¡Ups!

Se ha producido un error inesperado. Por favor, inténtalo otra vez o contacta con nosotros.

La realidad virtual ya puede ser usada como sustituto de los psicodélicos

La tecnología inmersiva puede inducir a un estado de alucinaciones similar al de ciertas drogas.

La realidad virtual ya puede ser usada como sustituto de los psicodélicos
Pexels

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

En los últimos años, cada vez más profesionales y científicos se han interesado por la posibilidad de usar determinadas sustancias en contextos terapéuticos. A día de hoy, se sabe que el uso controlado, bajo supervisión clínica, de algunos psicodélicos permite, entre otros beneficios, el aumento de la creatividad y el alivio de síntomas depresivos y ansiosos.

No obstante, el uso de estas sustancias en contextos terapéuticos está ligado a importantes debates éticos, limitaciones legales e incluso algunos riesgos. Pero, ¿y si existiera una forma de recrear todos los beneficios que se obtienen a nivel psicológico y emocional sin la necesidad de tener que consumir sustancias psicodélicas?

Parece que esta situación, que podría parecer más fantasía que una realidad, es cada vez más viable gracias a los avances en la tecnología. Un nuevo estudio ha demostrado que, mediante la realidad virtual, es posible obtener algunos de los beneficios cognitivos y emocionales que aportan los psicodélicos. En este artículo te lo explicamos.

¿Qué son los cyberdelics?

El interés en las sustancias psicodélicas como herramienta complementaria para la terapia ha aumentado en los últimos años. Se ha observado que al consumir estas sustancias de forma controlada y supervisada se pueden producir estados de conciencia alterados en los que la conciencia de expande y esto permite que se rompan patrones rígidos de pensamiento y percepción.

Gracias a esta herramienta se han observado importantes mejoras en personas con sintomatología ansiosa, depresiva e incluso con estrés postraumatico. Sin embargo, estas sustancias no están exentas de riesgos y peligros tanto a nivel fisiológico como psicológico. Además, también existe la barrera de las limitaciones legales.

Teniendo todo esto en cuenta, los científicos han intentado hallar alternativas que permitan conseguir los beneficios de estas sustancias esquivando los riesgos y dificultades. Es así como nace el término cyberdelic, que hace referencia al uso de la tecnología para inducir estados de conciencia alterados mediante estímulos visuales, sonoros o interactivos.

En vez de alterar el funcionamiento de los neurotransmisores, los cyberdelics modulan la percepción mediante la inmersión sensorial. Se utilizan determinados patrones visuales, sonidos envolventes y entornos virtuales que estimulan el cerebro de forma similar a los psicodélicos —son los riesgos que conllevan—.

El novedoso estudio de “psicodélicos virtuales” en el laboratorio

Un equipo de investigadores de la Universidad Católica del Sagrado Corazón quiso examinar si las experiencias de realidad virtual diseñadas para inducir efectos en la percepción similares a los que tienen las sustancias psicodélicas pueden modular los procesos cognitivos, fisiológicos y emocionales de forma similar a los psicodélicos —sin tener que consumirlos—.

Más concretamente, querían saber si las dos experiencias inmersivas de realidad virtual que crearon —a las que pusieron el nombre de Experiencias Virtuales Visuales Alucinatorias— podían tener algún tipo de impacto cuantificable en aspectos como la flexibilidad cognitiva, la respuesta fisiológica y el estado emocional de las personas.

Para ello, reclutaron a 50 participantes adultos sanos. Antes de comenzar con el experimento, todos ellos fueron evaluados de tal modo que los investigadores pudieron evaluar sus capacidades cognitivas, su estado emocional y algunas respuestas fisiológicas como la respuesta cardíaca.

Posteriormente, fueron expuestos a dos situaciones de realidad virtual. Estas eran dos videos de 10 minutos en los que se adentraban al ponerse un casco de realidad virtual inmersiva. Uno de los vídeos —el considerado control— era un relajante viaje a 360 grados a través de un jardín japonés. La otra situación —experimental— era el mismo viaje alterado con el algoritmo de Google DeepDream.

El orden en que los participantes eran expuestos a ambas situaciones fue aleatorizado con el objetivo de evitar que el orden de la presentación pudiera influir en los resultados.

Después de ver cada vídeo, los participantes volvían a ser evaluados de la misma forma que al principio. Estas pruebas fueron diseñadas para medir aspectos como la flexibilidad cognitiva, los estados emocionales y psicológicos, la sensación de fluidez y los cambios fisiológicos.

¿Cómo responde la mente? Los sorprendentes resultados

Los resultados obtenidos en esta investigación fueron tan llamativos como esperanzadores. Por un lado, a nivel cognitivo se observaron cambios significativos en la flexibilidad cognitiva, así como una mayor creatividad en el pensamiento y un mejor control inhibitorio de los participantes tras la exposición a la simulación experimental.

En la esfera psicológica y emocional también se observaron cambios destacables. En comparación con las mediciones iniciales, ambos vídeos redujeron la ansiedad, así como también disminuyeron las emociones agradables. Estos resultados sugieren que la experiencia de la realidad virtual inmersiva tuvo un efecto calmante en general.

La experiencia que simulaba alucinaciones fue descrita como más absorbente, pero menos fluida. Parece ser que aunque las imágenes complejas captaban más la atención de los participantes también requerían de más esfuerzo mental para poder procesarlas.

A nivel fisiológico, se observó que ambas experiencias producían un efecto calmante similar en el organismo. Los investigadores plantean que este hallazgo significa que la inmersión virtual puede provocar un estado de relajación general, incluso si el contenido es estimulante y complejo de procesar a nivel mental. Esta combinación entre relajación física y concentración mental fue denominada relajación despierta.

Una herramienta terapéutica en potencia

El hecho de que, mediante la inmersión en realidad virtual, se puedan conseguir algunos de los beneficios que aporta el consumo de determinadas sustancias psicodélicas es realmente importante puesto que abren la posibilidad de usar esta herramienta como un nuevo soporte en las intervenciones de salud mental.

Aunque todavía hacen falta más investigaciones que determinen si estos resultados podrían aplicarse a otros grupos de edad o a personas que tengan alguna patología, los resultados son esperanzadores. La realidad virtual lleva tiempo utilizándose como herramienta en contextos terapéuticos y este nuevo enfoque podría ser un gran avance.

Al tratarse de experiencias controlables y seguras son ideales para poder abordar determinadas dificultades en los contextos terapéuticos. Por ejemplo, podrían utilizarse para facilitar la apertura emocional y la introspección, así como aumentar la creatividad y la flexibilidad cognitiva en personas con tendencia a mostrar patrones de pensamiento más rígidos.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • Brizzi, G., Pupillo, C., Rastelli, C., Greco, A., Bernardelli, L., Di Natale, A. F., … Riva, G. (2025). Cyberdelics: Virtual reality hallucinations modulate cognitive-affective processes. Dialogues in Clinical Neuroscience, 27(1), 1–12.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Nerea Moreno. (2025, octubre 16). La realidad virtual ya puede ser usada como sustituto de los psicodélicos. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/neurociencias/realidad-virtual-sustituto-de-psicodelicos

Psicóloga

Nerea Moreno es graduada en psicología, con mención en psicología clínica, por la Universidad de Barcelona. Cursó el Máster en Psicología General Sanitaria con la Universidad Autónoma de Barcelona. Posteriormente, se formó como experta en psicología de las emergencias y catástrofes. Tanto esta formación como la experiencia laboral en el campo, supusieron para Nerea el descubrimiento de un nuevo mundo: el trauma. Desde entonces, trabaja desde un enfoque integrador y no ha parado de formarse en trauma, sistema nervioso, apego, duelo y emociones.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas