La teoría de la maduración de Arnold Gesell: qué es y qué propone

Una teoría del desarrollo de la infancia creada por el psicólogo Arnold Lucius Gesell.

La teoría de la maduración de Arnold Gesell
Una teoría de la Psicología del Desarrollo.

El psicólogo y pediatra norteamericano Arnold Gesell propuso a principios del siglo pasado una teoría sobre cómo los niños y niñas se desarrollaban conductualmente, la cual ha sido de gran importancia en el campo de la psicología de la educación y la pediatría.

La teoría de la maduración de Arnold Gesell trata de explicar el orden en que se dan los principales aprendizajes y desarrollo de habilidades durante la infancia, además de darle una explicación, desde lo fisiológico, de porqué se da este orden concreto.

Esta teoría, al igual que otras tantas de la psicología del desarrollo, no ha estado exenta de críticas, aunque cabe decir que prácticamente a cien años de ser formulada sigue teniendo mucho peso en esta rama. Veamos con mayor detalle de qué se trata.

La teoría de la maduración de Arnold Gesell

La teoría de la maduración fue introducida en 1925 por el psicólogo americano Arnold Lucius Gesell, quien además era pediatra y educador. Los estudios llevados a cabo por Gesell se centraron en averiguar cómo se daba el desarrollo durante la infancia y la adolescencia, tanto en niños sin psicopatología alguna como aquellos quienes mostraban un patrón de aprendizaje y desarrollo diferente al esperado.

Durante los más de cincuenta años en los que Gesell llevó a cabo sus investigaciones observacionales, realizadas mayormente en la Yale Clinic of Child Development, este psicólogo norteamericano y sus colaboradores describieron una serie conductas más o menos predecibles en la infancia.

De acuerdo con su teoría de la maduración, todos los niños y niñas pasan por los mismos estadios de desarrollo siguiendo el mismo orden pero no necesariamente presentándolos al mismo momento. Es decir, cada niño va a su ritmo, pero lo esperable es que realicen los aprendizajes siguiendo la misma secuencia.

Esta teoría, aunque bastante clásica teniendo en cuenta que fue expuesta hace casi cien años, ha calado hondo en muchos aspectos de la psicología de la educación especialmente en cuanto a los métodos de crianza se refiere.

Definición y dirección de la maduración

Arnold Gesell consideraba que la genética y el ambiente ejercen un papel muy importante sobre el desarrollo de la persona, sin embargo su investigación se centró especialmente en la parte fisiológica del desarrollo. Utilizando su lenguaje, el término ‘maduración’ para Gesell hace referencia a un proceso más de tipo biológico que no tanto social, en el que se le da mayor peso a la influencia de los genes que no a los factores ambientales a los que la persona esté expuesta.

En la investigación llevada a cabo por este psicólogo, pudo observar que el desarrollo ocurría siguiendo una secuencia fija en cuanto a la formación de los órganos y desarrollo físico ocurrido tanto siendo un embrión como durante la infancia. El desarrollo fisiológico ocurría siempre de cabeza a pies (dirección cefalocaudal), tanto antes como después del parto.

Cuando todavía se es un embrión, el primer órgano en desarrollarse es el corazón, seguido del sistema nervioso central y luego le siguen los órganos más periféricos, como pulmones, hígado, intestinos y demás. Cuando ya se ha llegado al mundo, lo primero que hacen los bebés es aprender a controlar su boca, labios y lengua. Posteriormente empiezan a adquirir un mejor control de sus movimientos sacádicos, movimientos del cuello, hombros, brazos, manos, dedos, piernas y piés.

En cuanto al comportamiento más complejo, los bebés aprenden primero a sentarse, luego a permanecer de pié sin necesidad de apoyo de un adulto, caminar y, finalmente, correr. Todos los bebés aprenden estas capacidades en este mismo orden de acuerdo a la teoría, y el fundamento de ello es que es debido a que el sistema nervioso va desarrollándose de la misma manera en todas las personas, aunque a ritmos diferentes.

Son múltiples los factores ambientales a los que está expuesto el niño a lo largo de su desarrollo, como pueden ser el estatus socioeconómico de su familia, las relaciones con sus padres, tipos de alimentación, entre otros.

Sin embargo, la teoría sostiene que cada bebé tiene su propio ritmo de maduración, el cual se verá optimizado si el entorno social es consciente de cómo va desarrollándose el niño y le dan los estímulos sociales necesarios dados a su debido momento. De la teoría se extrae que una vez el niño haya adquirido el pleno desarrollo de su sistema nervioso, éste podrá dominar múltiples capacidades tanto individuales como sociales.

Aspectos destacables de la teoría

De la teoría de la maduración de Arnold Gesell se pueden destacar una serie de aspectos que, si bien ya han ido siendo introducidos en anteriores apartados del artículo, a continuación se describirán con mayor detalle.

1. Estudio de patrones conductuales

A lo largo de su carrera profesional, Gesell estudió los comportamientos motores de los bebés. En base a lo que observó, concluyó que el comportamiento era mejor que fuera estudiado no de forma cuantitativa sino en función de patrones comportamentales.

Con patrón conductual se entiende cualquier comportamiento que sea definida en tanto que tiene forma o tamaño. Es decir, básicamente lo que haga el bebé, desde un simple cerrar y abrir de ojos a lanzar una pelota con un bate de béisbol.

Así pues, Gesell observó una serie de conductas que todos los bebés manifiestan tarde o temprano, siguiendo el mismo patrón y secuencia.

Esto es bastante destacable en comparación con modelos del desarrollo como los de Jean Piaget y Erikson, que si bien realizaron parte de su investigación de forma observacional, la mayor parte de los estadios que proponían eran más de tipo teórico.

2. Entrelazado recíproco

Este término propuesto por Gesell, en inglés ‘reciprocal interweaving’, hace referencia, tanto a nivel motor como de personalidad, a cómo el bebé se comporta de forma que parece que siga dos tendencias antagónicas, con la intención de encontrar finalmente el equilibrio.

Es decir, si se observa a los niños pequeños, éstos todavía se encuentran en un estado de formación de su personalidad, lo cual hace que su relación con los demás sea ambivalente en muchos contextos, siendo su trato más extrovertido con unas personas mientras que con otras se vuelven más cerrados.

Así pues, progresivamente, a lo largo del desarrollo, la personalidad del niño va alcanzando un equilibrio entre ambos extremos y se asientan finalmente sus rasgos de personalidad.

Esto también puede verse a nivel motor, siendo muchos los niños quienes en los primeros meses de vida hacen un uso bastante equilibrado de ambas manos, sin ser del todo ambidiestros. Posteriormente, se alcanza una mayor lateralización en cuanto a sus acciones, volviéndose definitivamente diestros o zurdos.

3. Autorregulación

Este es posiblemente el aspecto más llamativo de la teoría de Arnold Gesell, dado que llegó a asegurar que los recién nacidos son capaces de regular su propia conducta, e incluso son capaces de determinar sus propios horarios de sueño y comida.

Su investigación sugiere que también puede controlar su personalidad y equilibrio conductual y motor.

4. Generalización e individualidad

La teoría de la maduración sostiene, como ya se ha dicho, que todos los niños se desarrollan siguiendo una misma secuencia en cuanto a su desarrollo conductual y fisiológico, sin embargo, también apunta a que cada uno lo hace a su propio ritmo.

Así pues hay una generalización en cuanto a cómo se adquieren los principales hitos comportamentales durante la infancia, pero se tiene en cuenta que cada individuo, debido a las diferencias individuales, lo hace siguiendo su propia maduración.

¿Cómo deben ser cuidados los niños?

Arnold Gesell consideraba que cada niño tenía su propio ritmo de desarrollo, aunque los principales aprendizajes se desarrollaran en base al desarrollo del sistema nervioso, el cual seguía el mismo patrón y orden en todos los individuos.

Sin embargo, pese a generalizar en cuanto la adquisición de las principales capacidades durante la infancia, Gesell sostenía que el entorno más cercano debía volverse consciente del ritmo de su propio niño, además de entender que el que su hijo o hija no se desarrollara al mismo ritmo que los demás niños de su edad no significaba necesariamente una patología ni tampoco un retraso.

La mejor manera de garantizar que se adquiere la maduración satisfactoria y que el individuo adquiere los comportamientos que le permiten desarrollarse plenamente tanto social como intelectualmente es hacer que la familia se dé cuenta de la velocidad que está adquiriendo esa misma maduración. Los padres deben aprender a reconocer como está programado biológicamente el desarrollo de sus hijos.

Críticas a la teoría

Aunque a día de hoy la teoría de la maduración de Gesell está bastante extendida y aplicada en el ámbito de la psicología educativa, no son pocas las voces críticas quienes han apuntado algunas limitaciones del modelo.

La principal es que Arnold Gesell se centró demasiado a lo que él mismo entiende por maduración fisiológica, dejando de lado aspectos más relacionados con el entorno y los múltiples estímulos sociales que recibirá el infante a lo largo de su desarrollo.

Un aspecto ambiental muy destacable y que Gesell ignora en su teoría es la enseñanza, tanto en el ámbito escolar como en el familiar, un estímulo muy potente en cuanto a la formación de la personalidad e inteligencia del niño.

Otro aspecto también bastante criticado es que generaliza demasiado en cuanto al orden en el que se da esa maduración. Tampoco especifica qué variabilidad es la esperable para cada conducta y aprendizaje, ni tampoco si hay la posibilidad de que algunos de ellos puedan cambiar su orden de adquisición.

Cabe decir que la investigación de Arnold Gesell tiene una limitación muy llamativa, la cual es el hecho de haber investigado solo niños procedentes de familia de clase media estadounidenses y blancos. Esto quiere decir que sus observaciones no se pueden generalizar ni a otros estatus socioeconómicos ni tampoco a otras culturas.

Del modelo de Gesell se puede interpretar erróneamente que todos los niños, tarde o temprano, se van a acabar desarrollando de la misma manera, así que no es necesario darles apoyos educativos en caso de que no estén desarrollándose de la misma manera que el resto de sus congéneres. Esto es muy perjudicial en caso de que el niño tenga una trastorno real, en el que sea necesaria una intervención temprana para garantizar que llega a desarrollarse de la forma más completa posible.

Referencias bibliográficas:

  • Crain, W. (2011). Theories of development concepts and applications. Boston, MA: Pearson.
  • Daly, W. (2004). Gesell's Infant Growth Orientation: A Composite. Journal of Instructional Psychology, 31, 321-324.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Nahum Montagud Rubio. (2019, noviembre 18). La teoría de la maduración de Arnold Gesell: qué es y qué propone. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-maduracion-gesell

Graduado en Psicología con mención en Psicología Clínica por la Universidad de Barcelona. Postgrado de Actualización de Psicopatología Clínica en la UB.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas