¿El pasar mucho tiempo con una pantalla genera desregulación emocional en los niños?

Veamos el estudio más completo sobre la relación entre pantallas y regulación emocional infantil.

¿El pasar mucho tiempo con una pantalla genera desregulación emocional en los niños?

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

Las pantallas forman parte del día a día de todas las personas, incluidos los niños y las niñas, en mayor o menor medida. Durante décadas se ha considerado que el uso de pantallas como la televisión o el ordenador era prácticamente inocuo, pero su uso estaba muy restringido.

Sin embargo, debido a que en los últimos años la tecnología ha evolucionado a pasos de gigante y los dispositivos electrónicos se han convertido en elementos de nuestra realidad, la preocupación sobre los efectos de su uso ha crecido considerablemente.

Si bien es cierto que se han realizado miles de estudios intentando comprender mejor los posibles efectos de esta realidad, la mayoría de ellos medían momentos puntuales. Recientemente se ha publicado un meta-análisis en el que se han analizado 117 estudios longitudinales. En este artículo te explicamos los resultados.

¿Qué entendemos por desregulación emocional en la infancia?

El bienestar emocional es un aspecto clave en la infancia para que pueda darse un desarrollo óptimo. Cuando hablamos de problemas socio-emocionales hacemos referencia a las dificultades que tienen las criaturas y que se alejan significativamente de lo esperado por la edad o la etapa del desarrollo.

Este tipo de problemáticas puede afectar a la forma en la que las criaturas se relacionan con sus emociones y con el entorno. De hecho, las dificultades para identificar, expresar y manejar las emociones de forma adecuada —en función de la situación— se consideran desregulación emocional.

¿Qué dice la ciencia más actual sobre el uso de pantallas?

Hasta el momento, la mayoría de las investigaciones que se habían realizado habían sido útiles para establecer algunas relaciones entre las dificultades emocionales y el uso de las pantallas. Sin embargo, la mayor parte fueron estudios transversales y, por tanto, aportaron información de forma puntual en el tiempo.

Recientemente, se ha publicado un nuevo estudio en la revista Psychological Bulletin que resulta ser el meta-análisis más completo si hablamos de la relación entre pantallas y dificultades socioemocionales en la infancia. En este se incluyeron 117 estudios longitudinales en los que se había estudiado y seguido a más de 292 000 niños y niñas menores de 10 años en diferentes momentos temporales.

El equipo de investigadores encontró dos patrones claros. Por un lado, un mayor uso de pantallas de forma temprana predice ligeramente mayores problemas socioemocionales posteriormente. Por otro lado, observaron que las criaturas con más dificultades socioemocionales también tendían a aumentar el uso de las pantallas con el tiempo.

Es cierto que los efectos fueron modestos, pero constantes. Es decir, aunque la fuerza de estas relaciones fue pequeña, fue estadísticamente significativa. Además, se observó que estos efectos se intensificaban si los intervalos de tiempo de exposición eran más largos. Por tanto, esto sugiere que el impacto podría acumularse con el tiempo.

¿Todas las pantallas tienen el mismo efecto?

Según los resultados obtenidos en el meta-análisis, no todas las pantallas tuvieron el mismo impacto en el bienestar emocional de los niños y las niñas. Los autores revelan que los videojuegos fueron los que mostraron una asociación más fuerte con los problemas emocionales posteriormente.

Además, se observó también que aquellas criaturas en las que se habían identificado problemas conductuales o dificultades emocionales previamente tendían a hacer un mayor uso de los videojuegos.

Esto sugiere que los niños y las niñas podrían estar recurriendo a los videojuegos como una forma de gestionar su malestar. No obstante, este mecanismo de afrontamiento podría estar generando, a su vez, más problemas conductuales y emocionales con el paso del tiempo.

¿Qué tienen de especial los videojuegos, por qué los eligen frente a otras formas de consumir pantallas? Los videojuegos suelen conllevar una fuerte estimulación a nivel cerebral y esto genera una descarga de dopamina. Esto puede acabar desplazando otras actividades necesarias como el descanso, los hábitos saludables, el ejercicio físico y las relaciones sociales.

¿Quiénes son más vulnerables?

Si nos fijamos en la edad, los resultados del meta-análisis señalaron que los niños y niñas más mayores, de entre 6 y 10 años, mostraron una mayor vulnerabilidad a desarrollar problemas socioemocionales a raíz del uso de las pantallas que los más pequeños (5 años y menos).

En relación con el género, se observó que las niñas tendían a tener más efectos sociales y emocionales tanto en la primera como en la segunda infancia. Sin embargo, entre el grupo de más edad, los niños eran más propensos a usar la pantalla como mecanismo de afrontamiento —es decir, a usar más las pantallas cuando hay dificultades previas—.

También se observaron diferencias notables a nivel racial. Los efectos eran más fuertes en ambas direcciones en poblaciones no blancas. Sin embargo, los mismos autores plantean la necesidad de crear más estudios centrados en explorar diversos grupos raciales.

No es solo el tiempo que se utiliza la pantalla, también importa el contexto

Los investigadores observaron que en las criaturas que excedieron del tiempo de uso recomendado los efectos eran más fuertes. Para aquellas que usaban las pantallas dentro de los límites temporales recomendados, las asociaciones no eran significativas.

El contenido, el contexto y la calidad de la interacción con la pantalla son también aspectos importantes. Cuanto más mayores son los niños y las niñas, más autonomía suelen tener para escoger lo que consumen. Esto les puede llevar a contenido inadecuado o inapropiado para su edad y momento evolutivo.

En este sentido, los padres, madres y cuidadores tienen una gran responsabilidad. Es crucial entender de qué forma están usando las pantallas, el contenido que están consumiendo y asegurarse de que el tiempo que pasan frente a los dispositivos electrónicos no desplacen otras actividades necesarias para garantizar un desarrollo físico, emocional, mental y social adecuado.

¿Te interesa este contenido?

¡Suscríbete a “La vida con hijos”!

Nuevo newsletter de contenido exclusivo sobre crianza, educación y pareja.

Al unirte, aceptas recibir comunicaciones vía email y aceptas los Términos y Condiciones.

  • Vasconcellos, R. P., Sanders, T., Lonsdale, C., Parker, P., Conigrave, J., Tang, S., del Pozo Cruz, B., Biddle, S. J. H., Taylor, R., Innes-Hughes, C., Salmela-Aro, K., Vasconcellos, D., Wilhite, K., Tremaine, E., Booker, B., & Noetel, M. (2025). Electronic screen use and children’s socioemotional problems: A systematic review and meta-analysis of longitudinal studies.Psychological Bulletin, 151(5), 513–543.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Nerea Moreno. (2025, agosto 11). ¿El pasar mucho tiempo con una pantalla genera desregulación emocional en los niños?. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/pasar-mucho-tiempo-con-pantalla-genera-desregulacion-emocional-en-ninos

Psicóloga

Nerea Moreno es graduada en psicología, con mención en psicología clínica, por la Universidad de Barcelona. Cursó el Máster en Psicología General Sanitaria con la Universidad Autónoma de Barcelona. Posteriormente, se formó como experta en psicología de las emergencias y catástrofes. Tanto esta formación como la experiencia laboral en el campo, supusieron para Nerea el descubrimiento de un nuevo mundo: el trauma. Desde entonces, trabaja desde un enfoque integrador y no ha parado de formarse en trauma, sistema nervioso, apego, duelo y emociones.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas