¿Quién era Enheduanna, la primera poetisa de la historia?

La primera mujer poeta de la que se tiene registro vivió en Mesopotamia hace casi 5.000 años.

Enheduanna

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

Siempre ha habido mujeres escritoras, por supuesto. Otra cosa es que los registros históricos no hayan dado cuenta de ellas, o que estos registros se hayan perdido. Para conocer a la que se considera la primera mujer poeta de la que se tiene constancia, debemos viajar a la Mesopotamia de hace casi 5.000 años; en concreto, al reinado de Sargón el Grande, uno de los reyes acadios más importantes. Acompáñanos a conocer a la primera poetisa de la historia: Enheduanna.

¿Quién era Enheduanna?

Enheduanna aparece en los registros del reinado de su padre, el rey Sargón el Grande o Sargón I de Acad (c. 2360 a. C.-2279 a. C.), el soberano de una región, Acad, que se hallaba en el centro de la llanura que forman el Tigris y el Éufrates. Los acadios habían penetrado en la antigua tierra sumeria y habían adoptado parte de esta civilización, sumamente sofisticada, que dio a la humanidad lo que se cree que son los primeros registros escritos.

Una de las estrategias de los reyes acadios (especialmente de Sargón I) para estabilizar su nuevo reino fue asimilar el panteón original sumerio con el acadio. De esta forma, se producía una simbiosis que garantizaba la paz y, sobre todo, el orden en los territorios. En este sentido, Enheduanna tuvo también un papel importante, puesto que, gracias a sus poemas y a sus himnos a los dioses, ayudó a conciliar ambos panteones. Por ejemplo, la antiquísima diosa sumeria Inanna se asimiló con Ishtar, la más belicosa diosa acadia (y, más tarde, también babilonia).

Muchos estudiosos consideran que el apelativo ‘hija’ podría haber sido meramente nominal, ganado por Enheduanna por los servicios burocráticos que esta dio al rey. Sea como fuere, nuestra poetisa nació hacia el año 2.285 a.C y falleció unos 35 años después, aproximadamente hacia el 2.250 a.C. Lo poco que se sabe de esta princesa acadia es una de las informaciones más antiguas que, hasta el momento, conocemos de una mujer en la historia.

En cuanto a su labor como poetisa, podemos decir que Enheduanna ostenta el honor de ser la primera mujer literata de la que se guarda registro, aunque muchos historiadores, entre ellos el británico Jeremy Black (n. 1955), sostienen que cabe la posibilidad de que fueran sus escribas quienes redactaron los textos.

‘Adorno del cielo’

Desconocemos el nombre real de esta princesa acadia, aunque, por sus orígenes acadios, probablemente sería un nombre semítico. Enheduanna es, en realidad, su título oficial (en lengua sumeria), que se ha traducido de diversas formas. La más aceptada es ‘Suma sacerdotisa, adorno del cielo’, pues, según algunos investigadores, su título vendría de Hedu, ‘adorno’, y An, ‘cielo’.El prefijo En que encabeza su nombre era el apelativo que recibían los sacerdotes de Ur.

Por tanto, Enheduanna ostentaba un cargo muy importante en la sociedad mesopotámica: era la Gran Sacerdotisa de Ur, y se hallaba a cargo de la adoración y el servicio del dios Nannar, el dios sumerio-acadio de la Luna. El título sacerdotal no era inusual entre las hijas del rey, pues se sabe que otras princesas también lo ostentaron, como, por ejemplo, Enmenanna, hija del rey Naram-Sin (2.254-2.218 a.C.).

En cualquier caso, el cargo de Gran Sacerdotisa iba aparejado no solo con un gran poder espiritual, sino también político. De hecho, muchos historiadores creen que su nombramiento fue una estrategia de Sargón para controlar el sur del país, donde precisamente se hallaba la ciudad de Ur, una de las urbes más importantes de Mesopotamia. Esto demuestra, entre otras cosas, la absoluta confianza que el rey tenía en Enheduanna.

Firmado, Enheduanna

Conocemos la obra de Enheduanna porque la princesa firmaba sus escritos, realizados sobre arcilla en escritura cuneiforme. De esta forma, se han identificado algunos de sus poemas, dedicados a las divinidades más importantes del panteón sumerio-acadio: Nannar, por supuesto, el dios-luna de quien era sacerdotisa, pero también Inanna, la poderosa diosa de la fertilidad que los acadios identificaron con Ishtar.

En este sentido, su obra más conocida es Nin-Me-Sar-Ra o ‘Exaltación de Inanna’, cuya importancia no solo radica en la belleza de sus versos dedicados a la diosa, sino también en el hecho de que Enheduanna habla de su expulsión de la ciudad de Ur. Bajo el reinado de su hermano, el rey Rimush (¿? - c. 2215 a.C.), Enheduanna se vio envuelta en ciertas agitaciones políticas que le valieron el ostracismo de la ciudad a la que tanto amaba. Sin embargo, más tarde, recuperó el título de Gran Sacerdotisa y pudo regresar a su patria.

En la Exaltación de Inanna, Enheduanna dedica 65 versos a la diosa, a la que canta sus bellezas y compara con el mismísimo dios Nannar. Más tarde, la poetisa narra con tristeza su exilio y pide a Inanna que hable con el dios-luna para que interceda por ella y le permita regresar. Al parecer, Nannar atendió su plegaria.

La mujer en la antigua Mesopotamia

A pesar de que existen ciertas lagunas, en general los eruditos están de acuerdo en que en Sumer y Acad, las dos civilizaciones que protagonizaron los primeros periodos mesopotámicos, la mujer gozaba de una libertad considerable, de forma parecida a lo que sucedía en el antiguo Egipto.

Ya hemos comentado que era habitual que las hijas de los reyes obtuvieran títulos religiosos importantes que, además, comportaban cierto poder político. El hecho de que Enheduanna fuera exiliada de Ur nos da una idea del papel que pudo tener en los disturbios políticos durante el reinado de su hermano. Enheduanna se posicionó en contra de los sublevados, que como castigo la expulsaron de la ciudad y le quitaron su cargo sacerdotal.

Por otro lado, la erudición de Enheduanna no era, al parecer, inusual. Las esposas, hermanas e hijas de los monarcas acadios tenían acceso a una educación elevada, que no era para nada extraño entre las mujeres de la élite. Una prueba de ello es la existencia de Nisaba, la diosa sumerio-acadia que protegía la escritura y a los escribas.

Inanna-Ishtar es otro ejemplo claro de la consideración que lo femenino tenía en los periodos antiguos de Mesopotamia. Se trata de la diosa más poderosa del panteón, invocada por reyes, a quien Enheduanna, no por casualidad, dedica los más bellos epítetos (¡Tú eres magnífica!, ¡Tu divinidad es resplandeciente en la tierra!). Si bien más tarde, en el imperio babilónico, esta consideración parece cambiar (a juzgar por el código de Hammurabi, la primera compilación de leyes que se conoce), durante Sumer y Acad las mujeres gozaban de un estatus más o menos equitativo con sus compañeros, y Enheduanna es un buen ejemplo de ello.

¿Por qué es tan importante Enheduanna?

La figura de Enheduanna, hija del rey Sargón de Acad, no es importante solo porque sea la primera poetisa de la que se tiene registro (hecho que ya de por sí es remarcable), sino también por su intención de marcar la autoría de sus textos, en una época en que muchos de los relatos eran anónimos y circulaban de forma oral.

Enheduanna firma sus obras e introduce en ellas una gran diversidad de elementos personales y altamente biográficos, que nos permiten conocer sobre su vida y sobre este periodo concreto de la historia de Mesopotamia. Por otro lado, su poesía es, según el historiador Paul Kriwaczek (1937-2011), el modelo que toman muchos escritos posteriores, como los Salmos bíblicos, el Cantar de los Cantares y los himnos homéricos. En otras palabras: Enheduanna fue una auténtica pionera.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • BINKLEY, R. (1998), Biography of Enheduanna, Priestess of Inanna, University of Pennsylvania Museum
  • DÍAZ MARTÍN, D.A. (2023), La primera literatura de la historia traducida, ed. Mascarón de Proa
  • KLIMA, J. (1983), Sociedad y cultura en la antigua Mesopotamia, ed. Akal
  • MARK, J.J., Enheduanna, (traducción de Rosa Baranda), en World History Enclycopedia, 24 de marzo de 2014
  • MARK, J.J, Enheduanna: poeta, sacerdotisa, constructora de imperios (traducción de Rosa Baranda), en World History Enclycopedia, 12 de octubre de 2010
  • PRYKE, L., Enheduanna, la princesa y sacerdotisa autora de la primera obra literaria firmada de la historia, en bbc.com, 19 de julio de 2020
  • RIESCO, S., Una poeta de Mesopotamia: la mujer que está detrás de la primera firma de una obra literaria, https://www.rtve.es/ , 7 de mayo de 2024

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Sonia Ruz Comas. (2025, agosto 6). ¿Quién era Enheduanna, la primera poetisa de la historia?. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/cultura/quien-era-enheduanna-primera-poetisa-historia

Periodista

Licenciada en Humanidades y Periodismo por la Universitat Internacional de Catalunya y estudiante de especialización en Cultura e Historia Medieval. Autora de numerosos relatos cortos, artículos sobre historia y arte y de una novela histórica.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Volver

Psicología clínica

Volver

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas