¿Criar desde la herida o desde la conciencia?

Muchos padres y madres crían a sus hijos desde sus propias inseguridades.

¿Criar desde la herida o desde la conciencia?
Pexels

Venimos de generaciones en las que había poco espacio para poder observar y reflexionar sobre aspectos emocionales que afectan en nuestro día a día. Si bien es cierto que ahora parece que le estamos dando más visibilidad e importancia a los temas psicológicos, sigue sin ser algo fácil de explorar para muchas personas.

Probablemente nuestros padres y abuelos repitieron la mayor parte de patrones que ellos habían vivenciado durante su desarrollo y quizá nunca han llegado a ser conscientes de ello. Y tú, ¿te has parado a pensar alguna vez qué te mueve en la crianza de tus hijos?

En este artículo hablamos sobre lo que significa criar desde la herida y criar desde la conciencia. Exponemos el impacto que tiene cada situación en el desarrollo de las criaturas. Además, hablamos sobre la importancia del vínculo y cómo podemos romper con patrones antiguos. Finalmente, también mencionamos posibles obstáculos que podemos encontrar.

¿Qué significa criar desde la herida?

Cuando hablamos de la herida (o las heridas) hacemos referencia, de forma metafórica, a aquellas experiencias vividas en la infancia y la adolescencia que fueron dolorosas y tuvieron un impacto en el desarrollo afectando negativamente a la forma de ver y relacionarse tanto con el mundo como con uno mismo.

En el ámbito de la crianza, estas heridas emocionales pasadas —sin integrar— pueden interferir en la relación con nuestros hijos. De hecho, si no hay conciencia sobre las mismas, lo más probable es que se reproduzca el patrón heredado de forma automática.

A modo de ejemplo, podría ser que alguien que sufrió muchas críticas en la infancia estuviera haciendo lo mismo con sus hijos pensando que le está ayudando a prepararse para el mundo exterior. Desgraciadamente, es frecuente observar cómo los patrones de violencia también se repiten.

Criar desde las heridas también puede verse como respuestas desproporcionadas por parte de los adultos ante determinadas conductas de los niños. Esto sucede porque situaciones concretas activan heridas pasadas que el adulto o la adulta todavía no ha integrado de forma adecuada. En otras ocasiones, también puede proyectarse la propia historia en los hijos.

¿Qué es criar desde la consciencia?

Debido a que en los últimos tiempos se ha extendido el uso del término conciencia y se aplica en contextos muy diversos, muchas personas han acabado pensando que criar de forma consciente es sinónimo de perfección. Esta es una creencia errónea.

Criar desde la consciencia implica comprender que las propias experiencias pasadas pueden interferir en la forma de relacionarnos si no las atendemos. Además de invitar a la autoobservación y el autoconocimiento, la crianza consciente se basa en acompañar a nuestros hijos desde la presencia y el respeto.

En otras palabras, en la crianza consciente los adultos toman la responsabilidad de su mundo interno y de sus emociones. Esto permite guiar a los hijos e hijas sin repetir patrones automáticos que se han heredado. El foco principal de este estilo de crianza es poder ver a la criatura en su totalidad y atender sus necesidades, respetando su individualidad.

Si queremos estar presentes de verdad con nuestros hijos y disponibles a nivel emocional para ellos, es importante que hagamos un trabajo de autoobservación constante. Comprender nuestros propios estados emocionales es crucial para poder sostener los de nuestros hijos. De la misma forma, es necesario reparar el daño cuando hemos cometido un error.

El papel del vínculo en la crianza consciente

Si queremos criar a nuestros hijos de forma consciente, el vínculo es uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta. Estar disponibles emocionalmente, atender sus necesidades de forma consistente y proporcionarles afecto y seguridad emocional va a permitir la construcción de un apego seguro.

Esto es necesario y proporciona a la criatura una base segura desde la que explorar el mundo externo —y con el tiempo el mundo interno también—. A raíz de la relación que se establece entre padres e hijos, los niños y niñas aprenden sobre sí mismos/as, sobre las relaciones interpersonales y sobre el mundo.

Los beneficios individuales que se producen a raíz de establecer un apego seguro se observan a corto plazo y se mantienen también a medio y largo plazo. Además, este tipo de vínculo permite construir una relación de confianza en la que las criaturas están más dispuestas a cooperar y seguirnos como líderes.

Romper el ciclo transmitido de generación en generación

Uno de los mayores retos de la crianza consciente es, precisamente, dejar de criar desde las heridas, es decir, dejar de reproducir patrones heredados que se van transmitiendo inconscientemente de una generación a otra.

Todos aquellos comportamientos que no fueron cuestionados en su momento (autoritarismo, violencia en cualquiera de sus formas, etc.), se han ido transmitiendo y se perpetúan bajo la creencia de que están bien porque “siempre se ha hecho así”.

Es importante tener en cuenta que romper el ciclo no implica rechazar a nuestros cuidadores. Por el contrario, implica poder darse cuenta de que ellos lo hicieron cómo pudieron con las herramientas que tenían. Esto nos permite valorar qué queremos repetir de todo lo que recibimos y qué no queremos reproducir.

Posibles obstáculos y resistencias

Criar de forma consciente, eligiendo romper con dinámicas y patrones inconscientes y generando nuevas formas de relacionarnos puede llegar a ser realmente complejo. Pueden removerse cosas a nivel individual muy intensas y que generan mucho malestar.

Para la mayor parte de personas esto requiere de un profundo trabajo personal que, con elevada frecuencia, requiere de un acompañamiento profesional. Otro obstáculo es el hecho de que no todas las personas están dispuestas a hacer este proceso terapéutico.

Por si el trabajo interno fuera poco, suelen aparecer muchas resistencias y presiones externas —tanto a nivel familiar como social y cultural— puesto que se tiende a idealizar determinados aspectos cuando hablamos de crianza.

Teniendo todo esto en cuenta, es importante cultivar la autocompasión y permitirse errar como parte del proceso de aprendizaje y cambio. La crianza consciente no es una crianza perfecta; es un estilo de crianza basado en la presencia, el vínculo, el respeto, el afecto y la reparación.

¿Te interesa este contenido?

¡Suscríbete a “La vida con hijos”!

Nuevo newsletter de contenido exclusivo sobre crianza, educación y pareja.

Al unirte, aceptas recibir comunicaciones vía email y aceptas los Términos y Condiciones.

  • Butjosa i Roca, M. (2018). Educar con conciencia: Acompañar a los niños y niñas desde el ser. Boira Editorial.
  • Cazurro, B. (2025). Atender lo invisible (1ª ed.). Editorial Planeta.
  • Chávez, M. A. (2017). Tu hijo, tu espejo: Un libro para padres valientes. Grijalbo.
  • Guerrero, R. (2020). Educar en el vínculo (1ª ed.). Plataforma Editorial S.L.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Nerea Moreno. (2025, junio 9). ¿Criar desde la herida o desde la conciencia?. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/criar-desde-herida-o-desde-conciencia

Psicóloga

Nerea Moreno es graduada en psicología, con mención en psicología clínica, por la Universidad de Barcelona. Cursó el Máster en Psicología General Sanitaria con la Universidad Autónoma de Barcelona. Posteriormente, se formó como experta en psicología de las emergencias y catástrofes. Tanto esta formación como la experiencia laboral en el campo, supusieron para Nerea el descubrimiento de un nuevo mundo: el trauma. Desde entonces, trabaja desde un enfoque integrador y no ha parado de formarse en trauma, sistema nervioso, apego, duelo y emociones.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas