Cómo reprogramar creencias limitantes en el trabajo

Maneras de detectar y sustituir las creencias limitantes que te dañan en el mundo laboral.

Cómo reprogramar creencias limitantes en el trabajo
Pexels

María ha estudiado inglés durante años, pero cada vez que hay una reunión con personas extranjeras en su empresa, se queda callada porque le da mucha vergüenza. Siente que su acento no es el más adecuado, que se va a equivocar o que no tiene nada valioso que aportar. También evita postularse a cargos de liderazgo porque cree que no tiene “eso” que hace falta para dirigir un equipo.

Cuando necesita usar herramientas nuevas, se paraliza y se convence de que no va a entenderlas, pero lo curioso de esta historia es que sus compañeros la ven como una persona capaz y dedicada. Pero ella, por dentro, siente que no está a la altura. Su rendimiento se ve afectado no porque no sepa, sino porque no se cree capaz.

¿Te suena familiar? Vamos a entender por qué sucede esto y cómo puedes cambiar esas creencias que te están frenando.

¿Qué son las creencias limitantes?

Las creencias limitantes son ideas que te dices a ti mismo o a ti misma sobre lo que puedes o no puedes hacer, y que te frenan en lugar de impulsarte. No son simples pensamientos pasajeros, sino juicios que se instalan de forma casi automática y que terminan definiendo muchas de tus decisiones.

¿De dónde vienen?

Estas creencias suelen empezar a formarse en la infancia o adolescencia, aunque también pueden surgir por experiencias repetidas en la adultez. Por ejemplo, tal vez en algún momento alguien te dijo que no eras bueno para hablar en público, o tuviste una mala experiencia presentando un trabajo y ahora generalizas ese miedo.

También influyen mucho el entorno social, las comparaciones constantes, y la forma en que interpretas tus errores. Entonces, lo que ocurre muchas veces es que, sin darte cuenta, empiezas a construir una narrativa interna que limita lo que crees que eres capaz de lograr.

¿Cómo impactan tu día a día en el trabajo?

En el contexto laboral, estas creencias se manifiestan de muchas formas: sientes que no eres lo suficientemente preparado o preparada para asumir más responsabilidades, dudas al expresar tus ideas, postergas decisiones por miedo a equivocarte o piensas que los demás son más inteligentes que tú.

Lamentablemente, esta forma de pensar no solo afecta tu desarrollo profesional, también reduce tu motivación, tu capacidad de resolver problemas y tu seguridad para colaborar con otros.

Y lo más complicado de todo es que muchas veces estas creencias no son evidentes. Operan en segundo plano, pero tienen un impacto directo en tus emociones, tus decisiones y, claro, en tus resultados.

Claves para reprogramar creencias limitantes en el trabajo

Las creencias limitantes se pueden modificar y hoy compartiremos contigo cinco herramientas que se plantean desde la psicología cognitiva. No son verdades absolutas, sino interpretaciones que se pueden revisar y transformar.

1. Identifica tus pensamientos automáticos

El primer paso es darte cuenta de lo que te estás diciendo sin filtro. Por ejemplo, cuando piensas “es que yo no soy bueno o buena para esto” o “seguro que todo me va a salir mal”, detente un momento y escríbelo.

¿Cómo puede ayudarte esto? Pues, porque el hecho de observar esos pensamientos con claridad te permite empezar a entender de dónde vienen y cómo te afectan. Eso sí, hazlo sin juzgarte. Solo anota, ya que la idea no es castigarte, sino tomar conciencia.

2. Cuestiónalos como si fueras un detective

Una vez que tengas esos pensamientos escritos, pregúntate si tienes evidencia de que lo que piensas es cierto. Porque, no, no todo lo que pensamos es real, así que toma eso en cuenta.

También puede ayudar que te preguntes si podrías estar generalizando por una experiencia puntual que viviste en el pasado y que no salió como esperabas. Nota también si estás usando palabras como “siempre” o “nunca”.

Esta técnica se llama reestructuración cognitiva y se basa en revisar la validez de tus pensamientos. Y, ¡no nos malinterpretes!, que esto no va de convencerte de lo contrario a la fuerza, sino de mirar la situación desde distintos ángulos con el objetivo de abrir espacio para interpretaciones más realistas y menos duras.

3. Plantea creencias alternativas más funcionales

Aquí no se trata de usar frases motivacionales que no te sirvan de mucha ayuda real, sino de construir pensamientos nuevos que te ayuden a actuar de manera más efectiva. Llevemos esto a un caso más puntual.

Por ejemplo, si antes pensabas como María (el personaje de la historia inicial) cosas como “no puedo hablar en inglés en público”, una creencia alternativa podría ser “todavía se me hace incómodo hablar en inglés, pero tengo la capacidad para prepararme mejor y hacerlo paso a paso”. Este tipo de enunciados generan apertura y te permiten avanzar, incluso con incomodidad.

4. Apóyate en acciones que contradigan tu creencia limitante

Aunque puedas pensar lo contrario y querer avances súper rápidos, la verdad es que no necesitas hacer un cambio tan radical. Lo más efectivo suele ser tomar una acción concreta y pequeña que vaya en contra de la creencia que quieres cambiar.

Por ejemplo, si crees que no sabes usar una herramienta en el trabajo, dedica 20 minutos a explorarla y anota lo que sí entendiste. Si, por otro lado, sientes que no puedes liderar un grupo, ofrece tu ayuda en una pequeña coordinación de equipo. Estas experiencias reales empiezan a desmontar la idea de incapacidad desde la práctica.

5. Detecta las distorsiones cognitivas que alimentan tus creencias

Muchas veces, las creencias limitantes están sostenidas por formas erróneas de pensar. La sobregeneralización (“esto me salió fatal una vez, así que siempre me sale fatal”), el pensamiento polarizado (“si me sale perfecto es porque definitivamente no sirvo para esto”) o el razonamiento emocional (“me da miedo hablar de mis proyectos frente a otros, así que soy un fracaso total”) son distorsiones típicas.

¿Cuántas veces has pensado cosas como estas? Lo importante es que, en lugar de juzgarte, aprendas a identificarlas para tener más control sobre tu diálogo interno, lo que te permite sustituir esas ideas por pensamientos más ajustados a la realidad.

Un cambio que vale la pena

Cambiar una creencia limitante no pasa por arte de magia. Pero, ojo, tampoco requiere que te conviertas en otra persona. Se trata de revisar lo que te dices, ver si realmente te sirve, y hacer ajustes para que tu mente sea más aliada que enemiga.

Escuela Europea DE Coaching

Escuela Europea DE Coaching

Ampliando futuros: Acompañando a personas y organizaciones a través del Coaching Ejecutivo

Profesional verificado
Madrid
Terapia online

El trabajo con creencias es importantísimo porque con ello no solo mejora tu rendimiento laboral, también tiene impacto directo en tu autoestima y en cómo te relacionas con otros. De hecho, a veces basta con poner en duda una sola creencia para que se empiecen a mover otras.

Entonces, ¿qué queremos que te lleves contigo? Que recuerdes que lo que hoy piensas sobre ti no es un hecho, sino una historia que aprendiste a contarte y que, si lo deseas (y si recibes la ayuda necesaria para hacerlo) puedes reescribirla.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Escuela Europea de Coaching. (2025, abril 16). Cómo reprogramar creencias limitantes en el trabajo. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/coach/como-reprogramar-creencias-limitantes-en-trabajo

Centro de Formación y Coaching

La Escuela Europea de Coaching, fundada en el año 2003, se sirve del coaching para potenciar el crecimiento y progreso de personas y organizaciones. El objetivo es contribuir a mejorar sus resultados mediante metodologías de aprendizaje que promueven la autonomía de cada participante, de modo que cada uno lidere su propio desarrollo personal y profesional. En estos programas de formación se parte del análisis de oportunidades y retos, y de fortalezas y debilidades, para maximizar las posibilidades de éxito.

Desde la Escuela Europea de Coaching se ha formado a más de 15.000 profesionales, colaborado con más de 400 empresas y dado servicio al 60% de las empresas del IBEX 35. Actualmente trabajan en España, Argentina, Italia, Chile, México y Portugal.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas