'La soledad crónica puede llevar a depresión, ansiedad, aislamiento y adicciones'

Hablamos con Zenaida Aguilar, psicóloga y profesora colaboradora de la UOC

'La soledad crónica puede llevar a depresión, ansiedad, aislamiento y adicciones'

Enero no es un mes fácil para muchos. La resaca navideña, la vuelta al trabajo, las rutinas y el bolsillo vacío después del derroche festivo suponen un gran reto logístico y emocional. Además, el aumento de las relaciones familiares en estas fechas también puede ser una arma de doble filo.

En España, una de cada cinco personas asegura sentirse sola, según el Barómetro de la soledad no deseada 2024. Los datos son todavía más preocupantes en los países latinoamericanos donde la soledad no deseada ronda el 30% de los casos, con países como Bolivia (31%), Chile (30%) y Argentina (28%) en el podio, según datos del informe The global state of social connections.

Para la psicóloga Zenaida Aguilar (Málaga, 1991), licenciada y profesora colaboradora de los Estudiso de Psicologia y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), enero se puede resumir como un mes de "resaca emocional". Hablamos con ella de esta particular cuesta -psicológica- de enero.

El tercer lunes de enero está considerado el día más triste del año. Es el llamado Blue Monday. ¿Qué tiene de especial ese día en concreto?

Es que yo creo que lo más realista sería hablar más en general, de todo enero. Se trata de un mes en el que muchas personas experimentan una "resaca emocional" tras las fiestas navideñas.

¿Por qué tenemos este "bajón" post-navideño?

En terapia, observamos que las personas tienen grandes expectativas familiares, y después, la realidad es otra. La gran pregunta es “cómo me he sentido en casa en navidades”. Es un momento de volver a conectar con familiares pero también que surjan conflictos alrededor de la mesa.

Una clienta me contaba que se ha sentido invisible, en comparación con su hermana, por ejemplo. Para otras personas es una época dura bien porqué han perdido algun ser querido, no tienen familia o han decidido romper esos vinculos. En estos casos, las ausencias se hacen más evidentes. Enero es el mes en el que arrastramos emocionalmente todas estas situaciones. A todo esto se suma la "cuesta de enero", económica.

¿La soledad es una sensación o una situación?

Puede ser tanto una sensación interna como una situación real. La "soledad no deseada " es cuando alguien no tiene vínculos para pasar el día a día, ya sea porque ha perdido seres queridos, se ha roto algún vínculo o trabaja desde casa. La soledad interna, que se manifiesta como vacío, tristeza y desasosiego, se activa a partir de memorias emocionales de experiencias pasadas. Por ejemplo, si en el pasado me he sentido no vista por mi padre o mi madre, es posible que, aun estando rodeada de gente, se active esta sensación.

¿Es una contradicción que, siendo seres sociales, sintamos soledad aun rodeados de personas?

Los seres humanos necesitamos de los demás para ser felices y compartir. La soledad no deseada indica que falta esa conexión. La señal de alarma es cuando este sentimiento de soledad es desproporcionado, es decir, cuando estamos rodeados de personas con las que antes nos sentíamos bien, pero la soledad aún persiste. Hay que preguntarse: ¿Qué estoy sintiendo? ¿Puedo tolerar la soledad? Normalmente, este sentimiento nos genera una sensación de culpa.

Soledad, tristeza…suelen minimizarse. ¿Por qué?

Las emociones negativas, y la soledad esta entre ellas, tienden a minimizarse. Hablar de la soledad y sus consecuencias ayuda a normalizarla. Cada vez más personas buscan ayuda psicológica, ya sea por necesidad vital o autoconocimiento. El trabajo social y cultural también es clave para reducir la vergüenza asociada con la soledad.

Y como sociedad, ¿hablamos suficiente de la soledad no deseada?

En general, hay mucha disociación y negación sobre la soledad. A menudo, nos sentimos avergonzados de experimentar soledad, ya que se asocia con una imagen negativa de uno mismo.

¿En qué momento la soledad se convierte en un problema?

A menudo no somos conscientes de que la soledad se ha convertido en un problema. Al principio, buscamos distracciones como las redes sociales o llamadas, pero cuando dejamos de interactuar y nos refugiamos en conductas destructivas, como comer en exceso o pasar muchas horas en Instagram, por ejemplo, es cuando el problema se hace más evidente.

¿Cómo influyen las redes sociales en la soledad?

Pueden proporcionar una falsa sensación de conexión, pero no son un sustituto del contacto real. Las personas, especialmente los adolescentes, están muy expuestas a este fenómeno. La pandemia evidenció cómo la falta de relaciones cara a cara afecta gravemente el bienestar, ya que las redes sociales no cumplen la función de contacto genuino. Nuestros followers no son nuestros amigos y hablar por chat no es socializar.

¿Existe la presión social por “ser positivo”, ¿Cómo nos afecta la cultura del “si quieres, puedes"?

Para algunas personas, este tipo de mensajes puede ser útil, pero para otras no. Si alguien arrastra sentimientos de apatía, depresión o de "no soy suficiente", el "si quieres, puedes" puede resultar contraproducente. La educación y el contexto juegan un papel importante en cómo gestionamos las emociones negativas, y a menudo se minimizan temas como las pérdidas, el duelo o situaciones traumáticas.

¿La nostalgia y los recuerdos de tiempos pasados son una trampa del cerebro?

La nostalgia puede estar relacionada con el duelo y con la falta de estímulos en el presente. Es común en personas mayores que sienten que el pasado era mejor, pero esto también puede ser un mecanismo de defensa ante la falta de conexión en el presente.

¿Es más común la soledad no deseada entre las personas mayores?

Aunque suele asociarse a la gente mayor, no es así de forma exclusiva. Los jóvenes y adolescentes tienen más recursos para lidiar con la soledad, pero aún así pueden aislarse si no cuentan con una red de apoyo.

¿Cuáles son las consecuencias a largo plazo de la soledad no deseada?

La soledad crónica puede llevar a depresión, ansiedad, aislamiento y adicciones, afectando tanto el bienestar físico como emocional y cognitivo.

¿Se puede poner límite a la soledad no deseada?

Sí, lo primero es reconocerla y pedir ayuda a familiares, amigos o profesionales (psicólogos o médicos). Es importante identificar las emociones y buscar apoyo cuando sea necesario.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Natalia Pérez. (2025, enero 27). 'La soledad crónica puede llevar a depresión, ansiedad, aislamiento y adicciones'. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/entrevistas/soledad-cronica-puede-llevar-depresion-ansiedad-aislamiento-y-adicciones

Periodista

Natalia Pérez es licenciada en comunicación audiovisual, tiene un máster en periodismo y una extensa formación en documental social. A lo largo de sus 20 años de experiencia profesional se ha especializado en la búsqueda de contenidos diferenciales de actualidad política y social y ha trabajado en la producción de artículos para prensa y televisión con un amplio currículo en cuestiones centradas en la salud mental y la psicología.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas