La importancia de la conexión con el presente para el desarrollo personal

Conectar con el presente es un mecanismo clave para regular las emociones.

La importancia de la conexión con el presente para el desarrollo personal

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

Vivimos con la cabeza llena de pendientes, recordatorios y distracciones. Tanto que, aunque estemos físicamente en un lugar, muchas veces la mente está en otro. Según algunos estudios, casi la mitad del tiempo no estás enfocado en lo que haces. Y eso tiene un costo: agotamiento, sensación de vacío, desconexión.

Pero, ojo, no se trata de borrar el pasado ni de olvidarnos del futuro. Se trata de darle al presente (y a quienes tienes enfrente) el espacio que merecen. Porque es en ese espacio donde realmente puedes conocerte, crecer y crear vínculos más profundos.

Conectar de verdad: contigo y con los demás

Conectar no es solo compartir tiempo o hablar mucho. Es estar ahí, sin defensas, sin apuros, sin pensar en qué viene después. Es mirar, escuchar y sentir con atención. Es abrirse a lo que el momento trae, incluso cuando no todo es cómodo o claro.

Esto también pasa en la relación que tienes contigo. Muchas veces tapamos lo que sientes llenándonos de tareas, redes o distracciones. Pero estar presente es parar un poco y escuchar lo que hay adentro. Y cuando te das ese permiso, empieza a aparecer algo más auténtico: te entiendes mejor, te tratas distinto, y desde ahí cambia todo lo que haces afuera.

Ese tipo de conexión es el punto de partida para cualquier proceso de desarrollo personal. Porque crecer no es solo avanzar, también es mirarse, aceptar lo que hay y tomar decisiones desde ahí.

El presente: ese lugar donde todo sí puede pasar

Todo lo que haces, decides o sientes... sucede ahora. El pasado ya quedó atrás y el futuro es solo una idea. Parece obvio, ¿verdad? Pero casi siempre estamos tan atrapados pensando en lo que ya pasó o en lo que podría venir, que se nos escapa lo único concreto: este momento.

Y estar aquí, aunque suene simple, es lo que permite tener claridad. Cuando estás presente, entiendes mejor qué necesitas, cómo te sientes, qué valoras. Estás en condiciones de actuar, de responder en vez de reaccionar. Y también estás mucho más disponible para otros, porque no estás en una constante distracción con tus pensamientos, sino en contacto con lo que está ocurriendo ahora.

Sin esta presencia, las conversaciones se vuelven vacías, las decisiones se repiten por costumbre, y hasta los vínculos se sienten lejanos, aunque haya cercanía física.

¿Cómo saber si estás conectando o en automático?

Hay momentos en los que sientes que algo hizo clic. Que estás presente, que hay vínculo, que lo que estás compartiendo tiene peso. Eso es una buena señal de conexión real. Algunas pistas más claras:

  • Estás prestando atención de verdad. No solo oyes, sino que escuchas. No solo miras, sino que ves.
  • No te molesta el silencio. No sientes presión por llenar el espacio.
  • Eres tú, sin máscaras. Puedes decir lo que piensas o lo que sientes sin miedo a que eso no encaje.
  • Sientes comodidad estando contigo. No necesitas ruido todo el tiempo, ni ocupación constante.
  • Reconoces lo que te pasa. No quieres tapar emociones ni justificar lo que sientes.

Y también pasa al revés: cuando no sales de tu propia forma de ver las cosas, no entras en el mundo del otro. Ahí la comunicación se vuelve plana. No llega. No transforma.

Cómo entrenar la presencia y conectar mejor

Estar presente no es un talento. Es algo que se cultiva con intención. No hace falta cambiar toda tu vida, pero sí haz pequeños ajustes que te ayuden a volver al ahora una y otra vez.

1. Respira con atención

Suena básico, pero funciona. Unos segundos respirando de forma consciente bajan el ruido mental y te devuelven al cuerpo.

2. Pon límites a las pantallas

No hace falta desaparecer del mundo digital, pero sí crea momentos sin distracciones. Un almuerzo, una charla, un rato contigo. De a poco.

3. Empieza con uno o dos objetivos al día

Elige algo puntual para ese día. No por productividad, sino por enfoque. Saber qué quieres del día te mantiene más en el presente.

4. Suelta lo que no está en tus manos

Cuando notes que estás atrapado en pensamientos del pasado o preocupaciones futuras, vuelve. No para negar lo que sientes, sino para dejar de vivir solo en tu cabeza.

5. Crea pequeños rituales

Puede ser escribir al despertar, caminar sin auriculares, tomar un café en silencio. Lo que te ancle. Lo que te devuelva al momento.

6. Siente, aunque incomode

No hace falta resolver todo ya. Pero sí darte espacio para sentir sin querer taparlo. Ahí empieza el verdadero trabajo emocional.

7. Agradece desde lo real

Fíjate en lo que sí está bien hoy (aunque sea algo pequeño) te conecta con el momento. No es optimismo forzado, es atención.

Estar aquí es darte una oportunidad real

Cuando estás presente, todo cambia un poco. Escuchas más claro, actúas con más intención, y tus vínculos se sienten distintos. ¡Claro!, no es que desaparezcan los problemas o las emociones difíciles, pero puedes vivirlas con más calma y sentido.

Escuela Europea De Coaching

Escuela Europea De Coaching

Ampliando futuros: Acompañando a personas y organizaciones a través del Coaching Ejecutivo

Profesional verificado
Madrid
Terapia online

Y sí, al principio puede ser todo un reto, especialmente si tu costumbre acostumbre es ir con el piloto automático encendido. Pero con práctica, estar presente deja de ser algo que te “acuerdas de hacer” y pasa a ser parte de cómo vives.

Porque al final, lo único que realmente tienes es esto. Este momento. Y todo lo que se construye parte de ahí.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Escuela Europea de Coaching. (2025, agosto 18). La importancia de la conexión con el presente para el desarrollo personal. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/importancia-de-conexion-con-presente-para-desarrollo-personal

Centro de Formación y Coaching

La Escuela Europea de Coaching, fundada en el año 2003, se sirve del coaching para potenciar el crecimiento y progreso de personas y organizaciones. El objetivo es contribuir a mejorar sus resultados mediante metodologías de aprendizaje que promueven la autonomía de cada participante, de modo que cada uno lidere su propio desarrollo personal y profesional. En estos programas de formación se parte del análisis de oportunidades y retos, y de fortalezas y debilidades, para maximizar las posibilidades de éxito.

Desde la Escuela Europea de Coaching se ha formado a más de 15.000 profesionales, colaborado con más de 400 empresas y dado servicio al 60% de las empresas del IBEX 35. Actualmente trabajan en España, Argentina, Italia, Chile, México y Portugal.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese