Nos construimos en la mirada de los otros

Una reflexión sobre la identidad, desde la Terapia Focalizada en las Emociones.

Nos construimos en la mirada de los otros
Pexels

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

Hay ideas que se van quedando contigo sin que te des cuenta. Pequeñas intuiciones que un día lees en un autor, otro día escuchas en una conversación, o aparecen mientras trabajas con alguien en terapia, y sin saber muy bien cómo, empiezan a tomar forma dentro de ti.

Una de esas ideas para mí es esta: nos construimos en la mirada de los otros. Cada vez la siento más verdadera. Porque antes incluso de que podamos poner palabras a lo que somos, llega la sensación. Y cuando la mirada que recibimos nos devuelve algo —aunque no se parezca en nada a lo que verdaderamente somos— el cuerpo lo registra así: “Esto soy. Este soy yo”.

Desde ahí empieza todo.

A veces pensamos que la identidad es una especie de proyecto interno, una construcción personal. Pero lo que veo en terapia es que, antes de que una persona pueda formular una sola frase sobre sí misma, ya ha recibido miradas que le han dejado una huella.

Miradas que sostenían, miradas que exigían, miradas sin mirar, miradas que interpretaban, miradas que etiquetaban.

Y aquí quiero dejar algo claro: esas miradas dicen mucho más de la persona que mira que del niño que es mirado. Pero la experiencia emocional de ese niño, y de todos nosotros cuando éramos niños, no era: “mi papá, mi mamá, mi profe está proyectando algo suyo en mí”. No teníamos esa capacidad. La experiencia era algo mucho más sencillo y, a la vez, más profundo: “yo soy esto para mi papá, para mi mamá, para mi profe”.

Y, con el tiempo, eso se convierte simplemente en: “yo soy esto”.

Esto es lo que llegó. Esto es lo que sentimos. Y al final se transforma en una etiqueta que nos damos a nosotrxs mismxs, casi sin darnos cuenta: “No soy capaz”, “Soy malo en los deportes”, “Soy muy dramática”, “Soy demasiado sensible”, “Soy un problema”. ¿Cuántas de esas frases nos seguimos diciendo todavía? Vivimos además en una sociedad que insiste en que tenemos que ser fuertes, capaces, independientes, seguros. Que hay que ser autosuficientes, que hay que quererse a unx mismx antes de amar a nadie. Y cuando no lo conseguimos, sentimos que algo falla en nosotros.

Pero la emoción no funciona así. El cuerpo no funciona así. El vínculo humano no funciona así.

Nadie desarrolla un autoconcepto sin las miradas que recibió. Nadie construye una autoestima sin haber sido valioso para alguien.

Por eso tantas personas llegan a terapia diciendo: “no sé quién soy”, “no sé cuánto valgo”, “no sé qué me pasa”, “creo que tengo un problema de autoestima”. Y yo, por dentro, siempre me hago las mismas preguntas:

  • ¿En qué miradas difíciles te has construido?
  • ¿Qué miradas habrán moldeado ese autoconcepto?
  • ¿Qué miradas habrán sostenido —o hundido— esa autoestima?
  • ¿Qué miradas habrán dado forma a esta voz interna que hoy duele?

No es una cuestión de fortaleza o debilidad. Es una cuestión de historia emocional.

Las miradas que recibimos no solo definen lo que pensamos de nosotros. Definen cómo nos sentimos dentro de nuestra propia piel.

Miradas que exigían perfección, miradas críticas, miradas despreciativas, miradas que pedían alegría cuando por dentro había miedo, miradas que pedían autosuficiencia cuando necesitábamos del otro, miradas que esperaban que cumpliéramos sueños que no eran nuestros.

Esas miradas se convierten en nuestra voz interna, una voz que seguimos escuchando muchos años después: “Tengo que ser fuerte”, “No puedo molestar”, “Tengo que aguantar”, “No debo necesitar”, “Si no rindo no valgo”. Y ahora suenan con nuestra propia voz, aunque al principio tenían el tono de alguien más.

No porque lo hayamos elegido, sino porque, en su momento, esa fue la sensación que quedó grabada en nuestro cuerpo: “Esto soy yo”.

Cuando trabajamos desde la Terapia Focalizada en las Emociones, no buscamos desmontar nada a la fuerza. No se trata de corregir ideas ni de convencerte de que pienses otra cosa. No funciona así. No cuando lo que se dañó fue una experiencia relacional.

Lo que hacemos en terapia es mucho más delicado: volver contigo al lugar donde se formó esa voz interna y entender cómo te ayudó a sobrevivir entonces, aunque hoy te limite.

Creamos un espacio donde puedas sentir una mirada diferente: una que no te exija, que no te critique, que no te coloque un papel que nunca fue tuyo. Una mirada que no tenga prisa, que no huya de lo vulnerable, que pueda acompañarte donde duele sin pedirte que lo escondas.

Itziar Arana Rivero

Itziar Arana Rivero

Psicóloga experta en Emociones y Parejas

Profesional verificado
Madrid
Terapia online

Una mirada que te permita aflojar un poco ese “soy así” aprendido y preguntarte, con algo de miedo pero también con alivio:

¿Y si esto no era yo?

¿Y si he vivido demasiados años dentro de una etiqueta que no era mía?

¿Y si puedo sentirme de otra manera?

¿Y si puedo construir una mirada interna más suave, más justa, más verdadera?

Y no porque alguien te lo diga desde fuera, sino porque lentamente empiezas a sentirlo dentro.

Creo profundamente que nadie puede quererse solx si la herida nació en relación. Y creo también que una relación segura, presente y humana puede abrir una forma nueva de verse.

No para hacerse fuerte.

No para cumplir un ideal de autosuficiencia.

No para dejar de necesitar.

Sino para poder mirarte desde otro lugar. Un lugar donde no tengas que demostrar nada. Donde no haga falta encajar en versiones antiguas de ti. Donde puedas sentir algo parecido a calma al estar contigo.

Y, con el tiempo, esa nueva mirada deja de ser solo algo que recibes. Empieza a ser algo que puedes darte.

Suave.

Real.

Más justa.

Muy lejos de aquellas exigencias que te acompañaron tanto tiempo.

Hasta que un día puedes decir, casi sin darte cuenta:

“Esto sí soy yo.”

No lo que dijeron de mí.

No lo que necesité ser para encajar.

No lo que aprendí para sobrevivir.

Yo.

Más cerquita.

Más verdad.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Itziar Arana Rivero. (2025, noviembre 28). Nos construimos en la mirada de los otros. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/social/nos-construimos-en-mirada-de-los-otros

Psicóloga especializada en Terapia Focalizada en las Emociones (TFE) aplicada a terapia individual y de pareja. Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Psicoterapia Cognitivo Conductual por Luria Psicología, y Máster en Psicodrama por Escuela de Psicoterapia y Psicodrama. Trabaja en Madrid, sobre todo en casos de problemas relacionales, conflictos familiares, formas de malestar derivada de los procesos de divorcio, atención a mujeres embarazadas, y otros fenómenos en los que la gestión de las emociones y de la comunicación es lo fundamental.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas