William McDougall: biografía de este polémico psicólogo e investigador

Este psicólogo británico fue criticado por su oposición al conductismo y su defensa de la eugenesia.

William McDougall
Uno de los investigadores que contribuyó a dar inicio a la Psicología Social.

William McDougall (1891-1938) fue un psicólogo norteamericano reconocido como uno de los fundadores de la psicología social. Además, contribuyó de manera importante al estudio de la psicopatología después de experiencias en guerra, la psicología paranormal y las teorías de los instintos.

En este artículo veremos una biografía de William McDougall y algunas de sus principales contribuciones al desarrollo de la psicología.

William McDougall: biografía de un pionero en la psicología

William McDougall nació el 22 de junio de 1891 en Lancashire, Inglaterra. Era hijo de Shimwell McDougall y Rebekah Smalley, pareja de industriales de clase alta originarios de escocia. Desde joven, McDougall tuvo la oportunidad de asistir a colegios privados, tanto en Inglaterra como en Alemania. Se formó en distintas áreas, no solo de la psicología sino también en las ciencias naturales, y presidió distintas asociaciones de psicología.

Así mismo se desempeñó como profesor en las universidades norteamericanas más prestigiosas, donde fue reconocido como un importante psicólogo, aunque al mismo tiempo generó intensos debates sobre el estudio de la mente y la eugenesia. En el mismo contexto publicó numerosas e importantes obras, y murió en en Durham, Carolina del Norte, en 1938, no sin haber dejado de desempeñarse como profesor en la Universidad de Duke.

Formación académica y profesional

En un inicio William McDougall se interesó por las ciencias naturales, a pesar de que su padre lo motivó a estudiar leyes. Su madre, por otro lado, le apoyó para iniciar estudios universitarios en ciencias desde muy joven, cuestión que pronto inició en la Universidad de Manchester, específicamente en las áreas de biología y geología.

Finalmente, en 1894, obtuvo un grado en ciencias naturales por la Universidad de Cambridge. En la misma universidad, McDougall se vio fuertemente interesado por el estudio del comportamiento humano. Pero, para especializarse en ello, en está época era necesario formarse primero en medicina. Para el año de 1989, McDougall ya había obtenido un grado de médico con especialidad en psicología y neurología.

En este periodo se interesó especialmente por el trabajo de uno de los científicos más reconocidos del momento, William James.

Motivado por sus trabajos, McDougall terminó por enfocarse específicamente en la psicología. Así, en el año de 1898, y en el contexto de la Universidad de Cambridge, McDougall comenzó a investigar uno de los problemas que han estado más presentes durante todo el desarrollo de la psicología: la relación mente-cuerpo.

Dos años más tarde realizó algunos trabajos relacionados con la antropología del momento, específicamente en la isla asiática de Borneo, y un año después se mudó a Alemania, donde se especializó en psicología experimental de la mano de otro de los grandes científicos de la época, G.E. Muller.

Contribuciones teóricas

William McDougall se desarrolló de manera amplia en la psicología. En el contexto norteamericano donde esta última disciplina se consolidaba, McDougall aportó distintos conocimientos sobre psicología experimental, psicología paranormal, psicopatología y psicología social en relación con los instintos.

Así mismo mantuvo distintos argumentos a favor de la eugenesia, y otros en contra de las corrientes conductistas, lo que generó cierto rechazo de parte de la comunidad científica norteamericana. Veremos a continuación algunas de las propuestas teóricas de este psicólogo.

La psicología experimental aplicada al estudio de la psique

Después de su regreso a Inglaterra, este psicólogo ejerció como docente e investigador. De hecho, McDougall es reconocido como el fundador de la psicología experimental en Oxford.

En el mismo contexto fundó la Sociedad Británica de Psicología y la Revista Británica de Psicología, y trabajó junto con el médico y antropólogo Francis Galton y el psicólogo especialista en inteligencia y estadística, Charles Spearman. Dichas colaboraciones le permitieron desarrollar trabajos en temas muy diversos, que van de la eugenesia hasta el desarrollo de pruebas de inteligencia.

En el año de 1911, y ante el desarrollo de distintos enfoques sobre el comportamiento y la psique humana, McDougall trabajó junto con Carl Jung, y se interesó por estudiar desde un método experimental la psicología anormal. De hecho, McDougall defendió la existencia científica del alma.

Para él, el ser humano está compuesto tanto de alma como de cuerpo, y una de las tareas de la ciencia es explicar la relación entre ambos. Entre otras cosas esto lo llevó al estudio de la telepatía y de las experiencias cercanas a la muerte.

Estudios en psicopatología y debates sobre su pensamiento

La segunda guerra mundial le abrió el camino a William McDougall para desarrollar nuevos intereses e investigaciones.

Después de participar con los integrantes del ejército británico que habían sobrevivido a la guerra, McDougall se interesó por la psicopatología y terminó por presidir la Sección de Psiquiatría de la Sociedad Real de Medicina en el año de 1918. Así mismo presidió la Sociedad Británica de Investigación Psíquica en 1920.

Lo anterior, aunado a su cercanía con William James, le abrió el camino para desempeñarse como profesor de la Universidad de Harvard en la década de los 20. No obstante, el trabajo de McDougall no dejó de ser polémico en el contexto estadounidense donde la psicología se consolidaba.

El conductismo cada vez tenía mayor reconocimiento, y McDougall, no sólo no se inscribía en esta corriente sino que se mantenía bastante crítico ante ella. Defendía el estudio de los fenómenos psíquicos, ya que, para McDougall, la psicología debía ser holística, es decir, debía tomar en consideración distintos factores más allá de lo material para comprender el comportamiento humano.

Por otro lado, McDougall fue criticado de manera importante por sus argumentos en defensa de la eugenesia. Específicamente sostenía que la herencia desempeñaba un papel fundamental en el comportamiento humano, y además, dicha herencia era distinta según las distintas razas de la especie humana. Por lo mismo, uno de los medios para potenciar las habilidades de dicha especie era la eugenesia, o una “crianza selectiva” que permitiera potenciar los genes más valorados.

Teoría de los instintos y psicología intencional

Fiel a su formación en ciencias naturales, creía en el método científico aplicado a la psicología, y defendía la teoría de los instintos. Sostenía que esta última era la que mejor podía explicar todo tipo de comportamiento humano.

Entendía a los instintos como disposiciones psicofísicas innatas. Para McDougall, son los instintos lo que nos permiten desarrollar el componente cognitivo de la conducta, el componente emocional y el componente volitivo. Por ejemplo, nos permiten atender a distintos los objetos, después de atenderlos experimentar emociones, y finalmente actuar hacia ellos de cierta manera.

Así, el comportamiento no es una respuesta a algo externo que la desencadena, sino que el comportamiento es el resultado de una motivación interna debida a los instintos humanos. Por esto mismo llamó a su enfoque “psicología intensional”. El comportamiento es, además, una respuesta siempre orientada a objetivos: es útil y persigue una finalidad. No obstante, dicha finalidad puede permanecer oculta y puede no ser comprendida de manera consciente por la misma persona que realiza la conducta.

Obras destacadas

Algunas de las obras más influyentes de William McDougall son Introduction to Social Psychology, de 1908, en donde desarrolló su teoría de los instintos. Esta obra, de hecho, se considera uno de los textos clásicos de la psicología, así como uno de los primeros enfocados en la relación entre individuo y sociedad. En el mismo sentido se considera como uno de los textos fundacionales de la psicología social.

También es reconocida su obra Body and Mind, de 1911, donde defendió la existencia científica del alma; y Outline of Abnormal Psychology, de 1926, en donde se plasman sus investigaciones sobre psicopatología.

Referencias bibliográficas:

  • William McDougall (2014). New World Encyclopedia. Recuperado 01 de octubre de 2018. Disponible en http://www.newworldencyclopedia.org/entry/William_McDougall.
  • William McDougall (2018). Encyclopaedia Britannica. Recuperado 01 de octubre de 2018. Disponible en https://www.britannica.com/biography/William-McDougall-American-psychologist.

Psicóloga | Redactora especializada en Psicología Social

Licenciada en Psicología por la Universidad de las Américas Puebla (México). Máster en Investigación e Intervención Psicosocial por la Universitat Autònoma de Barcelona, con experiencia profesional en inclusión social y educativa así como docencia en psicopedagogía. Cuenta con estudios en política pública y derechos humanos y actualmente es doctoranda en Psicología Social en la Universitat Autònoma de Barcelona, donde trabaja temas relacionados con metodologías cualitativas, salud pública, salud mental, diversidad funcional y perspectiva de género.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese