Las actitudes pasivo-agresivas son conductas donde se expresan sentimientos negativos u hostilidad de forma indirecta, evitando confrontaciones directas; esto puede transmitirse incluso con palabras ya sean dichas o escritas, no se limita a una actitud nada más.
Las características de estas actitudes
En lugar de expresar abiertamente sus sentimientos, las personas con actitudes pasivo-agresivas recurren a actos como: la procrastinación, la resistencia sutil, la crítica o el sabotaje. Estas son algunas características de las actitudes pasivo-agresivas:
1. Resistencia indirecta
Se resisten a las demandas o expectativas de otros de manera sutil, sin confrontar directamente la situación. No hacer lo que se supone se debe hacer es un ejemplo de ello o hacer menos de lo que se espera esto puede ser llevado incluso al terreno laboral. Por ejemplo cuando tenemos que hacer algo en particular y deliberadamente decidimos no hacerlo como una señal de inconformidad con algo.
2. Procrastinación y desidia
Aplazan tareas o no las realizan con la calidad esperada, como una forma de expresar su disconformidad o bien no terminar las tareas para expresar esa "rebelión" ante el otro. No confundamos el olvido con la procrastinación o desidia. Estás últimas se hacen apropósito con el fin de dañar tu cuerpo y molestar.
3. Crítica y quejas
Pueden quejarse o criticar constantemente, incluso de manera indirecta, creando un ambiente negativo y agresivo. Por ejemplo niños que han crecido en un ambiente donde se les reprochan y se "subraya casi con marca textos" sus desatinos o errores sobre las victorias o triunfos o bien sus esfuerzos para hacer algo; por ejemplo labores domésticas, notas en la escuela o desempeño en un deporte o actividad en general o en la vida adulta cuando estamos en reuniones que se transforman en "reuniones incómodas" porque algún familiar que no hemos visto en mucho tiempo empieza a juzgarnos por nuestra apariencia o nuestra vida en general.
4. Uso de la ironía y sarcasmo
Expresan sus sentimientos negativos a través de comentarios irónicos o sarcásticos. Este se ha popularizado últimamente incluso en redes sociales, como si esto fuera una forma de no decir las cosas directamente o bien evadir la responsabilidad de lo que se dice. La ironía denota debilidad y miedo a expresar lo que realmente desea o siente. En una ocasión escuché decir a alguien que: "la ironía es el escudo de los débiles". Me llama mucho la atención esa afirmación porque efectivamente denota una debilidad de carácter y responsabilidad el asumir lo que uno piensa.
5. Sabotaje
Intencionalmente hacen cosas mal o causan problemas para frustrar los objetivos de otros o que bien los de uno mismo; a veces sin darse cuenta o intencionalmente se "ponen el pie". Un claro ejemplo es el tipo de personas que son envidiosas y dicen: "no es para mí pero tampoco tú lo tendrás"; en lugar de adoptar una actitud de: "¿Cómo puedo obtener eso que el otro también tiene? Claro, sin dañar al otro.
6. Falta de asertividad
Tienen dificultades para expresar sus necesidades y deseos de manera clara y directa, lo que dificulta la comunicación y lo que merma la relación entre los involucrados dejando heridas que posiblemente no se puedan sanar.
7. Tendencia a culpar a otros
Tienen la costumbre de culpar a los demás por sus problemas o situaciones. Como mencioné antes es no hacerse responsable y como decimos comúnmente "lavarse las manos" pretendiendo pensar que tenemos la razón. No siempre es así. Un ejemplo muy claro es cuando culpamos a nuestros padres de nuestro comportamiento como si nos tratáramos de una extensión de ellos y no tuviéramos un libre albedrío y tomar acción sobre nosotros mismos.
8. Uso de la ley del hielo
Ignoran o evitan a las personas con las que tienen conflictos, como una forma de expresar su descontento. Dejar de hablar o el ahora famoso "ghosting" en mensajes de texto o llamadas. Vuelvo a tocar la falta de valentía para enfrentar la situación. Es muy válido decir: "Gracias por tu interés pero no quiero que me vuelvas a buscar"
9. Minimización de los logros de otros
Pueden minimizar o no reconocer los logros de otras personas, expresando envidia o resentimiento. Esto denota falta de seguridad en la persona y lejos de ser atractivo es una actitud que lo único que atrae es el rechazo.
¿Cómo afectan?
Las actitudes pasivo-agresivas pueden generar tensiones y problemas en las relaciones interpersonales. Fracturar o incluso romper lazos que fueron estrechos.
Las personas que experimentan estos comportamientos pueden sentirse confundidas y frustradas por la falta de comunicación clara y directa. La que expresa una actitud pasiva-agresiva regularmente "cree" que todo el mundo piensa como él o ella, cree que es una forma "normal" de comunicarse y asume que todos y cada uno entienden su forma de descontento, lo que a veces o en su mayoría produce rechazo y por consiguiente soledad en quien se expresa así.
La falta de resolución de conflictos puede generar estrés y ansiedad tanto en la persona que muestra el comportamiento pasivo-agresivo como en aquellos que lo experimentan. No saber lidiar con estos vínculos cuando están "obligados a hacerlo" ejemplo en una familia puede desencadenar incluso adicciones y/o trastornos.
La incapacidad para expresar sentimientos de manera asertiva puede dificultar la construcción de relaciones saludables. Si aprenden los niños desde pequeños a vincularse así será extremadamente difícil que mantengan lazos sanos en su vida adulta.
En el ámbito laboral, las actitudes pasivo-agresivas pueden generar sabotaje, falta de compromiso y conflictos entre compañeros. Es importante reconocer y abordar las actitudes pasivo-agresivas, ya que pueden afectar negativamente las relaciones en el trabajo y dar una muy mala impresión.
Conclusiones
En conclusión para poner tener relaciones saludables y que no caigan en estas actitudes sugiero identificar el problema, reconocerlo y tomar acción cuanto antes. A diario estamos expuestos a primeras impresiones y seria muy lamentable que nuestra primera impresión sea de alguien "pasivo-agresivo" qué se podría traducir en alguien que genera conflicto. Para ello te recomiendo asistir a terapia y abordar ese problema.


Newsletter PyM
La pasión por la psicología también en tu email
Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos
Suscribiéndote aceptas la política de privacidad