Cuando aprender se vuelve un reto: señales de alerta en el Desarrollo Escolar Infantil

Estas son señales de que a un niño le cuesta demasiado aprender en la escuela.

Cuando aprender se vuelve un reto: señales de alerta en el Desarrollo Escolar Infantil
Pexels

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

No siempre es fácil darse cuenta de que algo no está yendo bien en el aprendizaje. A veces, un niño parece simplemente distraído o poco motivado, pero detrás de eso puede haber algo que necesita atención, no castigos ni presión.

En este artículo te indicaremos algunas señales que pueden revelar que existe una dificultad en el desarrollo escolar. Hablaremos también de por qué es importante detectarlas a tiempo y cómo acompañar mejor a los pequeños siendo comprensivos, tomando decisiones acertadas y, por supuesto, buscando la ayuda correcta en cada caso.

Lo que pasa cuando aprender se vuelve difícil

Aprender es un proceso complejo que involucra muchas cosas al mismo tiempo: concentrarse, recordar, entender, organizar ideas, adaptarse a distintos ritmos, manejar lo que se siente. Y cuando algo de eso empieza a trabarse, todo se hace cuesta arriba para los más pequeños.

Lo que al principio parece solo “le cuesta un poco” puede transformarse en un malestar bastante más graves. De hecho, hay que tener en cuenta que esto no siempre se nota enseguida.

Por ejemplo, el niño empieza a frustrarse, a ponerse nervioso, a molestarse más seguido o simplemente a desconectarse. Puede parecer que no le importa, pero en el fondo muchas veces sí le importa... y mucho. Solo que no sabe cómo enfrentar eso que le está resultando tan difícil.

Y si nadie lo ve, si pasa el tiempo y no se nombra lo que le está pasando, la situación se vuelve más pesada. Porque el problema no queda solo en lo académico: también empieza a afectar cómo se siente consigo mismo. Su autoestima, su confianza, sus ganas de seguir intentando.

De pronto, sin que nadie más lo note, esa materia que no entendía se convierte en miedo. Y lo que antes era solo una dificultad, se convierte en una lucha diaria con la escuela... y a veces también consigo mismo.

Por eso es tan importante mirar con atención y actuar a tiempo. Porque detrás de cada “no puedo” o “no quiero” hay algo una preocupación que está pidiendo auxilio, pero que muchas veces no sabe cómo expresarlo.

Señales de alerta en el desarrollo escolar

A veces no es algo evidente. No siempre hay malas notas. Las señales pueden ser más sutiles, pero dicen mucho si se las mira con atención. Algunas de ellas pueden ser:

  • Cambios en la relación con la escuela: rechazo, enojo, miedo o excusas para no ir.
  • Bajón en el rendimiento sin una razón clara: olvidos frecuentes, tareas sin terminar, desorganización.
  • Comportamientos que antes no estaban: rabia, tristeza, nervios, falta de motivación.
  • Malestar físico sin causa médica: mareos, dolores de cabeza o de estómago que aparecen antes de ir a clases.
  • Evitar hablar de lo que pasa en la escuela: respuestas cortas, silencios, cambios de tema.

Importante: no es necesario que estén todas. Si una sola se sostiene en el tiempo, ya es una señal para prestar atención.

¿Qué se puede hacer desde casa?

No te preocupes, que no tienes que ser una persona experta en aprendizaje para ayudar. Lo que sí hace falta es estar más presente, observando y acompañando. Aquí te damos algunas maneras de hacerlo:

1. Observar sin invadir

La idea no es que controles, sino que mires con más calma. Escuchar lo que pasa, pero también lo que no se dice. Cambios de humor, cansancio, frustración... todo eso también habla.

2. Conversar sin presión

Los chicos hablan más cuando no se sienten juzgados. En vez de preguntar por las notas, tal vez sirve más decir: “¿Cómo estuviste hoy en clase?” o “¿Hubo algo que te costó?”. Sin esperar respuestas perfectas.

3. Estar en contacto con la escuela

Hablar con los docentes puede sumar mucho. Compartir lo que se ve en casa y escuchar qué notan ellos ayuda a tener una mirada más completa.

4. Evitar etiquetas

Decir que un niño es “vago”, “despistado” o “lento” no ayuda. Al contrario, lo puede dejar atrapado en una idea que no es justa ni cierta. Es mejor hablar de lo que cuesta y buscar formas de acompañar.

5. Pedir ayuda si algo preocupa

Aunque puedas sentirlo así, no es para nada exagerado consultar a un profesional cuando atraviesas por una situación como la que comentamos antes. Dependiendo del caso, a veces basta con una orientación, otras veces se necesita un acompañamiento más sostenido. Pero cuanto antes se actúe, más liviano será el camino.

¿Cómo puede ayudar un psicopedagogo?

Un psicopedagogo no es solo alguien que da apoyo escolar. Es un profesional que entiende cómo aprende cada niño y qué puede estar interfiriendo en ese proceso. Su trabajo no se limita a mejorar notas: va mucho más allá.

Entonces, ¿exactamente qué es lo que hace?

  • Evalúa cómo está aprendiendo el niño: no solo si sabe o no, sino cómo procesa lo que le enseñan, qué herramientas usa, en qué se traba.
  • Detecta si hay alguna dificultad específica: por ejemplo, en la lectura, en la escritura, en la atención o en la comprensión.
  • Crea estrategias personalizadas: propone actividades, juegos o rutinas pensadas para cada caso.
  • Acompaña desde lo emocional: porque muchas veces lo que bloquea no es solo un contenido, sino el miedo a equivocarse o a no dar la talla.
  • Si es necesario, trabaja junto con la familia y la escuela: para que todos puedan acompañar de la mejor forma posible.
Psicotools

Psicotools

Psicología y Mindfulness

Profesional verificado
Barcelona
Terapia online

En fin, cuando aprender se vuelve difícil, lo más importante no es exigir más, sino entender mejor qué está pasando. Escuchar, observar, preguntar y, si hace falta, pedir ayuda. Porque un niño que se siente comprendido, acompañado y respetado, tiene muchas más oportunidades de encontrar su forma de aprender.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • Kessler, D. (2013, 19 diciembre). How to Approach Learning Challenges with your Child - PsychAlive. PsychAlive.
  • Recognising the Signs: Is Your Child Struggling in School? (2024, 31 mayo). Kangaroo Kids.
  • Zubler, J (s.f) Learning Disabilities & Differences: What parents need to know. HealthyChildren.org.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

PsicoTools. (2025, septiembre 4). Cuando aprender se vuelve un reto: señales de alerta en el Desarrollo Escolar Infantil. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprender-reto-senales-alerta-desarrollo-escolar-infantil

Centro de Psicología

Barcelona

PSICOTOOLS es el centro de referencia en la zona alta de Gràcia, Vallcarca y Sant Gervasi. Un equipo de profesionales ofrece servicios dirigidos a niños, adolescentes y adultos: psicoterapia, psicopedagogía, neuropsicología, coaching, psiquiatría, mindfulness e informes psicológicos periciales. Están especializados en técnicas avanzadas que destacan por su eficacia (EMDR, IFS, ICV, Mindfulness y Terapia con Realidad Virtual) en los trastornos de ansiedad, ataque de pánico, depresión, estrés postraumático, fobias, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno límite de personalidad o dependencia emocional. También ofrecen terapia de pareja y de sexualidad y disponen de un departamento especializado en la atención psicológica y nutricional para los trastornos alimentarios. Disponen de una amplia oferta de talleres y cursos de mindfulness dirigidos a particulares, profesionales, centros educativos y empresas.

Artículos nuevos

Quizás te interese