René Spitz: biografía de este psicoanalista

Este investigador se centró en el tema de la relación entre madres e hijos durante la infancia.

René Spitz
Veamos cómo fue la vida de este psicoanalista interesado en la etapa de la infancia.

Cuando hablamos de una persona con depresión, por lo general nos imaginamos a un hombre o mujer sufriendo un episodio de estado de ánimo deprimido y con poca capacidad para percibir placer y gozo en lo que hace, desesperanza y probablemente algo de pasividad y falta de ganas de hacer nada. La imagen que haya venido a nuestra mente probablemente será la de un adulto o un adolescente. Pero lo cierto es que también existen diversos tipos de depresiones en la infancia.

Uno de los primeros autores en investigarlas, y creador de diversos conceptos, fue René Spitz. La vida y obra de este autor es de gran interés, motivo por el que a lo largo de este artículo vamos a ver una pequeña biografía de René Spitz.

Breve biografía de René Spitz

René Spitz, cuyo nombre completo era René Árpád Spitz, vino al mundo el 29 de enero del año 1887. Su nacimiento se produjo en la ciudad de Viena, siendo el más mayor de dos hermanos hijos de Árpád Spitz y Ernestine Antoinette Spitz. Formaba parte de una familia importante y económicamente influyente procedente de Hungría y de origen judío. Tuvo también una hermana menor, Desirée Spitz (posteriormente Bródy).

Pese a nacer en Viena la familia se trasladó a Budapest, donde el joven Spitz se criaría y empezaría a desarrollarse y a formarse a nivel académico.

Formación

Spitz entraría en la Universidad de dicha ciudad, realizando estudios de Medicina. Además de en Budapest, estudió en otras ciudades como Lausana y Berlín. Durante estos años trabajó con profesionales como Sandor Ferenczi y empezó a familiarizarse con el trabajo de Sigmund Freud Concluyó sus estudios en medicina durante el año 1910. Todo ello hizo que algo que apareciera en Spitz un gran interés con respecto a la psique humana y la teoría psicoanalítica.

Un año más tarde (en 1911) y bajo recomendación de Ferenczi, Spitz empezaría a analizarse por él con el fin de aprender, y terminó formándose en psicología psicoanalítica. Se hizo miembro de la Sociedad Psicoanalítica Vienesa en 1926, una sociedad desde la que participó en varias investigaciones. Posteriormente en 1930 hizo lo propio en la Sociedad Psicoanalítica Alemana.

Sin embargo dos años después durante 1932 se trasladó a la ciudad de París, en la que ejercería de profesor de psicoanálisis en la École Normale Supérieure. Asimismo poco a poco su interés se iría centrando en la neurosis infantil, empezando a centrar sus investigaciones en el desarrollo de los menores a partir del 1935.

Pero llegó un momento en que el nazismo se alzó con el poder y una gran cantidad de personas tuvo que emigrar con el fin de evitar el conflicto bélico, incluyendo Spitz.

Traslado a América y vida laboral en el continente

En 1939, durante la Segunda Guerra Mundial, este importante profesional abandonó París y se exilió a Estados Unidos ante el riesgo para su vida al tener ascendencia hebrea. Allí ejercería como catedrático en el City College de la City University of New York. Asimismo, elaboró una película con sus investigaciones que vería la luz en 1952 y mantendrá también un empleo como profesor de psiquiatría en la Lenox Hill Hospital.

Posteriormente se trasladó a Denver, en Colorado, lugar donde sería contratado como catedrático en la Universidad de Colorado. Más allá de sus tareas como docente, en este período de su vida empezaría a focalizarse cada vez más en las relaciones de díadas madre-hijo y sería durante este período vital en el que empezaría a trabajar con niños huérfanos.

Y sería con ellos que descubriría uno de sus conceptos más conocidos: la depresión anaclítica. También analizaría los efectos del abandono y la privación afectiva, así como el desarrollo infantil analizando las relaciones objetales. Durante este período realizaría numerosos estudios respecto a la neurosis infantil y el desarrollo desde una perspectiva psicoanalítica y de la psicología genética (buscando la veracidad de los datos dentro de su modelo). Además realizó numerosos reportajes gráficos, como el producido en 1952: “Enfermedad Psicogénica en la Primera Infancia".

En 1945 empezaría a realizar publicaciones en la revista “The Psychoanalytic Study of the Child”, y un año después se publicaría una de sus grandes obras en que explicaba el concepto de la depresión anaclítica: el libro Anaclitic Depression, The Psychoanalytic Study of the Child. A lo largo de los años realizó una gran cantidad de publicaciones y obras, además de seguir dando clases en la universidad. Finalmente fue nombrado presidente de la Sociedad Psicoanalítica de Denver en 1962, puesto en que se mantuvo hasta un año después.

Algunas de sus más conocidas contribuciones

Entre las obras y conceptos más representativos del autor destaca la concepción de la depresión analítica, la cual se define por la presencia de irritabilidad, astenia, dependencia, angustia, problemas de sueño y alimentación, aislamiento y poco apego y problemas a nivel intelectual, comunicativo y motor. Esta sintomatología aparece derivada de la existencia de una privación parcial de afecto durante la primera infancia, y concretamente en los primeros dieciocho meses, en las que el menor no ha podido tener una proximidad con la madre. Sus estudios los llevó a cabo con niños de hasta dos años.

Dentro de este concepto y elaborando más su teoría estableció la existencia de tres etapas a lo largo de este tipo de depresión: la fase pre-objetal, en la que hace aparición la sonrisa como mecanismo organizativo y no hay posibilidad de distinción entre objetos o de separarse del resto, la fase del objeto precursor en que este empieza a ser capaz de reconocer lo conocido y por último la fase de objeto real en el que empieza a entenderse una diferenciación entre madre e hijo y la angustia cuando está se va, y en la que también aparecen la angustia y la capacidad de decir no.

También hay que tener en cuenta el concepto hospitalismo, que principalmente hacer referencia a separación entre madre e hijo por un periodo prolongado, en situaciones por ejemplo de ingreso hospitalario.

Sus observaciones le hicieron considerar que la vinculación con la madre es el origen y marca el conjunto de las relaciones sociales. También trabajó aspectos como la adquisición de la identidad. Otro concepto conocido de este autor es el de marasmo, el cual hace referencia al surgimiento de patología en niños con privación del afecto, pudiendo generar un estado de gran pérdida de peso y apetito y que en muchos casos puede llevar a la muerte del pequeño.

Fallecimiento y legado

La muerte de este autor se produjo el 11 de septiembre de 1974, en la ciudad de Denver, a los 88 años de edad.

Aunque no es un autor especialmente conocido por la mayoría de la población, su legado aún perdura: fue el primero en valorar la existencia de alteraciones psíquicas de tipo psiquiátrico en niños, y específicamente en mostrar interés, analizar y valorar la existencia de clínica depresiva en menores. Sus trabajos y los de Bowlby resultan complementarios, ayudando a entender elementos como el apego de los menores. Y la idea de la depresión anaclítica y reacciones como el hospitalismo y el marasmo son una importante contribución para la ciencia. En este sentido además incorpora un cierto rigor en el manejo de la información, obtenida mediante procesos más basados en la observación y menos abstractos que otros psicoanalistas.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • Emde, R. N. (1992). Individual meaning and increasing complexity: contributions of Sigmund Freud and Rene Spitz to developmental psychology. Developmental Psychology, 22 (3), 347-359.
  • Spitz, R.A. (1946). Hospitalism; A follow-up report on investigation described in volume I, 1945. The Psychoanalytic Study of the Child, 2, 113-117.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Oscar Castillero Mimenza. (2018, noviembre 21). René Spitz: biografía de este psicoanalista. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/biografias/rene-spitz

Psicólogo en Barcelona | Redactor especializado en Psicología Clínica

Barcelona

Graduado en Psicología con mención en Psicología Clínica por la Universidad de Barcelona. Máster en Psicopedagogía con especialización en Orientación en Educación Secundaria. Cursando el Máster en Psicología General Sanitaria por la UB.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese