Descubren una proteína que permite rejuvenecer el Cerebro

Una proteína rejuvenece tanto el funcionamiento del cerebro como su aspecto a nivel microscópico.

Descubren una proteína que permite rejuvenecer el cerebro

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

En las últimas décadas se han invertido muchos recursos en la investigación de los factores relacionados con el envejecimiento del cerebro y, como consecuencia, el deterioro cognitivo.

Hemos asumido que, de igual forma que sucede con el resto del cuerpo, es inevitable que el cerebro envejezca y poco se puede hacer al respecto. Los esfuerzos se han focalizado en comprender las causas para poder ralentizar dicho deterioro.

La ciencia avanza a gran velocidad y los descubrimientos son cada vez más asombrosos. Un estudio publicado recientemente ha descubierto que una proteína juega un papel clave tanto en el envejecimiento como en revertirlo. A lo largo de este artículo te lo explicamos detalladamente.

¿Es posible revertir el envejecimiento cerebral?

Con el paso del tiempo, perdemos agilidad mental, memoria e incluso algunas de las tareas que antes nos resultaban sencillas se vuelven más complejas. Aunque la ciencia ha invertido muchísimos recursos en intentar frenar este deterioro, la idea de poder revertir la situación parece algo imposible.

Pero, ¿y si no tuviera que ser así? Los investigadores de la Universidad de California en San Francisco han publicado un estudio recientemente que aporta luz en este tema. Este grupo de científicos han identificado una proteína que juega un papel crucial en el proceso de deterioro.

Lo más sorprendente de todo es que observaron que reduciendo los niveles de esta proteína –llamada FTL1– en ratones ancianos estos recuperaban capacidades cognitivas perdidas. De hecho, incluso se restauraron algunas de las conexiones neuronales que se habían deteriorado. Aunque este hallazgo se ha encontrado en roedores, es realmente esperanzador.

El papel del hierro y la proteína FTL1

Los investigadores encontraron esta proteína, la FTL1, al analizar cómo cambian con el tiempo los genes y las proteínas del hipocampo. Es decir, estudiaron tanto a animales jóvenes como a viejos y vieron que lo que había diferente era una mayor presencia de FTL1 en ratones viejos. Del mismo modo, se apreciaron también menos conexiones entre las células cerebrales en el hipocampo y las capacidades cognitivas disminuidas.

Pero, ¿qué papel tiene el hierro en todo este proceso? Las siglas FTL1 corresponden en realidad a la ferritina light chain 1, que se encarga de manejar el hierro en el interior de las células. Si bien es cierto que el hierro es esencial para el correcto funcionamiento del organismo, cuando se acumula en exceso puede provocar daño en los tejidos y oxidación.

Con la edad, el delicado equilibrio de los niveles de hierro en el cerebro puede sufrir alteraciones y esto tiene graves consecuencias. Si aparecen depósitos de hierro que afectan al hipocampo obtenemos alteraciones en el área que se encarga de la memoria y el aprendizaje. Los investigadores observaron que, efectivamente, la presencia de esta proteína tiende a aumentar con la edad en el hipocampo.

Lo que ocurre cuando aumenta la FTL1: un cerebro que envejece antes de tiempo

Para poder comprobar que realmente la FTL1 estaba directamente relacionada con el funcionamiento cerebral, los científicos aumentaron de forma artificial los niveles de esta proteína en los ratones jóvenes. Como consecuencia, tanto los cerebros como el comportamiento de estos ratones empezó a ser más parecido cada vez al de los ratones viejos.

Entre los resultados, se observaron cambios morfológicos importantes a nivel cerebral. Las neuronas de los ratones con los que se había realizado el experimento presentaban menos ramificaciones dendríticas. Esto implica una reducción en la comunicación entre células. Además, también se observó que los ratones con altos niveles de FTL1 no distinguían lo nuevo de lo familiar en las tareas de memoria.

Reducir la FTL1 en cerebros envejecidos y rejuvenecer la memoria

El estudio publicado señala que niveles más altos de FTL1 equivalen a un envejecimiento cerebral acelerado incluso en organismos jóvenes. Sin embargo, este equipo de científicos también aportó mucha esperanza al descubrir que reduciendo los niveles de esta proteína en los ratones ancianos los resultados eran sorprendentemente positivos.

Al disminuir los niveles de FTL1 en el hipocampo de los ratones viejos, estos recuperaron las cualidades perdidas. Por un lado, los ratones obtuvieron mejores resultados en las pruebas de memoria. Por otro lado, se observó el aumento de los niveles de proteínas clave para las sinapsis y, además, la restauración de conexiones sinápticas.

¿Qué papel juega el metabolismo en este proceso?

El equipo de investigadores fue todavía más allá de los cambios estructurales encontrados puesto que querían comprender el mecanismo que subyace en todos estos cambios.

Observaron que en ratones viejos, la FTL1 ralentizaba el metabolismo de las células. Esto quiere decir que los excesos de esta proteína están relacionados con la producción de energía. Cuando hay un exceso de FTL1 se produce un descenso de la molécula que actúa como “gasolina” para las células y, como consecuencia, las funciones de estas células se debilitan.

Además, se dieron cuenta de que si trataban las células del hipocampo con un compuesto que estimula el metabolismo neuronal se podían prevenir los efectos negativos de la proteína FTL1.

¿Qué implicaciones tiene para la neurociencia en el futuro?

Uno de los aspectos más impactantes que se destacan de estos hallazgos es el hecho de que el cerebro de los ratones rejuveneció. Es decir, en este caso no trata de que hayan ralentizado el deterioro, sino que su cerebro volvió a aprender y recordar de forma ágil. Los autores lo definían como “una reversión de las deficiencias”.

Por prometedores y esperanzadores que sean los resultados, no podemos olvidar que se han realizado los experimentos con ratones. Esto implica que todavía queda mucho camino por recorrer y muchos estudios por realizar para poder comprender si todos estos mecanismos también podrían aplicarse en humanos.

Todo esto es necesario para poder determinar si es seguro manipular estos niveles de proteína a nivel cerebral en las personas y cuáles podrían ser los riesgos. En caso de que se los resultados sean aplicables de forma segura en humanos, se abrirían muchas puertas para nuevos tratamientos de enfermedades neurodegenerativas.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • Remesal, L., Sucharov-Costa, J., Wu, Y., Pratt, K. J. B., Bieri, G., Philp, A., Phan, M., Aghayev, T., White III, C. W., Wheatley, E. G., Zou, B., Desousa, B. R., Couthouis, J., Jian, I. H., Xie, X. S., Lu, Y., Maynard, J. C., Burlingame, A. L., & Villeda, S. A. (2025). Targeting iron-associated protein Ftl1 in the brain of old mice improves age-related cognitive impairment. Nature Aging.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Nerea Moreno. (2025, agosto 28). Descubren una proteína que permite rejuvenecer el Cerebro. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/neurociencias/descubren-proteina-permite-rejuvenecer-cerebro

Psicóloga

Nerea Moreno es graduada en psicología, con mención en psicología clínica, por la Universidad de Barcelona. Cursó el Máster en Psicología General Sanitaria con la Universidad Autónoma de Barcelona. Posteriormente, se formó como experta en psicología de las emergencias y catástrofes. Tanto esta formación como la experiencia laboral en el campo, supusieron para Nerea el descubrimiento de un nuevo mundo: el trauma. Desde entonces, trabaja desde un enfoque integrador y no ha parado de formarse en trauma, sistema nervioso, apego, duelo y emociones.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas