Sobreaprendizaje: ¿qué es y qué nos dice sobre la memoria?

Un tipo de aprendizaje basado en consolidar recuerdos y perfeccionar lo ya aprendido.

Sobreaprendizaje
Un tipo de aprendizaje basado en repasar.

El aprendizaje es esencial para evolucionar y mejorar, y de hecho, aunque no nos demos cuenta, cada día aprendemos cosas nuevas. En psicología del aprendizaje encontramos conceptos interesantes, como el sobreaprendizaje.

El sobreaprendizaje u overlearning consiste en que que cada nueva habilidad adquirida debe practicarse más allá de la práctica o competencia inicial, para acabar alcanzando la automatización de dicha habilidad o tarea.

Vamos a ver qué dicen los estudios de este concepto, y cómo se relaciona con la psicología y la educación.

Sobreaprendizaje: ¿en qué consiste?

El sobreaprendizaje (overlearning) consiste en seguir estudiando o practicando algo después de que se haya adquirido, es decir, después de que se haya logrado la competencia inicial. Implica además el reforzamiento o la integración del material o habilidad aprendida.

Se trata de un concepto pedagógico (y también psicológico, como veremos más adelante), que sostiene que en la práctica de una tarea más allá del punto de dominio, el sobreaprendizaje permite combatir o reducir el olvido y mejorar la transferencia.

Es decir, el sobreaprendizaje permite que el conocimiento adquirido se extrapole a otros ámbitos o contextos, más allá del ámbito académico, por ejemplo (en casa, en el parque, en la vida personal, etc.)

Investigaciones

Según algunos estudios, al sobreaprendizaje es importante para retener la lección o el material aprendido de forma exitosa, así como la ejecución de tareas.

Un estudio publicado en el Journal of Neuroscience mostró cómo a medida que los participantes del estudio se volvían más expertos en una tarea, la cantidad de energía utilizada para realizar dicha tarea disminuía (al final del estudio, dicha energía había disminuido en un 20%).

A nivel físico, se sabe que repetir una tarea permite a la “memoria muscular” realizar el movimiento específico, que a su vez le permite reducir movimientos innecesarios y eliminar la energía desperdiciada. Esto se puede extrapolar a los procesos de aprendizaje, ya que según algunos autores existe una correlación mental con la "memoria muscular".

Ejemplo práctico

Pensemos en una bailarina que hace el mismo movimiento infinidad de veces; al final llegará a sentir que puede hacerlo perfectamente incluso “mientras duerme”. Puede repetir el movimiento tantas veces como quiera, incluso trasladar ese aprendizaje a la memoria. Esto hará que se reduzca de forma importante cualquier posibilidad de error en cada ejecución.

Psicología del aprendizaje

En psicología del aprendizaje, el concepto de sobreaprendizaje adopta un nuevo significado, y se relaciona con la memoria y la retención del conocimiento. A mayor aprendizaje (mayor memorización en una tarea), menor es el olvido que de esta se obtiene.

Esto se relaciona con la famosa curva del olvido de Hermann Ebbinghaus, filósofo y psicólogo alemán. Este autor concluyó que cuanto más significativo es un recuerdo, más se mantiene durante el tiempo. Quizás podamos incluso extrapolar esta afirmación a recuerdos menos “académicos” o teóricos, y más emocionales (experiencias vividas de forma autobiográfica).

La curva del olvido de Ebbinghaus

Pero volvamos a los hallazgos de Ebbinghaus. Un fenómeno interesante aparece a raíz de aplicar pruebas estandarizadas en relación con la memoria; si yo entrego una prueba, una tarea o un test estandarizado a un niño, su puntuación en dicha prueba o tarea estará normalizada y como mucho alterada según el contexto (por ejemplo es un buen día para este niño, el clima es apropiado, el ruido es el aconsejable, etc.)

Pero si yo entrego el mismo tipo de tarea consecutivamente todos los días a este niño, sin variar las condiciones en las que se realiza (mismo lugar, misma hora, mismo escenario,...) al cabo de un tiempo se producirá un fenómeno de sensibilización a la tarea.

Es decir, este niño de forma mecánica y automática, realizará con éxito la tarea y sus resultados estarán por encima de lo que se esperaría en condiciones normales. En otras palabras, se produce un sobreaprendizaje que favorece la consecución de la prueba.

Si relacionamos esto con la curva del olvido, veríamos que ésta tiene una pendiente muy acusada cuando se memoriza contenido poco significativo, pero que es casi plana cuando el contenido resulta atractivo o trascendental para el niño.

Sobreaprendizaje en la tarea

Podemos entender el sobreaprendizaje como algo positivo, ya que aquello que se repasa y se memoriza durante un período largo de tiempo, se mantiene más tiempo en el recuerdo. Por ejemplo, las tablas de multiplicar; cuestan de olvidar, ya que desde niños las repasamos sistemáticamente mediante una serie de “cancioncilla” o con reglas mnemotécnicas que aprendemos sin significado, al principio.

Por otro lado está la significación y la trascendencia de los contenidos o del aprendizaje. Es decir, no es lo mismo memorizar que aprender, y en educación esto se ve mucho.

Es importante remarcar que para que se produzca un buen aprendizaje (aprendizaje significativo), el alumno no solamente deberá “memorizar”, sino además entender qué está aprendiendo, así como ser capaz de ponerlo en práctica en su vida diaria de forma exitosa y adaptativa y de relacionarlo con conceptos previos.

Y ¿cómo relacionamos esto último con el sobreaprendizaje? En pruebas estandarizadas, el sobreaprendizaje hace que los niños memoricen sin comprender el por qué de los contenidos, sin entender su importancia o relevancia, y sin conectar el conocimiento con bases previas subyacentes.

Referencias bibliográficas:

  • Beach, T. (2013). What Is "Overlearning" and Why Is It So Important?. A + Test Prep & Tutoring.
  • Sampascual, G. (2007). Psicología de la Educación. 2 Volúmenes. UNED. Madrid.
  • Woolfolk, A. (1996). Psicología educativa. México, Prentice-Hall Hispanoamericana SA, pág. 316.

Graduada en Psicología por la Universitat de Barcelona, con Máster en Psicopatología Clínica Infantojuvenil por la Universitat Autònoma de Barcelona. Especializada en Trastornos del Neurodesarrollo. Actualmente trabaja como Psicóloga infantil en la Associació Catalana del Síndrome X Frágil. Autora del libro "Vivir de memoria" (Editorial Círculo Rojo, 2018). Aficionada del deporte y la lectura.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese