Zora Neale Hurston, biografía de esta antropóloga y escritora afroamericana

Hablamos de una de las grandes protagonistas del Renacimiento de Harlem.

Zora Neale Hurston, biografía de esta antropóloga y escritora afroamericana
Pexels

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

Zora Neale Hurston fue una antropóloga estadounidense que perteneció al denominado Renacimiento de Harlem, cuyo epicentro fue este barrio neoyorquino. Neale Hurston destacó por sus estudios antropológicos y por su obra literaria, muy impregnada del folklore afroamericano. Por desgracia, y como suele suceder, su producción literaria cayó en el olvido, y Zora murió en la miseria.

Hoy nos acercamos a esta importantísima figura de la cultura negra de Estados Unidos; hablamos de una de las grandes protagonistas del ‘Renacimiento de Harlem’: la antropóloga y escritora Zora Neale Hurston.

Breve biografía de Zora Neal Hurston, la gran antropóloga y escritora afroamericana

Zora Neale Hurston nació en 1891 en Eatonville, Florida, una población habitada completamente por afroamericanos. A pesar de que algunas fuentes señalan que, en verdad, Zora nació en Alabama y se trasladó de muy pequeña a Florida, lo cierto es que creció y se educó en Eatonville y se impregnó del folklore de sus habitantes, algo que sería ciertamente capital para su producción literaria.

Su padre, John Hurston, era un predicador baptista que llegó a ser alcalde de la ciudad, y su madre, Lucy Ann Potts Hurston, fue maestra de escuela. Ambos progenitores influyeron mucho en la educación de la niña, muy aficionada a leer y a componer relatos. Desgraciadamente, la madre falleció cuando Zora era solo una adolescente; el impacto de esta ausencia duró toda la vida de la escritora, que tuvo a Lucy muy presente en sus escritos.

‘De mano en mano como un penique’

Así definió la misma Zora su adolescencia y primera juventud tras el prematuro fallecimiento de su madre. Al parecer, fue enviada a una escuela en Jacksonville, y luego, a casa de unos familiares. John Hurston y su nueva esposa no deseaban (o no podían) tenerla en casa, por lo que la jovencísima Zora se sintió desplazada y rechazada.

Grandísima lectora, consiguió matricularse en una academia de Baltimore, para lo que falseó su fecha de nacimiento para fingir que contaba con 17 años en lugar de los 27 que en realidad tenía. Más tarde entró en la Universidad Howard de la capital, Washington D.C, y allí conoció al que sería su motor para su creación literaria y para sus estudios antropológicos: Alain LeRoy Locke (1885-1954), eminente profesor de filosofía y miembro activo del ‘Renacimiento de Harlem’.

El Renacimiento de Harlem: una reivindicación de derechos y de cultura

¿Qué fue lo que denominamos Renacimiento de Harlem, un movimiento en el que participó Zora Neale Hurston junto con otros colegas afroamericanos? Llamado entonces New Negro Movement a partir de una obra de (precisamente) Alain Locke, The New Negro, el movimiento incentibaba la cultura y la creación artística de la comunidad afroamericana de Nueva York. Esta efervescencia cultural pasaba por la producción teatral, la música, el arte y la danza, entre otras muchas facetas artísticas.

The New Negro: An Interpretation of Negro Life (El nuevo negro: una interpretación de la vida de los negros) fue publicada en 1925, en plena explosión del Renacimiento de Harlem. En ella, Locke promovía la autoconfianza de la población afroamericana y la emancipación absoluta de los deseos de la población blanca. En pocas palabras, Locke impulsaba a sus compañeros a vivir su propia vida. Era el inicio de lo que, más tarde, serían las demandas sobre los derechos civiles de la población negra de Estados Unidos.

El movimiento impactó muchísimo a Zora Neale Hurston, que empezó a escribir. Un primer relato fue publicado en la revista de la universidad, en 1921: John Redding Goes to Sea. Siguió publicando en los años sucesivos, y su obra llamó la atención de algunos de los nombres más ilustres del movimiento de Harlem; entre ellos, los poetas Langston Hughes (1902-1967) y Countee Cullen (1903-1946).

Escritora, antropóloga y folklorista

Zora Neale Hurston se impregnó de la ideología de aquel Harlem renacido. Además de su producción literaria, en esos años destacan sus estudios sobre el folklore de su ciudad natal, Eatonville, hacia la que Hurston siempre se sintió fascinada. Como antropóloga (se había graduado en Antropología en 1925), recopiló dichos populares, canciones y costumbres no solo de Eatonville, sino también de Mississippi y Lousiana, estados que conformaban lo que se denominaba ‘el sur profundo’. Toda esta recopilación antropológica y folklorista se refleja en sus cuentos de la década de 1930: Mules and Men (1935) o Moses: Man of the Mountain (1939), entre muchos otros.

Por otro lado, Hurston no solo refleja el orgullo de sus raíces afroamericanas, algo común entre los miembros del Renacimiento de Harlem, sino que, además, añade una valorización de la mujer, reflejada en cuentos como Sweat (1926), donde las mujeres son fuertes e independientes.

A mediados de la década, en 1936, Zora es becada para acudir al Caribe a estudiar la práctica del vudú. Durante dos años, la antropóloga estudia a conciencia esta creencia, muy minusvalorada en su época, y la eleva a categoría de ‘religión’: un curioso sincretismo entre antiguas creencias africanas y el cristianismo. Fruto de esta estancia caribeña es una de sus obras más conocidas, Their Eyes Were watching God (Sus ojos estaban mirando a Dios).

Discrepancias y olvido

A pesar de ser un miembro activísimo y muy entusiasta del movimiento cultural de Harlem, Zora Neale Hurston fue mal vista por algunos de sus protagonistas, por su faceta más conservadora y su negativa a abrazar el comunismo, entre otras cosas. En este sentido, se distanció de Langston Hughes, uno de los líderes del bando procomunista, con el que, en 1930, había proyectado una obra de teatro, The Mule Bone: A Comedy of Negro Life In Three Acts, ideada para destruir los prejuicios de raza.

Otra de las cuestiones que puede que influyera en el olvido en el que cayó la obra de Hurston es el uso de dialectos autóctonos, que, para muchos de sus compatriotas, ridiculizaban a los afroamericanos del sur y los dejaban como ignorantes y analfabetos. Sin embargo, la única intención de Hurston era plasmar la realidad de aquellas tierras y el verdadero lenguaje con el que sus habitantes se comunicaban.

El colofón final fue la publicación, en 1948, de Seraph on the Suwanee, en la que la escritora, afroamericana, habla a través de personajes blancos. Esto no gustó a muchos de los intelectuales de Harlem, que la censuraron abiertamente. Y, por supuesto, tampoco fue del agrado de los blancos, que lo percibieron como un ataque.

Decepcionada y empobrecida, Hurston se retiró a un pueblo de su Florida natal, donde falleció en 1960, a los 69 años. En su tumba no constó ninguna inscripción hasta que, en la década de 1970, la escritora Alice Walker (la autora de El color púrpura) la rescató del olvido y colocó una lápida en su lugar de descanso, que la nombra como se merece.

Porque, polémicas aparte, lo cierto es que la obra de Zora Neale Hurston merece un lugar de oro en la literatura afroamericana de principios y mediados del siglo XX, pues es un valioso testimonio de las creencias y costumbres de la población negra del sur de Estados Unidos.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • Hemenway, R. (1977), Zora Neale Hurston: A Literary Biography, Urbana: University of Illinois Press NEALE HURSTON, Z. (1995), Folklore, Memoirs, & Other Writings, Library of America
  • VV.AA., Zora Neale Hurston. Una historia del Renacimiento de Harlem, en https://afrofeminas.com/, 15 de enero de 2024

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Sonia Ruz Comas. (2025, octubre 15). Zora Neale Hurston, biografía de esta antropóloga y escritora afroamericana. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/biografias/zora-neale-hurston-antropologa-escritora-afroamericana

Periodista

Licenciada en Humanidades y Periodismo por la Universitat Internacional de Catalunya y estudiante de especialización en Cultura e Historia Medieval. Autora de numerosos relatos cortos, artículos sobre historia y arte y de una novela histórica.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas