, los abuelos del bebé-, y otros familiares y amigos tengan mucha experiencia y numerosos consejos que compartir con vosotros. Su sabiduría puede ser muy valiosa, pero es importante recordar que cada niño y cada núcleo familiar es único y que vosotros como familia debéis tomar vuestras propias decisiones. No se trata de descartar sus recomendaciones, sino de aprender a identificar qué consejos se ajustan realmente a las necesidades de vuestro bebé y a vuestra forma de interactuar con él. “Haced lo que vuestro instinto os indique; casi nunca falla”, asegura Rey.

2. ¿Cuándo tengo que llevar a mi bebé al pediatra?

Después del alta hospitalaria, la primera revisión médica suele programarse durante la primera semana de vida del recién nacido. En esa cita, el pediatra evaluará el estado general de salud del bebé, su peso, alimentación, primeros hábitos, y se resolverán todas las dudas sobre si el cuidado que está recibiendo el recién nacido es el adecuado. Es un buen momento para preguntar: “No debéis tener miedo ni vergüenza a hacer preguntas; para vosotros todo es nuevo y puede resultar esencial lo que cuestionéis. Hacedlo”, aconseja Rey.

3. ¿Cómo puedo saber si mi bebé está comiendo lo suficiente?

Otra de las cuestiones que genera más ansiedad a los padres es si el bebé come suficiente. Tanto antes de dejar el hospital como después de salir del pediatra deberíamos tener claro cuánto necesita comer nuestro, en función de su peso y sus características. El pediatra Jaime Torres-Mas detalla que un recién nacido que se alimenta adecuadamente suele mojar entre 6 y 8 pañales diarios y hacer varias deposiciones blandas, de color amarillento, al día. Además, si entre tomas duerme tranquilo y gana peso regularmente significa que está recibiendo el alimento necesario.

4. ¿Es normal que mi bebé llore mucho? ¿Por qué lo hace?

El llanto es la principal vía de comunicación del bebé y no existe un tiempo mínimo o máximo para que lo haga. “Que un bebé llore es lo más normal del mundo”, asegura María José Rey. Puede ser por hambre, sed, incomodidad, dolor, necesidad de contacto, sueño o malestar. Si se comprueban estas opciones básicas y el llanto persiste, es mejor consultar con un profesional. Torres-Mas añade que en el caso de que el bebé tenga fiebre alta, sangrado, dolor abdominal intenso, dificultad para respirar o mareos, debemos llevarlo al médico de inmediato.

5. ¿Existe una posición adecuada para que el bebé duerma seguro?

Las asociaciones internacionales de pediatría de Latinoamérica (ALAPE) y España (AEP) -y muchas otras a nivel mundial- recomiendan que el bebé duerma boca arriba (lo que se conoce como posición decúbito supino) sobre una superficie firme, y sin almohadas ni objetos ni juguetes demasiado cerca. Esta postura ayuda a prevenir el síndrome de Muerte Súbita del Lactante (la muerte repentina de un bebé menor de un año sin causa explicable).

6. ¿Con qué frecuencia debo cambiar el pañal de mi bebé?

Lo ideal es hacerlo inmediatamente después de las deposiciones o revisando el pañal cada 2 o 3 horas. Esta suele ser la frecuencia normal para hacer sus necesidades. La higiene es básica y se aconseja, siempre que sea posible, limpiar con agua, secar bien y estar atentos a posibles irritaciones.

7. ¿Cómo debo cuidar el cordón umbilical?

Las curas umbilicales suelen ser otro aspecto que preocupa a los padres primerizos. “Debemos mantener siempre la zona del cordón umbilical limpia y seca”, resume el pediatra Torres-Mas. Es recomendable lavarla suavemente con agua tibia y jabón neutro y, posteriormente, secarla con una gasa, aconseja. Hay que evitar cubrirla con el pañal y no es aconsejable aplicar productos de ningún tipo sin indicación médica. Si notamos mal olor, enrojecimiento o secreción, deberemos consultar con el pediatra inmediatamente, ya que puede significar una infección, asegura el experto.

8. ¿Cuándo tengo que bañar a mi bebé por primera vez?

Aunque no es imprescindible, podemos bañar al bebé cuando nos sintamos seguros, asegura el pediatra; incluso antes de que caiga el cordón, siempre que sea durante poco tiempo y sin sumergir la zona umbilical.

9. ¿Cómo puedo saber si mi bebé tiene cólicos?

Los cólicos suelen aparecer al final del día y vienen acompañados de llantos intensos, sin causa aparente. Se trata de una situación tensa para los padres en la que a menudo cuesta mantener la calma. Para minimizar el malestar se puede probar de mecer al bebé, hacerle masajes en la barriga o colocarlo boca abajo sobre los brazos. Para los bebés alimentados con biberón hay ciertas pautas que pueden ayudar a disminuir el malestar digestivo, como la posición del biberón.

10. ¿Es seguro sacar al bebé a pasear?

María José Rey asegura que salir al aire libre con el bebé suele ser muy beneficioso para todos. A él “le ayuda a regular el ritmo del sueño y a empezar a percibir estímulos del exterior”, mientras que para los padres ayuda a despejar la mente. Es importante evitar las horas de más calor en verano y que le toque el sol directamente sobre la piel, así como controlar su vestimenta y temperatura corporal (tocando pecho o espalda, nunca extremidades) también en caso de frío. El autocuidado de los padres también es básico para sostener esta etapa y garantizar la salud mental de toda la familia. Debemos afrontar esta nueva etapa tan especial de la vida con tranquilidad y siendo conscientes de que cometeremos errores, concluye la psicóloga María José Rey.

¿Te interesa este contenido?

¡Suscríbete a “La vida con hijos”!

Nuevo newsletter de contenido exclusivo sobre crianza, educación y pareja.

Al unirte, aceptas recibir comunicaciones vía email y aceptas los Términos y Condiciones.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Sara Martínez. (2025, julio 25). Papás primerizos: 10 claves esenciales para los primeros días con tu bebé en casa. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/papas-primerizos-claves-para-primeros-dias-con-bebe-en-casa

Periodista

Licenciada en Periodismo por la Universitat Internacional de Catalunya, cuenta con casi 20 años de experiencia ejerciendo como redactora, locutora, editora y directora en distintos medios de comunicación. Actualmente trabaja como content manager y colabora con otros medios digitales enfocados a la salud y al bienestar físico y emocional.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas