¡Ups!

Se ha producido un error inesperado. Por favor, inténtalo otra vez o contacta con nosotros.

Recomendaciones de crianza para padres en el uso de las tecnologías en los pequeños

Consejos para saber educar a los niños en el uso adecuado de las nuevas tecnologías.

Recomendaciones de crianza para padres en el uso de las tecnologías en los pequeños
Pexels

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

¿Qué pasó con las tardes de escondite, las rondas de cuerda o las partidas de cartas entre chicos y grandes? ¿Y con esas comidas sin pantallas, donde bastaba una buena charla para compartir? Hasta los paseos en auto, que solían ser momentos de canciones y risas, hoy muchas veces se llenan de silencio y pantallas.

Vivimos en una época en la que la tecnología está en todas partes, y los niños crecen rodeados de pantallas. Esto no tiene por qué ser necesariamente malo, pero sí es importante que las madres, padres y cuidadores tengan una mirada atenta en estas situaciones de las que nadie se escapa.

En este artículo vamos a hablar sobre cómo puedes acompañar a tus hijos o hijas en un uso más consciente de la tecnología y qué cosas puedes tener en cuenta según la etapa de desarrollo en la que se encuentren.

La tecnología está en todos lados y tus hijos no escapan de ella

En casa, en la escuela, en la calle y hasta en el supermercado, las pantallas están presentes. Aunque un niño o una niña no tenga su propio dispositivo, observa el uso constante que las personas adultas hacen de ellos.

Y no solo observa: también recibe estímulos de sus pares, escucha conversaciones sobre videojuegos o redes sociales y siente, aunque no siempre lo sepa expresar, la presión por formar parte de ese mundo digital.

El acceso a la tecnología se ha vuelto casi inevitable, pero eso no significa que no haya lugar para poner límites claros y enseñarles a usarla de manera responsable. Entonces, acompañar en este proceso no implica eliminar por completo el uso de dispositivos, sino aprender juntos a darles un lugar equilibrado en la vida cotidiana.

¿Cuál es la fórmula? Pues, no existe una que aplique para todos, pero parte de la clave está en observar, conversar y estar presentes. Y, sí, también revisar cómo usamos la tecnología los adultos, ya que somos el ejemplo más cercano.

Cómo puede afectar el uso de la tecnología en los menores de edad

Cada etapa del desarrollo tiene sus propias necesidades y ritmos, y esto también aplica cuando hablamos del uso de pantallas. Aquí compartimos contigo un repaso por edades para que puedas ubicar mejor qué considerar en cada caso.

Primera infancia (0 a 6 años)

Durante los primeros años de vida, los cerebros infantiles todavía no están preparados para autorregularse frente a estímulos como los que ofrecen los dispositivos digitales. Por eso, en esta etapa, la recomendación más extendida entre especialistas en desarrollo infantil es evitar las pantallas tanto como sea posible, sobre todo antes de los 2 años.

¿Por qué? Pues, porque mientras un niño está con una pantalla, deja de explorar su entorno, de moverse libremente, de interactuar cara a cara y de aburrirse (sí, aburrirse también es necesario). Todas esas experiencias son fundamentales para su desarrollo emocional, cognitivo y social. Además, se ha visto que la exposición temprana a pantallas se relaciona con dificultades para concentrarse, menor tolerancia a la frustración y una empatía menos desarrollada.

Niñez (7 a 12 años)

En esta etapa, el acceso a la tecnología suele expandirse. Aparecen las tareas escolares que requieren internet, los primeros videojuegos en línea y el interés por canales de YouTube o series. Si bien el uso de dispositivos puede tener aspectos positivos (como el aprendizaje y la creatividad), sigue siendo importante establecer límites claros.

Una de las mejores cosas que se puede hacer es definir en conjunto horarios y momentos para el uso de pantallas, y también momentos sin tecnología: durante las comidas, antes de dormir o en las salidas familiares, por ejemplo. Es clave que las niñas y niños tengan alternativas para divertirse sin recurrir siempre a una pantalla.

Adolescencia

Durante la adolescencia, el teléfono, las redes sociales y los videojuegos ocupan un lugar muy importante en la vida de muchas personas jóvenes. Aquí el foco ya no está tanto en limitar el uso como en acompañar desde el diálogo. Preguntar, escuchar sin juzgar y estar disponibles para conversar ayuda a que puedan expresar dudas, emociones o situaciones incómodas que hayan vivido en línea.

También es fundamental enseñar a distinguir entre lo que es real y lo que está editado, cómo proteger la privacidad, identificar publicidad encubierta o saber cómo actuar frente al acoso virtual. A veces, lo más útil no es decirles qué hacer, sino ayudarles a pensar cómo hacerlo por sí mismos.

Guía para padres: cómo acompañar el uso digital de tus hijos

Estas recomendaciones están pensadas para aplicarse con flexibilidad, porque cada familia es distinta, pero pueden servirte como base para ir construyendo tu propia forma de acompañar el uso de la tecnología en casa.

1. Tener rutinas es importante

Establecer horarios para el uso de dispositivos ayuda a evitar discusiones y da seguridad. Por ejemplo, puedes acordar que no se usen pantallas durante las comidas o en la hora previa a dormir. Lo importante es que estas reglas se mantengan y se respeten por todos en la casa.

2. Participa y comparte

En vez de que cada quien esté con su pantalla por separado, se pueden buscar momentos para ver algo juntos o explorar contenidos nuevos en familia. Ver qué miran o a qué juegan les permite también conocer más sobre sus intereses y valores.

3. Fomenta actividades sin tecnología

Acompañar el uso de la tecnología no implica estar encima todo el tiempo. Es estar cerca, disponible, prestar atención y tener ganas de hablar del tema. Lo importante no es hacerlo todo perfecto, sino ayudarles a aprender a usar lo digital sin que se vuelva un tema incontrolable.

4. Habla de lo que ven y sienten

Una conversación abierta y frecuente sobre lo que ocurre en el mundo digital fortalece la confianza. No hace falta tener todas las respuestas, lo importante es mostrar interés. Preguntar cosas como “¿qué viste hoy en YouTube?” o “¿cómo te sentiste después de usar esa app?” puede abrir caminos interesantes.

5. Enseña desde el ejemplo

El uso adulto de la tecnología también influye bastante, así que las normas aplican para todo. Si estás todo el tiempo mirando el celular, es probable que tu hija o hijo quiera hacer lo mismo. Mostrar que también disfrutas de actividades sin pantalla y que sabes poner el celular a un lado ayuda mucho más que cualquier sermón.

6. Revisa la privacidad y seguridad

Antes de que empiecen a usar redes sociales o nuevas plataformas, revisen juntos la configuración de privacidad, qué pueden compartir y con quién. Hablen sobre los riesgos, pero también sobre qué hacer si se sienten incómodos o ven algo que no entienden.

Tomas Santa Cecilia

Tomas Santa Cecilia

Psicologo Consultor: Master en Psicología Cognitivo Conductual

Profesional verificado
Madrid
Terapia online

7. Observa las señales

Si notas que la tecnología empieza a dejar de lado cosas básicas como dormir bien, comer en calma o pasar tiempo con otras personas, tal vez sea hora de hacer algunos cambios. No hace falta que todo esté mal para actuar; a veces con mover un par de piezas en la rutina ya se siente la diferencia.

Acompañar a tus hijos o hijas en lo digital tiene que ver con estar cerca, con ganas de escuchar y conversar. Lo que más necesitan es sentir que hay alguien disponible mientras aprenden a moverse en ese mundo.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Tomás Santa Cecilia. (2025, junio 30). Recomendaciones de crianza para padres en el uso de las tecnologías en los pequeños. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/recomendaciones-de-crianza-para-padres-en-uso-de-tecnologias-en-pequenos

Psicólogo

Madrid

Tomás Santa Cecilia es psicólogo, consultor, formador y Director de CECOPS Centro de Consultoría Psicológica. Es Licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, Máster Profesional en Psicología Cognitivo Conductial Avanzada (Albor-Cohs) y Miembro de The New York Academy of Sciences y de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS) entre otras cosas. Trabaja desde el Análisis Conductual Aplicado y la Terapia Cognitivo-Conductual.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese