¿El estigma social puede causar trastornos mentales?

El estigma social no solo agrava, también puede desencadenar trastornos mentales.

El estigma social puede causar trastornos mentales

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

La salud mental es un aspecto fundamental del bienestar humano, pero aún hoy sigue rodeada de prejuicios y malentendidos. Muchas personas enfrentan no solo el desafío de convivir con un trastorno mental, sino también el peso adicional del estigma social: una barrera invisible pero poderosa que limita el acceso a la ayuda y profundiza el sufrimiento.

A pesar de los avances en la comprensión y el tratamiento de estos trastornos, el rechazo, la discriminación y la desinformación persisten en la sociedad. ¿Puede el estigma social ser tan dañino como para desencadenar o agravar un problema de salud mental? En este artículo exploraremos cómo las actitudes negativas y la exclusión social afectan la mente, y por qué es urgente transformar la manera en que hablamos y actuamos frente a la salud mental.

¿Qué es el estigma social?

El estigma social es un fenómeno por el cual una persona o grupo es desvalorizado, discriminado o excluido debido a una característica considerada “anormal” o indeseable por la sociedad. En el contexto de la salud mental, el estigma se manifiesta a través de prejuicios, actitudes negativas y comportamientos discriminatorios hacia quienes padecen trastornos mentales. Muchas veces, estas creencias erróneas se basan en mitos, como pensar que las personas con problemas mentales son peligrosas, débiles o incapaces de llevar una vida productiva.

El estigma puede ser explícito, como burlas o rechazo abierto, o más sutil, como la desconfianza o el aislamiento social. Además, no solo proviene de desconocidos, sino también de familiares, amigos, empleadores e incluso profesionales de la salud. Esta visión negativa y generalizada crea barreras que dificultan el acceso a tratamiento, el apoyo social y la recuperación, perpetuando el sufrimiento de quienes lo padecen.

El impacto del estigma en la salud mental

El estigma social tiene un efecto profundo y negativo en la salud mental de las personas. Quienes sufren trastornos mentales a menudo enfrentan actitudes de rechazo, desconfianza o incluso miedo por parte de la sociedad, lo que incrementa su sufrimiento y dificulta la búsqueda de ayuda profesional.

Según datos recientes de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la prevalencia de la depresión en Estados Unidos casi se ha duplicado en los últimos años, pero muchas personas siguen sin buscar tratamiento debido al temor al juicio social. El estigma no solo afecta la percepción pública, sino que también puede ser internalizado por quienes lo padecen, llevándolos a sentirse avergonzados, culpables o indignos de recibir apoyo.

Esta presión social puede agravar los síntomas, provocar aislamiento y afectar negativamente la autoestima, creando un círculo vicioso que dificulta la recuperación y perpetúa el malestar psicológico.

Estigma internalizado y sus consecuencias

El estigma internalizado ocurre cuando las personas que sufren trastornos mentales adoptan las creencias negativas y prejuicios de la sociedad, llegando a verse a sí mismas como débiles, defectuosas o indignas de ayuda. Esta autopercepción genera sentimientos de vergüenza, culpa y desesperanza, que pueden ser tan dañinos como el propio trastorno. Como resultado, muchas personas evitan buscar tratamiento o abandonan la terapia prematuramente, convencidas de que no merecen mejorar o de que nunca podrán llevar una vida plena.

El estigma internalizado también contribuye al aislamiento social, la disminución de la autoestima y el aumento de la ansiedad y la depresión. Además, puede fomentar conductas autodestructivas y aumentar el riesgo de suicidio. En muchos casos, la falta de apoyo familiar y social intensifica este proceso, haciendo que la persona sienta que su sufrimiento no solo es invisible, sino también invalidado por quienes la rodean.

¿El estigma puede causar un trastorno mental?

El estigma social no solo agrava los trastornos mentales existentes, sino que también puede ser un factor que contribuya a su aparición. Vivir constantemente bajo el peso de la discriminación, el rechazo y la falta de comprensión genera un estrés emocional crónico que puede desencadenar problemas psicológicos. La exposición prolongada al estigma puede provocar sentimientos de soledad, inseguridad y desesperanza, condiciones que aumentan la vulnerabilidad a desarrollar depresión, ansiedad y otros trastornos.

Además, el miedo a ser juzgado o marginado lleva a muchas personas a reprimir sus emociones y evitar buscar ayuda, lo que agrava aún más su malestar. Así, el estigma crea un círculo vicioso: el sufrimiento emocional causado por la exclusión social puede convertirse en el origen o el agravante de un trastorno mental, mientras que la falta de apoyo y tratamiento perpetúa el problema. Por ello, combatir el estigma es fundamental para prevenir y tratar los problemas de salud mental.

El papel de la sociedad y los medios

La sociedad y los medios de comunicación juegan un papel crucial en la formación y perpetuación del estigma hacia los trastornos mentales. Durante décadas, los medios han presentado imágenes distorsionadas y sensacionalistas de las personas con problemas de salud mental, asociándolas injustamente con peligrosidad, inestabilidad o incapacidad. Estas representaciones refuerzan los prejuicios y dificultan la integración social de quienes padecen estos trastornos.

Sin embargo, en los últimos años, ha habido avances importantes gracias a figuras públicas y celebridades que han compartido abiertamente sus experiencias con la salud mental. Personas como Lady Gaga, Simone Biles y Michael Phelps han contribuido a normalizar la conversación y a mostrar que los trastornos mentales pueden afectar a cualquier persona, sin importar su éxito o reconocimiento social.

Aun así, la responsabilidad de cambiar la narrativa también recae en la sociedad en general: es fundamental promover una cultura de empatía, información y apoyo, donde se valore la salud mental tanto como la física y se eliminen los estereotipos que alimentan el estigma y el sufrimiento de millones de personas.

Enfrentar el estigma social es esencial para proteger la salud mental. El rechazo y la discriminación no solo agravan los trastornos, sino que pueden originarlos. Promover la empatía, la información y el apoyo social es clave para construir una sociedad más comprensiva y romper el círculo dañino del estigma.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Javi Soriano. (2025, julio 14). ¿El estigma social puede causar trastornos mentales?. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/estigma-social-puede-causar-trastornos-mentales

Psicólogo

Javi Soriano es graduado en Psicología por la Universidad de Valencia y está acabando un Máster en Investigación Psicosocial. Le interesa todo lo que tiene que ver con las personas y la sociedad, pero le encanta leer y escribir sobre temas relacionados con el género, la sexualidad y las minorías. Es una persona muy curiosa a la que le encantan los debates y aprender de los demás.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas