Los miedos más comunes en los niños: qué significan y cómo ayudarles

Los miedos infantiles no son caprichos; son manifestaciones emocionales que hay que comprender.

Los miedos más comunes en los niños: qué significan y cómo ayudarles
Pexels

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

Los miedos forman parte del desarrollo infantil. Todos los niños, en algún momento de su crecimiento, expresan ciertos temores que puede que para los adultos parezcan insignificantes, pero que no lo son en absoluto. Dormir con la luz apagada, ir solos al baño o quedarse en casa sin compañía, entre muchas otras situaciones, puede resultar algo realmente estresante para ellos.

“Estos miedos no son caprichos; son manifestaciones emocionales que reflejan su etapa evolutiva, sus necesidades de seguridad y su forma de interpretar el mundo”, asegura Vicenç Arnaiz, formador y psicólogo especializado en educación infantil y atención temprana, a Psicología y Mente. Y añade: “Lejos de verlos como un problema que hay que eliminar a toda costa, es importante comprender qué nos quieren decir esos miedos y cómo acompañar a los hijos para que aprendan a gestionarlos de forma sana”. Analizamos este tema en profundidad con la ayuda del experto.

Por qué los niños tienen miedo y cuáles son los más comunes

El miedo es una emoción básica que cumple una función protectora. En los niños, aparece con mayor frecuencia e intensidad porque “su cerebro aún está en desarrollo y su percepción de los peligros está tergiversada. Además, su imaginación es muy activa, lo que amplifica escenarios de amenaza”, asegura Arnaiz.

Según el experto, cada etapa de la infancia trae consigo temores característicos: los bebés pueden asustarse ante extraños o ruidos fuertes, los niños de 3 a 6 años suelen temer a la oscuridad o a los monstruos, y los escolares desarrollan miedos más realistas, como quedarse solos o que sus padres sufran algún daño. Entender este contexto nos ayuda a no minimizar ni ridiculizar sus emociones. El psicólogo explica cuáles son los miedos más comunes en la infancia.

1. Miedo a la oscuridad

Es probablemente uno de los más conocidos y comunes. La falta de luz activa la imaginación y puede generar pensamientos de amenazas invisibles, así como pesadillas frecuentes. Detrás de este miedo, explica el psicólogo, suele haber una necesidad de seguridad y compañía por parte de los padres, más que una verdadera amenaza.

2. Miedo a dormir solos

Relacionado con el anterior, dormir sin la presencia de los progenitores despierta en algunos niños una cierta sensación de vulnerabilidad y miedo al abandono. Este rechazo a la separación es frecuente en las primeras etapas del desarrollo infantil.

3. Miedo a ir al baño solos

Muchos niños evitan ir al baño por miedo a quedarse aislados en otra parte de la casa, o porque asocian ese momento con sensaciones físicas que aún no controlan del todo bien. También puede relacionarse con la inseguridad y la dependencia emocional.

4. Miedo a quedarse solos en casa

Este miedo aparece con mayor intensidad a medida que el niño crece y empieza a entender los riesgos reales del entorno (posibles accidentes, robos en el hogar, etc.). Se trata de una reacción adaptativa que refleja su creciente conciencia de la realidad, aunque en exceso puede llegar a generarles ansiedad.

5. Miedo a ir al colegio o a separarse de los padres

La ansiedad por separación es también otro miedo muy común, especialmente entre los 2 y los 6 años, apunta este experto. Los niños temen que algo les ocurra a sus padres en su ausencia, o que no vuelvan a buscarlos. También puede deberse a que sufren algún tipo de discriminación en la escuela, en cuyo caso los padres deberán indagar más. Aunque puede resultar difícil para las familias, este tipo de temores es una parte normal de la evolución emocional.

6. Miedos sociales

Conforme crecen, los niños empiezan a temer al juicio de los demás, puesto que empiezan a desarrollar el sentido del ridículo: equivocarse en público, hablar delante de la clase o no encajar con el resto de sus compañeros son algunos de ellos. Estos miedos anticipan las inseguridades típicas de la adolescencia.

Qué nos quieren decir los miedos infantiles y cómo se deben enfrentar

El psicólogo y formador Vicenç Arnaiz asegura que los miedos en la infancia no son un signo de debilidad, sino que “hablan de lo que el niño todavía no puede manejar solo y de cómo requiere la presencia, la comprensión y la guía de sus padres para sentirse seguro”.

Por ello, el experto explica que la forma en que los adultos reaccionan ante los miedos de los niños es decisiva. “Nunca hay que minimizar lo que sienten ni ridiculizarlos, ya que puede aumentar esos miedos y, además, generarles ansiedad y dañar su autoestima”. En cambio, validar sus emociones y acompañarlos les ayudará a atravesar estas experiencias con confianza. Y lanza estos consejos:

  • Escuchar sin juzgar: mostrar interés genuino en lo que sienten.
  • Nombrar el miedo: poner palabras a lo que ocurre (“entiendo que te asusta la oscuridad, o que te da respeto quedarte solo en casa”) e intentar averiguar el por qué les pasa.
  • Transmitir calma: los niños aprenden más de nuestro tono y actitud que de nuestras palabras. Debemos mostrarnos comprensivos con ellos.
  • Exponer el miedo de forma gradual: no obligarles bruscamente a enfrentarse a lo que temen, sino acompañarlos a hacerlo paso a paso, según el tipo de miedo que experimenten.
  • Reforzar sus avances: felicitar cada logro, por pequeño que sea, les ayudará a confiar cada vez más en sí mismos.
  • Evitar la sobreprotección: aunque la intención sea buena, resolver o enfrentar los problemas por ellos puede reforzar el miedo en lugar de reducirlo.

Los miedos son algo normal y propio del desarrollo del niño. Sin embargo, concluye Arnaiz, en algunas ocasiones hay que consultar con un psicólogo infantil, especialmente cuando “son muy intensos y persistentes; cuando impiden al niño llevar una vida normal; cuando generan síntomas físicos; y cuando van acompañados de aislamiento o ansiedad generalizada”.

¿Te interesa este contenido?

¡Suscríbete a “La vida con hijos”!

Nuevo newsletter de contenido exclusivo sobre crianza, educación y pareja.

Al unirte, aceptas recibir comunicaciones vía email y aceptas los Términos y Condiciones.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Sara Martínez. (2025, septiembre 19). Los miedos más comunes en los niños: qué significan y cómo ayudarles. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/miedos-mas-comunes-en-ninos-que-significan-como-ayudarles

Periodista

Licenciada en Periodismo por la Universitat Internacional de Catalunya, cuenta con casi 20 años de experiencia ejerciendo como redactora, locutora, editora y directora en distintos medios de comunicación. Actualmente trabaja como content manager y colabora con otros medios digitales enfocados a la salud y al bienestar físico y emocional.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Volver

Psicología clínica

Volver

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas