Paul Watzlawick (1921-2007) fue un psicólogo, filósofo y teórico austriaco nacionalizado en EE.UU., además de ser autor de la conocida teoría de la comunicación humana, establece cinco axiomas que rigen el lenguaje en las interacciones.
En este artículo veremos una breve biografía de Paul Watzlawick; conoceremos brevemente su trayectoria académica y profesional, su pensamiento, su orientación teórica y su obra.
- Artículo relacionado: "Historia de la Psicología: autores y teorías principales"
Breve biografía de Paul Watzlawick
Paul Watzlawick fue un psicólogo, filósofo y teórico que nació en Villach (Austria) en 1921. Estudió filosofía y lenguas modernas en la Universidad de Venecia y realizó prácticas de psicoterapia en el Carl Jung-Institut de Zurich, en Suiza. Es doctor ‘honoris causa’ por las Universidades de Lieja, Burdeos y Buenos Aires.
Trayectoria profesional
Paul Watzlawick realizó importantes contribuciones al campo de la psicología con su teoría de la comunicación humana y con el constructivismo radical. Además, fue un autor de referencia en el ámbito de la terapia familiar, la terapia sistémica y en general de la Psicoterapia.
Paul Watzlawick trabajó como profesor entre el 1957 y el 1960 en la Universidad de San Salvador, y más tarde ingresó en el Mental Reserach Institute de Palo Alto (California). Ahí permanece hasta el final de su carrera académica, también ejerciendo como profesor en la Universidad de Stanford.
Trabajó cerca de Jackson y Bateson. De hecho, en 1969 publicó junto a Jackson y Beavin Human communication, un documento donde sentaron las bases del constructivismo sistémico, donde trataron temas como la comunicación y la percepción de la realidad.
Falleció en Palo Alto (California) el día 31 de marzo de 2007.
- Quizás te interese: "La teoría de la comunicación humana de Paul Watzlawick"
Libros
Los libros de Paul Watzlawick que se tradujeron a la lengua española fueron:
- Teoría de la comunicación humana (con Janet Beavin y Don Jackson), 1981
- Cambio (con John Weakland y Richard Fisch), 1976
- ¿Es real la realidad? Confusión, desinformación, comunicación, 1979
- El Lenguaje del cambio, 1980
- La realidad inventada. ¿Cómo sabemos lo que queremos saber? (comp.), 1988
- La construcción del universo. Conceptos introductorios y reflexiones sobre epistemología, constructivismo y pensamiento sistémico (con Marcelo R. Ceberio), 1998.
Pensamiento
El pensamiento de Paul Watzlawick se ubica dentro de la corriente del constructivismo sistémico, y defiende una orientación analítica, centrada en los procesos psicológicos de la comunicación.
Por otro lado, este autor establece los cinco axiomas básicos del proceso de interacción humana en su obra Pragmatics of Human Communication, publicada con Janet Beavin Bavelas y Donald D. Jackson.
Tipos de comunicación
Paul Watzlawick distingue dos conceptos en su segundo axioma: la comunicación analógica y la comunicación digital.
La comunicación analógica hace referencia a todo lo “no verbal” (gestos, uso de espacios, entonación…) mientras que la comunicación digital abarca el lenguaje verbal, y tiene un carácter más abstracto.
- Quizás te interese: "Los 28 tipos de comunicación y sus características"
Teoría de la comunicación humana
En cuanto a la comunicación analógica, Paul Watzlawick alude a la similitud entre lo que se quiere transmitir y el modo de comunicación. Ésta forma parte de la esencia humana y de las relaciones humanas.
Así, la comunicación entre personas de dos lenguas diferentes, incluso cuando no se entienden, permite un alto grado de entendimiento gestual y expresivo. Existiría, entonces, un contexto comunicación que daría sentido a las interacciones humanas. Dicho contexto incluiría valores culturales como los modales personales, la sensibilidad compartida, etc.
Además, Paul Watzlawick distingue en la comunicación humana el contenido del mensaje (aquello que se quiere comunicar) y el contexto de la comunicación (las circunstancias ambientales que se dan en la interacción). El contexto envuelve el mensaje y adquiere el carácter de metacomunicación (aquella comunicación que habla acerca de la comunicación misma).
Los 5 axiomas de Paul Watzlawick
A partir de su teoría de la comunicación humana, Paul Watzlawick establece varios axiomas que rigen el lenguaje desde una perspectiva constructivista-sistémica:
1. Imposibilidad de no comunicar
El primer axioma de Paul Watzlawick dice que “es imposible no comunicar”. Considera que nadie puede dejar de comportarse, y que cualquier conducta conlleva en sí misma un acto de comunicación.
2. Existencia del contenido y las relaciones en comunicación
Existen dos “niveles” en cualquier acto comunicativo: el contenido y las relaciones de la comunicación. Así, la relación o relaciones influye en el contenido que se transmite. El contenido aporta el qué se dice y la relación, el cómo hay que interpretarlo.
3. Roles de los interlocutores
Según Paul Watzlawick, en los interlocutores siempre existe uno que tiene la iniciativa y otro que actúa como respuesta al primero y, en función del rol, se estructura la comunicación.
4. Comunicación digital y analógica
En la interacción entre dos o más personas influye tanto la comunicación verbal como la no verbal, y ambas le dan sentido al mensaje.
5. Interacción simétrica y complementaria
Hay que tener en cuenta dos tipos de relaciones en la comunicación, que afectan a la forma de enviar y entender los mensajes: una simétrica, donde las partes se encuentran en una posición igualitaria (por ejemplo, dos miembros del mismo equipo), y otra complementaria, donde existe una unión de autoridad-seguidor (el jefe respecto al empleado).
El concepto de realidad
Durante su trayectoria, Paul Watzlawick se centra siempre en analizar la realidad para comprenderla. El autor distingue entre realidades de primer rango, descritas por la objetividad de su estado físico, y realidades de segundo orden, donde interviene la subjetividad compleja del significado que les atribuimos a dichas realidades.
De esta forma, no existe una “realidad real”, sino que en su lugar, existen representaciones de la realidad propias de cada uno. Aquí también intervienen los imaginarios patológicos de las personas, es decir, las visiones distorsionadas que tenemos de la realidad.
Así, salud y enfermedad mental están relacionadas a través de “códigos” o normas sociales y culturales, y no son tasaciones de una interpretación única, cierta o inmutable.