Cuando el tenis deja de ser un juego: el burnout en jóvenes tenistas

El agotamiento mental en jóvenes tenistas puede frenar carreras prometedoras.

El burnout en jóvenes tenistas
Vibra Barcelona - Evento de bienestar femenino

Hace poco trabajé con un tenista de 15 años con un talento indiscutible. Estaba dentro del ranking, competía a gran nivel y su rendimiento en pista hablaba por sí solo. Pero había algo que no se veía en los resultados: su agotamiento mental. Un día, en sesión, me dijo: "No quiero competir más. Estoy cansado. No quiero hablar de tenis". Ese fue el punto de inflexión. Lo que antes era pasión, se había convertido en una carga.

El burnout deportivo en adolescentes es más común de lo que parece. Cuando el deporte deja de ser fuente de motivación y empieza a generar rechazo, es una señal clara de que algo no está en equilibrio. En este caso, no se trataba de una falta de disciplina ni de compromiso. Se trataba de una sobrecarga emocional y mental que necesitaba ser atendida con urgencia.

Cambiar el ritmo para recuperar el sentido

El primer paso fue validar lo que sentía. No minimizar su cansancio ni forzarlo a seguir como si nada pasara. Lo escuché. Le hice saber que estaba bien sentirse así y que su bienestar estaba por encima de cualquier resultado o ranking.

El segundo paso fue ayudarlo a comprender qué es el burnout. Le expliqué que no es debilidad, ni falta de carácter. Es una respuesta natural del cuerpo y la mente ante una exposición prolongada al estrés competitivo sin espacios reales de descanso.

Para comenzar su recuperación, propusimos una serie de cambios. Hicimos pausas en el calendario competitivo. Dejamos de participar en algunos torneos para reducir la presión. Le expliqué que competir menos no es retroceder, sino una forma de cuidar su futuro.

Al mismo tiempo, empezamos a implementar nuevos hábitos de bienestar. Introdujimos la respiración consciente como herramienta diaria. Respirar para calmarse, para conectarse, para volver al presente. Estas pausas mentales lo ayudaron a gestionar la ansiedad y a reconectar con su cuerpo.

Crear espacios fuera del tenis y la calidad por encima de la cantidad

Otro cambio clave fue ampliar su mundo más allá del tenis. Diseñamos una rutina en la que tenía espacio para hacer cosas que le gustaban, sin presión ni objetivos. Tiempo para estar con amigos, leer, pasear, o simplemente no hacer nada. Aprendió que el descanso no es una pérdida de tiempo, sino una inversión en su salud mental.

Estas actividades fuera del entorno deportivo le devolvieron una sensación de normalidad y libertad. El tenis dejó de ocupar el 100% de sus pensamientos y, poco a poco, dejó de ser una fuente de agotamiento constante.

En paralelo, trabajamos una planificación más inteligente. Seleccionamos con más criterio los torneos a disputar. La consigna fue clara: menos cantidad, más calidad. El objetivo era que cada competencia volviera a tener sentido y no fuera solo una obligación más en su calendario.

Esta selección no solo alivió la carga física y emocional, sino que también le permitió prepararse mejor para cada desafío, con entusiasmo y propósito.

El regreso del disfrute y la confianza

Con el paso de las semanas, los cambios empezaron a dar frutos. Comenzó a llegar a los entrenamientos con más energía, más motivación. Empezó a recuperar la confianza en su juego, pero sobre todo, volvió a sonreír en la pista.

Hoy todavía seguimos trabajando, pero hay un cambio profundo y evidente: ya no quiere escapar del tenis, sino volver a disfrutarlo. Y ese, sin duda, es el mayor logro.

El caso de este joven tenista nos recuerda que el talento no es suficiente. Para sostener una carrera deportiva, hace falta cuidar también la salud mental. El burnout no se supera con más exigencia, sino con escucha, descanso, y reconexión.

Si eres deportista, padre o entrenador, presta atención a las señales. Si alguien dice “no quiero competir más”, no lo tomes como una amenaza, sino como una llamada de ayuda. El verdadero éxito no está solo en ganar, sino en mantenerse sano, motivado y feliz dentro y fuera de la pista.

Volver a disfrutar del juego es posible. Y a veces, para lograrlo, solo hace falta parar, respirar... y empezar de nuevo.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Daniel Miskiewicz. (2025, junio 10). Cuando el tenis deja de ser un juego: el burnout en jóvenes tenistas. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/deporte/cuando-el-tenis-deja-de-ser-un-juego-el-burnout-en-jovenes-tenistas

Máster en Coaching Deportivo

Madrid
Terapia online

Daniel Miskiewicz es un coaching deportivo con más de 5 años de experiencia que ayuda a personas y deportistas a alcanzar su máximo potencial. A través del Coaching acompaña a personas a identificar y superar sus principales interferencias mentales, establecer objetivos y metas, y desarrollar planes de acción estratégicos para alcanzar todo aquello que desean ser y tener. Como Coach puedes esperar de él un compromiso absoluto para que logres obtener claridad sobre tus metas y prioridades en la vida. Te ayudará a identificar lo que realmente quieres lograr y a establecer un enfoque claro para alcanzarlo.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese