«Solemos hablarnos de manera negativa e incluso peyorativa»

Guilian Carlotti, mentor y coach de Alto Rendimiento, nos habla sobre el poder del diálogo interno.

Guilian Carlotti

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

No resulta descabellado pensar que si el tener éxito en el desarrollo personal fuese tan simple como seguir un manual de instrucciones, prácticamente todo el mundo se sentiría bien con sus logros y con su identidad. Pero para lo bueno y para lo malo, las cosas son algo más complicadas: el crecimiento personal va de la mano de la toma de decisiones y de la necesidad de aprender de los aciertos y de los errores.

Lo complicado de esto es que nadie nace con una manera totalmente objetiva de interpretar la realidad. Es por ello que para aprender es necesario que, en primer lugar, lidiemos con nuestros propios pensamientos... Lo cual incluye nuestros pensamientos acerca de nosotros mismos y de lo que hacemos. Quizás por ello sea tan importante el concepto del diálogo interno, un elemento del desarrollo que nuestro entrevistado de hoy conoce bien. Y es que el hecho de saber aprovechar el potencial de esa voz interior puede marcar la diferencia entre llegar a nuestros objetivos, por un lado, o no llegar ni a plantearnos esas metas, por el otro.

Entrevista a Guilian Carlotti: Cómo desbloquear tu voz interior

Guilian Giuseppe Carlotti es mentor y coach especializado en Alto Desempeño y liderazgo con más de 30 años de experiencia ayudando a ejecutivos, líderes de equipo y atletas de élite. En esta ocasión, charlamos con él acerca del potencial del diálogo interno como herramienta con la que impulsar nuestro desarrollo personal y profesional.

Guilian Giuseppe Carlotti

Guilian Giuseppe Carlotti

Mentor y Coach para el alto desempeño

Profesional verificado
Vila-real
Terapia online

¿Qué es, desde la perspectiva del coaching, la voz interior?

Lo primero que me gustaría decir es que la voz interior no es una ocurrencia mística ni un eco lejano de la conciencia, es el sistema operativo emocional-cognitivo que regula nuestras decisiones más íntimas.

Dicho en palabras llanas y sencillas, es la narrativa que construimos sobre nuestra identidad y hacia dónde vamos en la vida. Nuestros valores, aquello que verdaderamente nos importa y nuestras creencias, sean estas empoderadoras o limitantes, crean una historia, que se transforma en un guión o libreto y sobre el cual tomamos decisiones.

Esta narrativa a veces habla en susurros, y otras, en megáfono, con acento de nuestra infancia.

En neurociencias se le describe como la red neuronal por defecto y, de acuerdo con los estudios realizados por el neurocientífico Marcus Raichle, esta red cerebral se activa cuando estamos en introspección o autorreferencia. Desde la PNL, podríamos expresarlo de esta manera: el diálogo interno define nuestro mapa mental del mundo.

¿Por qué tiene tanto peso en el desempeño diario de una persona?

Vamos a imaginar que la voz interior o el auto diálogo es un DJ que pone música de fondo a nuestra vida.

Imaginemos que es lunes en la mañana, muy temprano, 6:00 am y estamos en vísperas de una semana con muchas expectativas. Grandes decisiones por tomar y con grandes desafíos en el trabajo y en la vida personal.

Opción A: el DJ decide poner música que consideras estridente. Opción B: el DJ escoge una canción que tiene mucho significado para ti y que te conecta con los mejores momentos de tu vida.

¿Cómo te sentirías mejor? ¿Cuál de los dos fondos musicales incide mejor en tu estado de ánimo?

La relación entre el diálogo interno y el rendimiento es un tema ampliamente estudiado en neurociencia y psicología, y existen numerosas investigaciones que respaldan esta idea y la conclusión base es que el contenido de nuestro diálogo interno afecta directamente nuestro rendimiento en tareas cognitivas complejas y en la toma de decisiones bajo presión. En otras palabras: si tu voz interior te sabotea, ni el mejor café te salva.

Por lo tanto, podemos afirmar que quien gestiona intencionalmente su voz interna, lidera su vida.

¿Cómo podemos identificar si nuestra voz interior nos impulsa o permanece en un estado latente?

Durante los últimos 15 años, en mis talleres de capacitación, suelo preguntar a los asistentes si nos permitirían grabar su diálogo interno y publicarlo en un pódcast. Créeme que la pregunta causa sorpresa y mayoritariamente la respuesta es un no rotundo. La razón es muy sencilla: solemos hablarnos de manera negativa e incluso peyorativa. Piénsalo un momento, ¿cuántas veces te felicitas por una buena acción o decisión? ¿Cuántas veces te reprochas y críticas?

Más aún, ¿después de hablar conmigo mismo, me dan ganas de aplaudirme o de esconderme?

Esta es la clave, cuando la voz interior es funcional, actúa como un mentor. Cuando está latente o distorsionada, se convierte en juez implacable. La clave es observar si esa voz te da claridad y energía… o solo ansiedad y confusión. La buena noticia es que el diálogo interno es susceptible de ser transformado para bien y eso incide de manera holística en nuestras vidas.

¿Tener talento compensa la falta de práctica emocional o motivacional?

En mi trabajo con deportistas de alto desempeño y ejecutivos de empresas que están trabajando constantemente para mantenerse en el alto desempeño y ser consistentes con los resultados que necesitan obtener y mantener en balance y armonía sus vidas, lo cual no es un desafío menor, he recabado un sinnúmero de experiencias que me permiten afirmar que el talento no es suficiente.

El estudio de la Dra. Angela Duckworth sobre grit (determinación + pasión) demostró que el éxito sostenido depende más de la constancia emocional que del talento nato, entonces… ¿El talento es importante? Definitivamente sí. ¿Es suficiente? Definitivamente no.

He tenido la oportunidad de trabajar con personas que tienen muchísimo talento que, al carecer de una voz interior adecuada, cuando comenzaron a enfrentar dificultades, fracasos, aparecieron los miedos y la soledad del camino se vieron llenos de incertidumbre y desasosiego, imposibilitados de tomar buenas decisiones y sostenerlas en el tiempo.

La buena noticia es que una voz interior en positivo se puede entrenar y desarrollar.

¿Qué tipo de lenguaje interno ves con frecuencia en personas de alto rendimiento que gestionan bien el estrés?

Has mencionado el punto clave, la gestión del estrés. Dominar la voz interior es el primer paso para la gestión del estrés. La práctica de un auto diálogo: compasivo, estratégico y comprometido, es determinante.

En vez de decir “¡No sirvo para esto!”, se dicen “¿Qué puedo aprender para alcanzar un buen desempeño?”. En vez de “Todo salió mal”, dicen “Esto salió mal; sin embargo, puedo mejorar y, a la vez esto otro, lo hice bien”.

Estas personas trabajan con metamodelos lingüísticos que expanden sus opciones, que no los limitan y, por si fuera poco, además, hacen humor consigo mismas. No se creen tan importantes como para no reírse un rato de ellos mismos y se quieren tanto que, pueden permitírselo. El buen humor, además de ser un acto de rebeldía contra el estrés, es un potente ansiolítico natural.

¿Qué herramientas de coaching relacionadas con la voz interior utilizas para reducir el estrés sin afectar la productividad?

Hay infinidad de herramientas, sin embargo, trabajo con tres herramientas clave:

  • La bitácora de vuelo: un diario donde los clientes escriben lo que se dicen y lo transforman en una versión potenciadora. En un principio es un ejercicio muy confrontador, luego muy agradecido.
  • Anclajes de recursos positivos: ejercicios de PNL que ayudan a activar estados internos de calma y foco. Ejercicio fundamental para mantener el termómetro de la voz interna en la temperatura adecuada.
  • Visualización Creativa: basada en neurociencia para reprogramar mentalmente situaciones de alto estrés, creando una respuesta psicológica y fisiológica con anticipación a los eventos que nos generan estrés. Como diría Tulku Thondup, la mente puede enfermar… o sanar. Todo depende del relato que elijamos habitar.

¿Cómo trabaja el coaching con bloqueos mentales cuando las personas no han comprobado su potencial?

Trabajamos con lo invisible. El coaching pone luces donde solo hay sombras y entonces comienzan a aparecer los matices. En muchos casos, los bloqueos mentales son creencias instaladas en la infancia, o experiencias mal codificadas emocionalmente. Como dije anteriormente, la buena noticia es que podemos reconfigurar el significado de estas experiencias.

Desde la perspectiva de Robert Dilts y los niveles neurológicos, nos aproximamos al problema desde el nivel de identidad: ayudamos a la persona no solo a actuar diferente, sino a verse diferente. El cerebro humano no solo responde a la realidad, va mucho más allá, la crea.

¿Qué le dirías a alguien que cree que para tener éxito debe sacrificarse a costa de su salud mental?

Le diría, incluso le suplicaría, que escoja bien las carreras en las que va a participar. Si la escogencia no es buena, podemos ganar la carrera equivocada. Si para alcanzar eso que llamamos éxito, nos perdemos a nosotros mismos y aquello que le da sentido a nuestras vidas, ¿qué hemos ganado?

Muchas veces confundimos sacrificio con sentido. Mientras más cercanas están nuestras decisiones a nuestros valores personales y a nuestras creencias empoderadoras, más cercanos estamos a lo que le da sentido y propósito a nuestras vidas, entonces ahí, el éxito viene en consecuencia.

Por último, el éxito sostenible no se construye desde la extenuación, sino desde el equilibrio. Así que, si estás dejando la vida en el camino, pregúntate: ¿para qué quiero llegar a la cima, si me perdí de vivir el ascenso?

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Psicología y Mente. (2025, agosto 20). «Solemos hablarnos de manera negativa e incluso peyorativa». Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/entrevistas/solemos-hablarnos-de-manera-negativa-peyorativa

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese