Jean Piaget: biografía del padre de la Psicología Evolutiva

Este investigador es uno de los principales referentes de la historia de la Psicología.

Jean Piaget
Este psicólogo se interesó especialmente por el desarrollo de la mente en la infancia y la adolescencia.

Probablemente no sorprenda a nadie la idea de que no nacemos con las mismas capacidades mentales que tenemos en la adultez. La capacidad de entender el mundo, de tener en cuenta que los objetos y personas siguen existiendo a pesar de que no podamos verlas, de atribuir intención y una mente propia a los demás, captar e interpretar la información del entorno, elaborar planes para solucionar o establecer hipótesis es algo que requiere de un proceso de desarrollo madurativo y aprendizaje, estando implicada tanto la biología como la experiencia en su surgimiento.

Son muchos los autores que han investigado cómo las diferentes habilidades y capacidades mentales van surgiendo a lo largo de la vida, siendo Jean Piaget uno de los ejemplos más influyentes e importantes de los últimos tiempos en cuanto al estudio del desarrollo cognitivo se refiere. Es sobre este autor sobre el que vamos a hablar en este artículo, realizando una breve biografía de Jean Piaget.

Breve biografía de Jean Piaget

Jean William Fritz Piaget Jackson nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchâtel, Suiza. Fue el primogénito del profesor de literatura medieval Arthur Piaget y de Rebecca Jackson, hija del propietario de la primera fábrica de acero al crisol de Francia.

Su infancia transcurrió en un ambiente académico, adquiriendo y aprendiendo de su padre una mentalidad crítica y analítica así como el gusto por la escritura y la fascinación por los seres vivos. Por contra, la relación con su madre aparentemente no fue fácil ni positiva.

Ya desde la infancia Piaget mostró signos de tener cierta precocidad, manifestando un gran interés por la mecánica, la ornitología, los moluscos y la biología en general. Entró en el Instituto Latino de su localidad. Mientras cursaba secundaria a los diez años de edad, elaboraría y enviaría un artículo sobre el gorrión alpino a una revista de historia natural de su localidad, siendo esta su primera contribución y publicación científica.

Tras ello y durante la adolescencia despertaría en el joven un gran interés por la zoología y los moluscos. Entraría en contacto con Paul Godel, director del Museo de Historia Natural, de quien llegaría a hacer de ayudante durante cuatro años y tras los cuales llegó a publicar diferentes artículos de malacología. Sus publicaciones harían que le fuera ofrecido un cargo en el Museo de Historia Natural de Ginebra, que no pudo llegar a ocupar debido a su corta edad (aún no había culminado su etapa escolar).

Años de formación

Acabada la educación secundaria Piaget entraría a estudiar en la Universidad de Neuchâtel, licenciándose en la carrera de Ciencias Naturales y doctorándose en 1918 con una tesis relativa a la malacología.

Tras ello decidiría estudiar en la Universidad de Zurich, donde durante un semestre estudió y empezó a adquirir interés por psicología a partir de las obras de Freud o Jung. Empezó a trabajar en laboratorios de psicología en dicha ciudad e incluso llegaría a realizar dos publicaciones al respecto.

Vinculación con la psicología infantil

Durante ese mismo año 1919 Piaget se trasladaría a París como profesor de psicología y filosofía en la Sorbonne, conociendo y trabajando con gran cantidad de importantes psicólogos como Binet o Bleuler. Entraría también a trabajar en una escuela dirigida por Binet y Simón como profesor, en Grange-aux-Belles. Allí empezaría a notar diferencias entre los patrones de respuesta de adultos y niños, algo que le llevaría a pensar en la existencia de diferentes procesos atribuibles a ciertos momentos evolutivos.

Poco tiempo después, en 1920, formaría parte del grupo que perfeccionó la prueba de inteligencia de Stern detectando asimismo errores consistentes en las respuestas infantiles. Junto a Theodore Simon empezaría a explorar la inteligencia y razonamiento infantiles.

Durante el año 1921 publicaría un primer artículo sobre la inteligencia, el cual provocaría que recibiera una oferta de trabajar como director del Instituto Rousseau de Ginebra. Con esta oferta, en la que algo que le llevó a volver a su país de origen. Desde su puesto iría elaborando diversas obras en que trabajaba el razonamiento, el pensamiento o el lenguaje infantil. Su participación académica siguió creciendo, asistiendo también en 1922 al Congreso de Psicoanálisis de Berlín (donde conocería personalmente a Freud).

En 1923 se casó con Valentine Châteney, teniendo tres hijos con ella. Su paternidad sería importante no solo a nivel personal sino también a nivel profesional, ya que sería la observación y análisis del crecimiento y desarrollo de sus hijos lo que (junto a la influencia de diversos autores anteriores y la realización de las diferentes estudios antes mencionados), le conduciría a la elaboración de su obra más conocida: la teoría cognitivo-evolutiva en la cual expondrá los diferentes estadios de desarrollo y la teoría constructivista.

En 1925 trabajaría como profesor de filosofía en la Universidad de su ciudad natal, a pesar de seguir en el Instituto Rousseau. Asimismo, junto a su esposa iría observando y analizando el desarrollo de sus hijos. Durante el año 1929 volvería a Ginebra para trabajar en la universidad de dicha ciudad como profesor de psicología y historia de la ciencia. Posteriormente pasaría a la Universidad de Lausana. Mientras ejercía en esta última como profesor de psicología y sociología, en 1936 sería nombrado director del International Bureau of Education de la UNESCO. En 1940 empezaría a estudiar aspectos como la percepción, trabajando aspectos como el desarrollo de la percepción espacial.

Para 1950 Piaget llevaría a cabo la elaboración de la epistemología genética, otra de sus grandes contribuciones, en la que trabajaba las estructuras cognitivas y los cambios evolutivos e históricos de la relación conciencia-entorno. Esta contribución conduciría a la generación del concepto esquema cognitivo y su teoría constructivista en que valoraba la relación biología-ambiente en la formación del pensamiento.

Cinco años más tarde fundó y sería nombrado director del Centro Internacional de Epistemología Genética, cargo que ostentaría hasta su muerte. Piaget recibiría a lo largo de su vida numerosos títulos y doctorados honoris causa, así como diversos premios internacionales por sus contribuciones científicas.

Muerte y legado

Jean Piaget falleció a los 84 años de edad el día 16 de septiembre de 1980, en Ginebra, tras alrededor de diez días hospitalizado. Su deceso es un acontecimiento de gran relevancia, siendo su legado y su contribución a la psicología una de las más extensas y relevantes del último siglo.

Sus teorías sobre el desarrollo infantil han influido a una gran cantidad de autores tan conocidos como Bruner, Bandura, Ausubel o Erikson, y aún siguen valorándose y teniéndose en cuenta a nivel teórico. Destaca especialmente la importancia de su teoría cognitivo-evolutiva, sobre el desarrollo de las capacidades cognitivas y en la que nos habla de los distintos estadios del desarrollo. Empero, no es este el único campo en el que trabajó sino que también realizó diversas contribuciones en campos como la sociología, la filosofía o incluso la biología.

Referencias bibliográficas:

  • Cellenieror, G. (1978) El Pensamiento de Piaget, estudio y antología de textos. Ediciones Península, Barcelona.
  • Cortés, M.I. y Tlaseca, M. (2004). Monografía Jean Piaget. Universidad Pedagógica Nacional. México, D.F.

Psicólogo en Barcelona | Redactor especializado en Psicología Clínica

Barcelona

Graduado en Psicología con mención en Psicología Clínica por la Universidad de Barcelona. Máster en Psicopedagogía con especialización en Orientación en Educación Secundaria. Cursando el Máster en Psicología General Sanitaria por la UB.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese