Soltar: el arte de saber desprendernos de lo que nos hace daño

Una reflexión sobre la importancia de saber dejar ir lo que lastra nuestro desarrollo personal.

Soltar: el arte de saber desprendernos de lo que nos hace daño

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

Muchos hablan de “soltar”, como si fuera lo más sencillo del mundo, pero no lo es. Sin embargo, aunque la idea de soltar parezca cuesta arriba, en muchas oportunidades se convierte en una solución a algunos de nuestros problemas.

Y, no, no es que ahora hay que “soltar” o “dejar ir” todo. Pero, por ejemplo: cuando vivimos atrapados en el pasado, en relaciones que nos desgastan o en ideas rígidas sobre cómo deberían ser las cosas, aprender a soltar se vuelve una forma de respirar más profundo.

Aquí no traemos fórmulas mágicas, pero sí una conversación que tal vez te ayude a quitarte un poco de peso de encima.

¿Por qué vale la pena soltar?

Soltar no es renunciar a lo importante. Tampoco es escapar de los problemas. Es más bien aprender a distinguir qué seguimos sosteniendo solo por costumbre, miedo o apego, y qué sí tiene sentido mantener cerca. En otras palabras, sí: soltar puede ser el arte de saber desprendernos de lo que nos hace daño.

Muchas veces nos aferramos porque hay recuerdos lindos, porque en algún momento funcionó, o porque nos da miedo quedarnos sin eso. Pero, a veces, seguir agarrados nos cansa más de lo que nos damos cuenta. Nos quita energía, nos llena de ansiedad o nos mantiene estancados.

Soltar es una forma de hacernos cargo. No es cuestión de simplemente olvidar el pasado y empezar de nuevo, sino de identificar cuándo algo ya no aporta valor. Cuando lo que antes nos hacía bien ahora nos pesa, quizás ya es hora de dejarlo ir. Y eso no se hace de golpe, claro, pero empieza por observar con honestidad.

Aprender a aceptar lo que ya es

Aceptar no significa que te guste todo lo que pasa, ni que te resignes a lo que duele. Tiene más que ver con dejar de pelearte con la realidad todo el tiempo. Es poder mirar lo que está frente a ti y decir: “Esto es lo que hay. ¿Qué puedo hacer desde acá?”

En psicología, este enfoque se trabaja mucho en la Terapia de Aceptación y Compromiso. La idea no es que ignores tus emociones o las escondas, sino que dejes de desgastarte luchando contra ellas. Cuando aceptas lo que sientes, incluso si es incómodo, es más fácil actuar desde un lugar más claro.

Aceptar también es dejar de exigirle a la vida que se parezca a lo que tenías en la cabeza. A veces, insistimos tanto en que las cosas deberían ser diferentes que terminamos desconectados de lo que está pasando hoy. Y eso solo genera más frustración.

Vivir desde la aceptación no es fácil, pero sí liberador. Es como decirte a ti mismo o a ti misma: “Esto no era lo que esperaba, pero aquí estoy. Y desde aquí, también se puede avanzar”.

Ideas prácticas para soltar sin tanto enredo

Soltar es un proceso real, no un truco. Y, como cualquier proceso, lleva tiempo. Pero hay formas de empezar que pueden hacerlo un poco más claro:

1. Revisa si eso que sigues sosteniendo todavía tiene sentido

A veces seguimos aferrados a algo solo porque llevamos mucho tiempo ahí. Vale la pena preguntarse: ¿esto me hace bien o solo me tiene cansado? ¿Lo mantengo por inercia, por miedo o porque todavía lo valoro de verdad?

2. No intentes forzar lo que sientes

Cuando algo nos duele, lo primero que queremos es dejar de sentir. Pero eso solo alarga el malestar. Es mejor permitirse sentir sin taparlo, darle espacio a esa tristeza, ese enojo, esa duda. También es buena idea observar lo que te pasa, sin querer corregirlo todo el tiempo, ayuda a soltar con más calma.

3. Cuestiona lo que esperas

Mucho del sufrimiento que arrastramos tiene que ver con expectativas que nunca se cumplieron. Idealizamos relaciones, proyectos, incluso versiones de nosotros mismos. Y cuando la realidad no se ajusta a eso, nos frustramos. Soltar también es decirle adiós a esas ideas rígidas sobre cómo deberían ser las cosas.

4. Mira tus patrones

Hay comportamientos que repetimos sin darnos cuenta. Relaciones que elegimos, formas de reaccionar, maneras de hablarnos a nosotros mismos. Revisar esos patrones te ayuda a entender por qué te cuesta soltar; y verlo con claridad abre la puerta al cambio.

5.Deja ir sin perder tu sensibilidad

Soltar no es volverte frío ni cortar vínculos de forma drástica. Es, más bien, dejar de depender del resultado. Puedes seguir queriendo a alguien y al mismo tiempo aceptar que esa relación ya no funciona. También puedes seguir valorando algo y reconocer que ya no te representa. Desapegarte es dejar que las cosas tomen su rumbo, sin que eso te rompa por dentro.

Aprender a vivir con menos carga

No hay una sola manera de soltar, ni un momento en el que digas con total certeza “ya está, lo solté”. A veces simplemente te das cuenta de que ya no te duele como antes, o que pensar en eso ya no te agota como solía hacerlo. Puede parecer algo mínimo, pero en realidad es una señal de que algo está tomando otro sentido dentro de ti.

Vivir con menos peso encima no significa que todo se resuelva o que la vida se vuelva perfecta. Más bien, te da más espacio por dentro para enfocarte en lo que sí te nutre. Porque cuando dejas de usar tu energía para sostener cosas que ya no van contigo, empieza a haber más claridad, más calma, y una sensación de estar más en sintonía contigo.

Adhara Psicología

Adhara Psicología

CENTRO DE PSICOLOGÍA HUMANISTA & MEDITACIÓN

Profesional verificado
Madrid
Terapia online

Si estás en ese punto donde algo ya no te hace bien o simplemente te incomoda sin que sepas bien por qué, no corras, pero tampoco lo dejes pasar. Más que abandonar, soltar puede significar abrir espacio para que otras cosas puedan llegar.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Adhara Psicología. (2025, julio 7). Soltar: el arte de saber desprendernos de lo que nos hace daño. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/soltar-saber-desprendernos-de-nos-hace-dano

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese