¡Ups!

Se ha producido un error inesperado. Por favor, inténtalo otra vez o contacta con nosotros.

Cómo ayuda la Terapia de Aceptación y Compromiso a las parejas

Un enfoque para aceptar emociones, actuar con conciencia y fortalecer el vínculo en pareja.

Cómo ayuda la Terapia de Aceptación y Compromiso a las parejas

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

“Esto me molesta, pero si lo digo vamos a terminar peleando.” “Ya lo superé, o eso quiero creer.” “No es para tanto, seguro estoy exagerando.” Muchas veces, en pareja, nos decimos estas cosas para no armar lío. Para no parecer frágiles, o para no repetir la misma discusión. Pero el silencio y la evasión rara vez ayudan. Tampoco explotar o soltar todo sin filtro. Entonces, ¿qué se hace con eso que sentimos, que duele, que se queda ahí dando vueltas?

Ahí es donde entra en escena la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), un enfoque que no pretende “arreglar” a nadie ni repartir culpas, sino que invita a elegir una respuesta consciente en lugar de dejarse arrastrar por la reacción. Suena simple, pero requiere práctica. Hoy te explicaremos de qué se trata todo esto y cómo ayuda la Terapia de Aceptación y Compromiso a las parejas.

¿Qué es la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)?

Seguramente te resulta familiar la terapia cognitivo-conductual, el psicoanálisis o el enfoque gestáltico. Pero, ¿y la Terapia de Aceptación y Compromiso? Aunque no es tan conocida por su nombre, es una de las terapias contemporáneas más útiles, especialmente cuando hablamos de relaciones humanas.

Para ponerte un poco en contexto, te contamos que la ACT se desarrolló entre los años 80 y 90 en Estados Unidos como parte de las terapias llamadas “de tercera generación”. A diferencia de enfoques anteriores, que buscaban eliminar los síntomas emocionales, esta terapia pone el foco en aceptar lo que sentimos, sin luchar contra ello, para poder actuar desde nuestros valores. Su nombre lo dice todo: aceptación y compromiso.

Parte de su fundamento viene del contextualismo funcional. Esto quiere decir que lo importante no es tanto lo que sentimos o pensamos, sino cómo nos relacionamos con eso. En lugar de tratar de “quitarse de encima” emociones incómodas, propone darles espacio y elegir cómo queremos responder ante ellas.

La ACT se apoya en seis procesos clave: aceptación, defusión cognitiva (es decir, dejar de pegarnos tanto a nuestros pensamientos), estar presentes, actuar desde los valores, cultivar un yo observador y tomar acciones comprometidas. Con todo esto, el objetivo es aumentar la flexibilidad psicológica, que básicamente es poder adaptarnos a las situaciones sin bloquearnos emocionalmente.

¿Y cómo se aplica esto en la terapia de parejas?

Cuando una pareja entra en conflicto constante, no suele ser por un solo problema concreto. Más bien, es la forma en la que cada persona reacciona, interpreta o evade ciertas emociones lo que complica la situación. Y ACT tiene bastante que aportar en este punto.

En una terapia de pareja basada en ACT, el objetivo no es que uno de los dos “tenga razón” o que el otro “cambie”. Lo que se busca es que cada persona pueda ver con claridad qué está sintiendo, qué está pensando, y cómo está actuando, para luego decidir si esa forma de responder está alineada con lo que valora en su relación.

Por ejemplo, cuando una persona evita decir lo que siente por miedo a generar más conflicto, suele hacerlo pensando que así cuida la relación. Pero al final eso genera distancia y resentimiento. La ACT ayuda a identificar ese tipo de patrones y cuestionarlos, porque al final también es importante aceptar lo que uno siente (miedo, enojo, tristeza) sin dejar que eso dicte completamente cómo uno actúa.

También se trabaja mucho con los valores compartidos. ¿Qué tipo de relación quieren construir? ¿Qué es importante para cada uno y para ambos como pareja? Esto ayuda a que las decisiones se tomen desde lo que realmente les importa, y no desde el enojo del momento.

Otro aspecto valioso es el mindfulness o atención plena. Las sesiones suelen incluir ejercicios para ayudar a las personas a estar más presentes en sus interacciones, sin estar tan atrapadas en sus juicios mentales. Esto mejora la escucha, la empatía y la forma de comunicarse, lo cual se traduce en relaciones más auténticas y menos reactivas.

Cómo mejorar tu relación de pareja con la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)

ACT no es magia, pero ofrece herramientas muy prácticas. Aquí compartimos contigo algunas ideas que los terapeutas especializados en este enfoque suelen enseñar:

1. No te pelees con tus emociones

A veces, sentimos rabia o tristeza y lo primero que queremos es quitárnoslas de encima, pero intentar controlar todo lo que sentimos suele aumentar el malestar. En lugar de eso, intenta reconocer lo que hay en ti sin juzgarlo. Puedes pensar: “Estoy sintiendo enojo, y está bien. No tengo que actuar desde ahí ahora mismo”.

2. Aprende a soltar tus pensamientos

Muchas discusiones en pareja se alimentan de pensamientos como “si realmente me quisiera, no haría eso” o “ya sé cómo va a reaccionar”. La ACT enseña a observar estos pensamientos como lo que son: palabras que pasan por tu mente, no verdades absolutas. Cuando dejas de tomarlos tan en serio, puedes actuar de una forma más libre y menos automática.

3. Clarifica tus valores relacionales

Tómate un momento para pensar: ¿Qué es lo más importante para ti en una relación? ¿Qué tipo de persona quieres ser como pareja? No basta con querer “estar bien”. Se trata de identificar valores como el respeto, el cuidado, la honestidad o la paciencia, y preguntarte si tus acciones están yendo en esa dirección.

4. Escucha con presencia, no con respuestas preparadas

Estar presente también significa escuchar sin estar planeando lo que vas a decir después. Cuando practicas la atención plena, escuchas con todo tu cuerpo y tu mente. Esto reduce los malentendidos y da lugar a una comunicación más real.

5. Pasar del “yo gano, tú pierdes” al “¿cómo lo arreglamos juntos?”

Discutir para ver quién tiene la razón o quién "gana" desgasta muchísimo. En la Terapia de Aceptación y Compromiso se trabaja justo lo contrario: dejar de ver al otro como un oponente y empezar a pensar en cómo moverse juntos, como un equipo.

Esto es importante porque, si lo que los une tiene valor, no se trata de ceder por rendirse, sino de hacer espacio para lo que de verdad importa. Y cuando alguien elige dar un paso por compromiso con la relación, no está perdiendo nada… al contrario, está construyendo algo más sólido entre los dos.

6. Reconoce tus historias internas (y decide si seguir contándotelas)

A veces, llevamos años repitiéndonos ideas como “siempre me abandona” o “nunca se preocupa por mí”. ACT llama a esto “fusión con las historias personales”. Es útil preguntarte: ¿me sirve seguir creyendo esto? Si no, puedes soltar esa narrativa y actuar de otra forma, aunque la emoción siga ahí.

7. Toma acciones concretas, aunque no lo sientas al 100%

Esperar a “sentirte mejor” para actuar con amabilidad, ternura o respeto, puede dejarte atrapado o atrapada. ACT propone que hagas pequeñas acciones alineadas con tus valores, incluso si no tienes ganas. Esto no es fingir, es elegir moverte hacia lo que te importa en vez de quedarte estancado en lo que duele.

Conclusiones

La Terapia de Aceptación y Compromiso no pretende eliminar los problemas de pareja, sino ayudar a abordarlos de otra forma: con más conciencia, menos juicio y más compromiso con lo que cada uno quiere construir.

Si tú y tu pareja sienten que siempre chocan por lo mismo, este enfoque puede ayudarles a salir de ese ciclo y encontrar nuevas formas de entenderse y avanzar juntos, sin culpas ni enredos innecesarios.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • Aplicación de ACT a la Terapia de Pareja. (s. f.). IC Comportamiento.

  • García-Allen, J. (2024, 14 noviembre). Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): principios y características. Psicología y Mente.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Instituto Europeo de Psicología Positiva. (2025, agosto 12). Cómo ayuda la Terapia de Aceptación y Compromiso a las parejas. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/pareja/como-ayuda-terapia-aceptacion-y-compromiso-a-parejas

El Instituto Europeo de Psicología Positiva (IEPP) es un Centro de Formación Internacional de referencia pionero en Europa especializado en programas que mejoran el bienestar profesional y personal con base científica y que cuenta también con un equipo de psicólogos pioneros en aplicar la Psicoterapia Positiva. El Método FORTE IEPP es una metodología y sistema único, exclusivo, propio y sello de identidad del centro con el que se trabajan las Fortalezas Personales para buscar y alcanzar el equilibrio y con el Test FORTE como guía y herramienta principal. Más de 18000 alumnos ya lo conocen y lo utilizan. El IEPP está ubicado en diferentes centros de España, en Madrid está la sede central, y también disponen de centros en Italia y Estados Unidos.

El equipo de Psicólogos del IEPP es experto en Psicoterapia Positiva y Coaching que complementan con otras especialidades. Trabajan con niños, adolescentes, adultos, pareja y familia, acompañándoles de manera online o presencial para ofrecer la mejor ayuda específica, cercana y de calidad.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese