Cómo el perfeccionismo puede ser otra forma de miedo disfrazado

El perfeccionismo extremo puede ser una estrategia de evitación.

Cómo el perfeccionismo puede ser otra forma de miedo disfrazado
Pexels

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

Hay algo que pocas personas confiesan, pero que muchas sienten: esa incomodidad cuando algo no sale “perfecto”. Esa necesidad de revisar tres veces un correo, de corregir cada palabra antes de enviarla, o de postergar un proyecto solo porque “aún no está del todo listo”. A primera vista parece amor por el detalle, pero en realidad, suele haber algo más grande detrás.

Según algunos estudios, más del 30% de las personas que se describen como perfeccionistas también presentan síntomas de ansiedad. Y tiene sentido: detrás de la obsesión por hacerlo todo impecable, muchas veces se esconde el miedo a no ser suficiente, a decepcionar o a perder el control.

Llamémosle por su nombre: el perfeccionismo también es miedo

Durante años se ha visto el perfeccionismo como algo positivo, casi como un sinónimo de responsabilidad. Pero el problema empieza cuando esa exigencia se convierte en una forma de control. Querer que todo salga impecable suena bien, pero lo que suele haber detrás es una profunda necesidad de evitar el error.

Las personas perfeccionistas suelen tener una relación tensa con la incertidumbre. Les cuesta relajarse cuando algo no está bajo control. Entonces planifican todo, revisan una y otra vez, o incluso postergan lo importante porque nada les parece lo bastante bueno. Y, a ver, sí, todos queremos hacer las cosas bien, pero cuando la idea de fallar se vuelve insoportable, lo que manda ya no es la motivación, sino el miedo.

Ese miedo puede influir en casi todo: en el trabajo, en las relaciones, en cómo uno se muestra frente a los demás. Hasta el descanso se convierte en tarea: “tengo que desconectar bien”. Lo que empieza como un deseo de mejora termina siendo una carrera que nunca se gana.

Cómo saber si el perfeccionismo te está jugando en contra

El perfeccionismo no siempre se nota de inmediato. De hecho, muchas veces se disfraza de “solo quiero hacerlo bien”. Pero hay señales claras de que se ha vuelto una carga más que una ayuda:

  • Metas imposibles. Te exiges más de lo que es razonable. Si no logras lo que imaginabas, sientes que fallaste, aunque nadie más lo note.
  • Procrastinación. Pospones tareas por miedo a que no queden perfectas. “Mejor lo hago después”, se convierte en el lema.
  • Culpa por todo. Incluso cuando haces las cosas bien, aparece esa voz interna que dice que podrías haberlo hecho mejor.
  • Te rindes rápido. Si algo no sale a la primera, lo tomas como señal de que no sirves para eso.
  • Te cuesta disfrutar. Estás tan enfocado en el resultado que el proceso te parece solo una obligación más.

El cuerpo también habla. La tensión se acumula, aparecen dolores de cabeza, insomnio o molestias digestivas. No es casualidad: vivir en estado de exigencia mantiene al cuerpo en alerta permanente. Esa presión no solo agota la mente, también pasa factura física.

El costo de vivir tratando de no fallar

Buscar hacerlo todo perfecto parece una forma de protegerse, pero lo que en realidad pasa es que uno se encierra en una especie de jaula que nadie más puede ver. Cuesta disfrutar, cuesta compartir, cuesta incluso sentirse tranquilo cuando algo sale bien, porque siempre hay un “podría ser mejor”.

Muchas personas desarrollan este patrón desde muy jóvenes, porque aprendieron que su valor dependía de lo que lograban, no de quiénes eran. Por eso de adultos se esfuerzan en demostrar constantemente que valen la pena, pero por dentro siguen sintiendo que nada alcanza.

El perfeccionismo, en ese sentido, no solo desgasta; también duele. Duele porque impide conectar con lo que de verdad importa. Puede volver frías las relaciones, hacer que cada error parezca un fracaso personal y que la vida se sienta más como una evaluación constante que como una experiencia que se vive y se disfruta.

Pequeños pasos para soltar el control y ganar calma

Soltar el perfeccionismo no significa conformarse ni dejar de hacer las cosas bien. Se trata de aprender a hacerlo desde un lugar más amable, sin esa voz interna que todo el tiempo exige más. Estos pasos pueden ayudarte a empezar:

1. Cambia el “debo hacerlo perfecto” por “haré lo mejor que pueda”

Cambiar una palabra puede cambiar el tono entero con el que te hablas. Cuando te enfocas en hacer lo mejor posible, no te paralizas por miedo a fallar, sino que das lo que tienes sin castigarte por el resultado.

2. Practica imaginar los errores sin dramatizar

Visualiza posibles fallos y piensa cómo podrías reaccionar con calma. Esto entrena tu mente para tolerar la incertidumbre y entender que un error no te define.

3. Reconoce cada avance

Anotar lo que logras cada día, aunque sea algo mínimo, te ayuda a equilibrar la mirada. El perfeccionista tiende a ver solo lo que falta, y eso genera una sensación de vacío permanente.

4. Permítete sentir

No tienes que estar bien todo el tiempo. Permítete estar cansado, frustrado o triste de vez en cuando. ¡Eres humano! Las emociones no son un fallo del sistema, sino parte de lo que somos.

5. Aprende a equivocarte sin castigo

Atrévete a probar cosas nuevas sin buscar garantías. Cuanto más te expones al error, más normal se vuelve fallar, y menos miedo produce. Con el tiempo descubres que equivocarte no te resta valor, te enseña.

Estos pasos no eliminan el perfeccionismo, pero lo suavizan. Te ayudan a que deje de ser una sombra que dirige tu vida para convertirse en una herramienta que puedes usar cuando realmente sirve.

Aceptar la imperfección como una forma de libertad

El perfeccionismo vende la idea de seguridad, pero lo que entrega es agotamiento. Aprender a vivir sin la necesidad de hacerlo todo perfecto no significa bajar el nivel, sino dejar de vivir desde el miedo.

Avance Psicólogos

Avance Psicólogos

Centro de Psicología en Madrid

Profesional verificado
Madrid
Terapia online

La perfección no existe, pero la tranquilidad sí. Y si algo merece ser practicado, es eso: aprender a descansar dentro de uno mismo, incluso cuando las cosas no salen como se planeaban. Porque vivir con paz vale más que vivir con la sensación constante de que nunca es suficiente.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • Niki Hayatbini, M.A.; Katherine Knauft M.A.; Vrinda, K. (2021). Cognitive reappraisal moderates the relationship between perfectionism and cognitive flexibility. Journal of Clinical Psychology, 77(7)
  • Tyler, J., Mu, W., McCann, J., Belli, G., & Asnaani, A. (2020). The unique contribution of perfectionistic cognitions to anxiety disorder symptoms in a treatment-seeking sample. Cognitive Behaviour Therapy, 50(2), 121–137.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Avance Psicólogos. (2025, noviembre 3). Cómo el perfeccionismo puede ser otra forma de miedo disfrazado. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/como-perfeccionismo-puede-miedo-disfrazado

Centro de Psicología

Madrid

Avance Psicólogos Madrid es un centro de psicología con 20 años de experiencia, formado por un equipo multidisciplinar de orientación Cognitivo-conductual y Humanista y expertos en las últimas técnicas de Terapias de Avanzada, basadas en los avances de la neuropsicología. Ha recibido el Premio a la Excelencia Profesional del Instituto para La Excelencia y la Medalla de Oro al Mérito Profesional Foro Europa 2001.

A lo largo de este tiempo, vienen realizando Terapia individual, Terapia infantil y para adolescentes, Terapia de pareja, Terapia sexológica y Terapia On-Line. Sus psicólogos son expertos en ansiedad, estrés, depresión, tratamiento del duelo, autoestima, fobias, terapia perinatal, superación de traumas, etc.

Además del tratamiento terapéutico, en Avance Psicólogos se llevan a cabo otras actividades relacionadas con la psicología como talleres y cursos (para profesionales y público en general), seminarios gratuitos y terapias de grupo.

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas