El riesgo de sufrir Depresión Posparto surge después del embarazo

Lo que desencadena la depresión postparto parece activarse tras dar a luz, según un nuevo estudio.

El riesgo de sufrir Depresión Posparto surge después del embarazo
Pexels

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

Parece que en los últimos años, tanto profesionales de la salud como la población general, está tomando conciencia sobre la gravedad de la depresión posparto. Tras dar a luz, las mujeres tienen necesidades específicas que no siempre se respetan y son muchas las que lo pasan realmente mal en este periodo de tiempo.

Aunque el embarazo se considera un factor protector para la salud mental, las experiencias durante la gestación, el parto y el puerperio dejan huella tanto a nivel físico como emocional y mental. Son muchos los factores que intervienen en el desarrollo de una depresión posparto —o cualquier otra patología de salud mental— y es importante tenerlos en cuenta puesto que en muchas ocasiones se minimizan o pasan por alto.

Un estudio publicado recientemente señala que el posparto es un periodo crítico en el que la probabilidad de padecer depresión, psicosis y otros trastornos aumenta. A lo largo de este artículo hablamos detalladamente sobre dicho estudio, la importancia de la salud mental materna y la detección temprana.

¿Qué es la depresión posparto?

Es importante diferenciar entre lo que se conoce como los baby blues y la depresión posparto. La tristeza postparto —baby blues— es un estado emocional temporal que afecta a un elevado porcentaje de mujeres que acaban de ser madres. Suelen aparecer en los primeros días después del parto y desaparecen solos en dos semanas.

Entre los principales síntomas se destacan: cambios de humor, irritabilidad, llantos frecuentes sin motivo claro, fatiga extrema y ansiedad por el cuidado del bebe. Se considera que las principales causas son los intensos cambios hormonales que se dan después del parto junto con la adaptación a las nuevas rutinas y los cuidados del bebé.

La depresión posparto va más allá. En todos los sentidos. Ni es una situación que se resuelva por sí sola en dos semanas, ni está vinculada únicamente a los cambios hormonales. Esta patología está ligada también a factores individuales (emocionales y psicológicos), pero también a aspectos sociales (el apoyo del entorno).

Los síntomas de la depresión posparto son: tristeza profunda y persistente, pérdida de interés por las cosas que antes se solían disfrutar, fatiga extrema (va más allá del cuidado del bebé), cambios significativos en el apetito y en el sueño, ansiedad y preocupaciones intensas, dificultades para concentrarse y sentimientos de vacío, culpa o inutilidad.

La depresión posparto puede aparecer en cualquier momento durante el primer año. El diagnóstico sólo puede realizarlo un profesional de la salud especializado en el tema y es primordial detectar este tipo de situaciones puesto que no solo interfiere en el bienestar emocional de la mujer sino que también puede afectar al vínculo con la criatura.

El patrón de riesgo antes, durante y después del embarazo

Recientemente ha sido publicado en la revista Molecular Psychiatry un estudio sueco en el que se analizaron casi 1,8 millones de embarazos (1.799.010 embarazos de 1.052.977 mujeres) entre los años 2003 y 2019.

En este se compraron los diagnósticos psiquiátricos de las mujeres antes, durante y después del embarazo. Los hallazgos fueron reveladores. Por un lado, se observó que los problemas de salud mental aumentó con el tiempo, especialmente antes del embarazo. Durante el embarazo el número de nuevos diagnósticos disminuyó considerablemente.

Sin embargo, los investigadores comprobaron que tras el parto las cifras vuelven a subir. De hecho, los niveles son igual de altos que antes del embarazo o incluso mayores. En comparación con el año anterior a la gestación, el riesgo de depresión posparto es un 20% mayor entre las semanas 5 y 15, mientras que el riesgo de psicosis es hasta 7 veces mayor durante las primeras 20 semanas.

Sin embargo, el estudio también señala que el riesgo de padecer otras enfermedades psiquiátricas —como ansiedad, abuso de sustancias y patologías relacionadas con el estrés— es menor durante el embarazo y después del parto que antes.

El mismo grupo de investigadores publicó otro estudio realmente interesante. Los resultados mostraron que las madres eran menos propensas a intentar suicidarse durante y después del embarazo que los padres. Aunque en el caso de los hombres el riesgo disminuyó durante las 10 primeras semanas posteriores al parto, luego volvía a aumentar.

¿Por qué aumenta el riesgo después del parto?

Durante el embarazo empiezan a producirse muchos cambios en la mujer que afectan tanto a su físico como al funcionamiento de su organismo, su cerebro y sus emociones. Tal y como se ha visto en el estudio, parece que la probabilidad de desarrollar dificultades psicológicas en este momento vital es menor.

Sin embargo, los cambios hormonales que se producen en el posparto son muy intensos y se producen de forma abrupta. Y los cambios biológicos no son los únicos que se producen. Con la llegada del bebé se generan cambios en las relaciones y en las dinámicas interpersonales. Esto, sin duda, puede aumentar la vulnerabilidad de las mujeres a sufrir ansiedad, depresión y otros trastornos psiquiátricos.

La falta de sueño, la sobrecarga mental, las expectativas sociales, la autoexigencia, los constantes cuidados al bebé junto con las nuevas responsabilidades que conlleva la maternidad, sumado a la falta de apoyo por parte del entorno, el aumento del aislamiento social y emocional que se produce con frecuencia en esta etapa… Todos ellos son factores que no protegen en absoluto el bienestar emocional y la salud mental de las madres recientes.

Importancia de la detección temprana y el apoyo social

La depresión posparto no es simplemente estar triste, va mucho más allá. Es una situación que puede llegar a ser grave y que tiene un fuerte impacto en el bienestar de la mujer. Asimismo, puede afectar también al vínculo con la criatura, a su desarrollo y, en definitiva, al bienestar de la familia.

Precisamente por todo esto es tan importante que se realicen cribados y un seguimiento sanitario adecuado en el periodo perinatal. Las consultas médicas periódicas, los programas de educación prenatal y los grupos de acompañamiento en la lactancia y la crianza son aspectos claves en cuanto a la detección temprana por parte de los profesionales.

Más allá del ámbito sanitario, es crucial tomar conciencia a nivel social de la vulnerabilidad acentuada que viven las mujeres especialmente en el posparto puesto que uno de los aspectos más importantes para prevenir la depresión posparto es que las mujeres cuenten con una red de apoyo tanto a nivel logístico como emocional.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • Bränn, E., Guintivano, J., Yang, Y., Lundborg, L., Opatowski, M., Fang, F., Valdimarsdóttir, U. A., Fransson, E., Skalkidou, A., Lu, Y., & Lu, D. (2025). Maternal psychiatric disorders before, during, and after pregnancy: a national cohort study in Sweden. Molecular Psychiatry.
  • Yang, Y., Bränn, E., Fransson, E., László, K. D., Fang, F., Papadopoulos, F. C., Valdimarsdóttir, U. A., Skalkidou, A., & Lu, D. (2025). Sex difference in parental risk of suicide attempt during and after pregnancy in Sweden. Nature Human Behaviour.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Nerea Moreno. (2025, octubre 6). El riesgo de sufrir Depresión Posparto surge después del embarazo. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/riesgo-sufrir-depresion-posparto-surge-despues-embarazo

Psicóloga

Nerea Moreno es graduada en psicología, con mención en psicología clínica, por la Universidad de Barcelona. Cursó el Máster en Psicología General Sanitaria con la Universidad Autónoma de Barcelona. Posteriormente, se formó como experta en psicología de las emergencias y catástrofes. Tanto esta formación como la experiencia laboral en el campo, supusieron para Nerea el descubrimiento de un nuevo mundo: el trauma. Desde entonces, trabaja desde un enfoque integrador y no ha parado de formarse en trauma, sistema nervioso, apego, duelo y emociones.

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas