De Bluey a Pocoyó: los mejores dibujos animados para niños recomendados por expertas

Repasamos qué series infantiles tienen un mejor ritmo y contenido educativo.

De Bluey a Pocoyó: los mejores dibujos animados para niños recomendados por expertas

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

Siempre llega ese momento del año en que se acaban las clases, se suspenden las actividades extraescolares y madres y padres se convierten en cuidadores full time, las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

Vacaciones, días festivos, recesos escolares… da igual cuándo suceda: hay épocas en que el ritmo familiar cambia y la conciliación se vuelve aún más desafiante. Playa, montaña, excursiones, visitas, actividades, ocio… pero también un ratito más de televisión y pantallas. Y no solo porque seamos más permisivos, sino porque los quehaceres diarios continúan y necesitamos momentos de desconexión.

Elvira lo tiene claro: “Al trajín de ir a uno u otro lado, se le añade el día a día, las cenas, las lavadoras, así que cuando necesito un ratito de tranquilidad, enciendo el televisor”. Es madre de dos niñas, Sandra y Ester, de 4 y 6 años, y no duda en “enchufar”, dice, a sus hijas delante de la pantalla: “Lo que duren los dibujos, durará mi tiempo ¿me siento culpable? A veces, pero es que no tengo otra solución”. admite.

La sensación de culpa acecha a muchas familias, pero según los expertos no hay que sentirse mal. “Usar la televisión de forma muy puntual, siendo conscientes de lo que están viendo, no es enchufarlos, es usar una herramienta más. Si el contenido es adecuado y el tiempo está regulado, no pasa nada”, explica la psicóloga y entrenadora de herramientas para la vida Amparo Calandín. Coincide con ella la también terapeuta infantil y gestalt Lara Terradas, quien considera que hay que entender el contexto familiar: “Puede ser menos nocivo enchufarlo ante el televisor, que hacer malabares para no darle una pantalla y terminar propinándole un grito”.

La clave está, coinciden, en el equilibrio y en que el tiempo de dibujos no sustituya ni el juego al aire libre ni el vínculo con otros niños.

¿Qué dibujos elegir?

Así que, una vez quitada la culpa, queda decidir el dibujo más adecuado. Ya hablamos en Psicología y Mente de que algunos contenidos muy rápidos, como , influyen en el desarrollo infantil. Terradas es muy gráfica a la hora de definir este tipo de series animadas: “Son un atentado contra el sistema nervioso de los niños, una sobreestimulación: muchos colores, cambios de escena muy rápidos, ni hay tiempo vacío ni tiempo para reflexionar. Las criaturas lo absorben todo sin filtro”.

Aparte de la velocidad, hay otros factores a tener en cuenta, como la edad evolutiva del niño o niña, y que no haya violencia ni estereotipos. “Mejor si fomentan la resolución de conflictos, la empatía y la creatividad”, explica Calandín. Justo en los estereotipos es en lo que incide Terradas. Considera que Paw Patrol recoge valores interesantes como la resolución de conflictos en grupo, pero hay una reproducción del “modelo patriarcal”, donde el perro masculino es el líder de un grupo donde solo hay dos figuras femeninas.

Bluey, Pocoyó, Las tres mellizas y Peppa Pig, entre las mejores opciones

Si hay que hacer un ranking de las animaciones más adecuadas, Amparo Calandín destaca Pocoyó, “si se trata de niños muy pequeños”; Bluey, “porque genera dinámicas familiares sanas y fomenta el juego imaginativo”; y Peppa Pig y La oveja Shaun, “en pequeñas dosis, porque no son tan educativos, pero entretienen sin violencia y pueden ser útiles como acompañamiento”.

Por su lado, Lara Terradas apuesta por Peppa Pig y Las tres mellizas, ya que tienen un ritmo “más pausado, que permite hacer comentarios entre una escena y otra, aclarar lo que está pasando y preguntar dudas”. Ambas terapeutas señalan que es interesante acompañar a los niños mientras ven los dibujos para ser partícipes y para observar si hay comportamientos sesgados, escenas de violencia, estereotipos de género o hablar sobre algunos temas: “Quizás no hablamos directamente del valor de la amistad con nuestros hijos, pero si sale el tema en una serie, cuando estás ahí con ellos, aparece la oportunidad de comentarlo juntos”, explica Terradas.

“Una parte del tiempo hay que estar presentes para ver si lo que miran es adecuado y ayudarles a interpretar lo que están viendo, porque esto fomenta el aprendizaje y permite descubrir qué les da miedo o qué es lo que no entienden”, añade Calandín.

Guía de dibujos

1. ‘Sesame Street’, reúne todas las cualidades educativas

Se estrenó en 1969 en Estados Unidos y, para su creación, se realizaron investigaciones, estudios y pruebas con niños pequeños. La Academia Estadounidense de Pediatría realizó el estudio Los medios de comunicación y las mentes jóvenes (2016) y destaca que programas de televisión bien diseñados, como este, “pueden mejorar los resultados cognitivos, de alfabetización y sociales de los niños de 3 a 5 años de edad”. La serie también trabaja aspectos como la inclusión. Un ejemplo es que entre sus personajes aparece Julia, un muppet con autismo.

2. ‘Bluey’, conecta con toda la familia

Serie de animación australiana creada en 2018. Su protagonista es una perrita de 6 años que vive con su madre, su padre y su hermana. La serie aborda conflictos y soluciones, gestión de emociones, empatía y aprendizajes. Muestra una familia real (no idílica), donde los padres trabajan y llegan cansados a casa. Se la considera también un reflejo de la cultura australiana y un recurso interesante para el aprendizaje del inglés, según un estudio realizado en la Universidad Autónoma de Madrid.

3. ‘Pocoyó’, un mundo de descubrimientos

Pocoyó es una serie española creada en 2005 y desarrollada, según sus creadores, siguiendo pautas pedagógicas. Está indicada para niños de 3 a 6 años. Escenas simples y tranquilas, donde el protagonista descubre el mundo al lado de sus amigos, aprende números, colores… Los capítulos duran 7 minutos.

4. ‘Las tres mellizas’, una manera de aprender historia

Se basa en los cuentos de Roser Capdevila sobre sus tres hijas mellizas, Anna, Teresa y Helena. Va dirigida a niños de 5 a 10 años. Todos los capítulos siguen la misma estructura. Aparece el trabajo en equipo y la resolución de conflictos. En las aventuras aparecen personajes históricos.

5. ‘Peppa Pig’, entretenida

Se creó en 2004 como entretenimiento y sin fin educativo especial, aunque en algunos casos puede desarrollar esta función. Dirigida a niños y niñas de 3 a 6 años, tiene la socialización como uno de sus puntos fuertes. Varios estudios, uno de ellos de la Universidad de Cádiz, en España, destacan su labor en el aprendizaje del inglés.

¿Te interesa este contenido?

¡Suscríbete a “La vida con hijos”!

Nuevo newsletter de contenido exclusivo sobre crianza, educación y pareja.

Al unirte, aceptas recibir comunicaciones vía email y aceptas los Términos y Condiciones.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Gisela Rodríguez. (2025, julio 29). De Bluey a Pocoyó: los mejores dibujos animados para niños recomendados por expertas. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/mejores-dibujos-animados-para-ninos

Gisela Rodríguez es licenciada en periodismo, lleva más de 25 años trabajando en medios de comunicación, especialmente en televisión y radio. Ha sido reportera y redactora de importantes programas de TV, siempre abordando cuestiones de carácter social. Tiene especial interés por la historias humanas

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas