La Terapia de Aceptación y Compromiso ante los conflictos de pareja

Así funciona ante los problemas amorosos una de las formas de psicoterapia más eficaces.

La Terapia de Aceptación y Compromiso ante los conflictos de pareja

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

Hay días en los que todo parece estar bien con tu pareja, y de pronto una pequeña discusión cambia el ambiente. Dices algo sin pensarlo, o te quedas callado cuando en realidad querías acercarte. Después llega ese silencio que pesa más que la pelea. No entiendes muy bien por qué pasa, pero se repite una y otra vez. Y sí, duele. Porque cuando hay cariño, los conflictos duelen más.

Sin embargo, entender lo que está detrás de esas reacciones puede ayudarte mucho. Y justo ahí es donde entra la Terapia de Aceptación y Compromiso, una forma distinta de mirar las relaciones.

Los conflictos en pareja: inevitables, pero manejables

Nadie se salva de los desacuerdos. Es parte del paquete cuando dos personas comparten su vida. Cada quien llega con su historia, su forma de comunicarse y sus propias heridas. Por eso, chocar de vez en cuando es normal. El problema aparece cuando los conflictos se vuelven una rutina o cuando lo que se dice (o se calla) empieza a lastimar más de lo que une.

Las discusiones no siempre son por lo que parece. A veces el tema es el dinero, el tiempo o las tareas de casa, pero lo que realmente duele es sentirse poco valorado, no escuchado o desconectado. Y cuando eso pasa seguido, el vínculo empieza a pagar las consecuencias.

El punto no es evitar los conflictos, sino aprender a vivirlos sin destruirse. Porque una discusión puede ser un espacio de crecimiento si se sabe mirar con calma. Y ahí entra la Terapia de Aceptación y Compromiso, conocida como ACT, una forma de aprender a relacionarse con las emociones sin que ellas dirijan la relación.

Qué propone la Terapia de Aceptación y Compromiso

La ACT nació en Estados Unidos en los años 80 y 90 y forma parte de lo que se conoce como terapias de “tercera generación”. Su idea principal es simple, aunque poderosa: no se trata de eliminar lo que sentimos o de cambiar cada pensamiento negativo, sino de cambiar la relación que tenemos con ellos.

El objetivo de ACT es desarrollar flexibilidad psicológica, es decir, la capacidad de actuar de acuerdo con los valores personales, incluso cuando las emociones son intensas. En lugar de pelear contra el miedo, el enojo o la tristeza, esta terapia invita a dejarles un espacio y elegir cómo responder desde lo que realmente importa.

Si nos vamos un poco más hacia la teoría, la terapia de aceptación y compromiso se apoya en seis pilares:

  • Aceptar las emociones sin intentar controlarlas.
  • Tomar distancia de los pensamientos (lo que se llama “defusión cognitiva”), para verlos sin creer que son verdades absolutas.
  • Estar presentes, conectados con lo que ocurre en cada instante.
  • Clarificar los valores, saber qué es importante y guiar las acciones desde ahí.
  • Reconocer el yo observador, esa parte que puede mirar lo que sentimos sin juzgarlo.
  • Actuar con compromiso, eligiendo comportamientos coherentes con los valores, aunque haya malestar.

Al final, la ACT enseña a dejar de huir de las emociones y a moverse hacia lo que da sentido, también dentro de una relación.

ACT y los conflictos de pareja: otra forma de mirar lo que duele

En una discusión, solemos enfocarnos en quién tiene razón. La terapia de aceptación y compromiso propone mirar otra cosa: cómo estamos reaccionando, qué emociones se están activando y qué tipo de pareja queremos ser en ese momento. La meta no es ganar ni competir, sino elegir cómo responder sin perder el respeto ni el cariño.

Distintas investigaciones más recientes muestran que la ACT mejora la comunicación, la intimidad y el bienestar emocional de las parejas. Aunque no desaparecen los conflictos, se vuelven más manejables porque se entienden mejor las propias emociones y las del otro.

Este enfoque ayuda a dejar de buscar culpables y a observar los propios patrones. Por ejemplo, si una persona evita hablar por miedo a discutir, ACT ayuda a reconocer ese miedo, validarlo y actuar desde los valores, no desde la reacción automática. Así, poco a poco, la relación se vuelve más consciente y menos reactiva.

Cómo ayuda la terapia de aceptación y compromiso en los conflictos de pareja

ACT no ofrece fórmulas mágicas, pero sí herramientas muy prácticas para usar justo cuando la relación se pone tensa. Por ejemplo, ayuda a:

1. Aceptar las emociones sin pelear con ellas

En lugar de tratar de suprimir lo que se siente, como el enojo o la tristeza, la ACT enseña a observar y dejar que exista sin que dirija las acciones. Cuando una emoción se acepta, pierde fuerza.

2. Ver los pensamientos con más distancia

A veces una simple idea (“ya no le importo”, “no me entiende”) puede encender una pelea. Con la defusión cognitiva, uno aprende a mirar esos pensamientos como lo que son: palabras en la mente, no realidades absolutas.

3. Recordar los valores compartidos

Cuando una pareja recuerda lo que de verdad la une, como el respeto, la confianza o la ternura, es más fácil poner el foco en lo que importa y no en el orgullo del momento. Especialmente si están atravesando por un conflicto complejo.

4. Escuchar de verdad

Practicar la atención plena ayuda a escuchar sin interrumpir, sin preparar una respuesta ni buscar defenderse. Solo escuchar, con mucha curiosidad. Puede parecer un detalle pequeño, pero cambia toda la dinámica.

5. Actuar con coherencia

Elegir comportamientos que reflejen los valores, aunque el ánimo no acompañe. Si uno valora la amabilidad, puede hablar desde ese lugar incluso en medio del enfado. No es fingir, es elegir conscientemente cómo estar en la relación.

Recomendaciones para aplicar este enfoque en el día a día

Las herramientas de la terapia de aceptación y compromiso se puede practicar poco a poco, sin presión y sin necesitar un conflicto grande para hacerlo. Estas son algunas ideas para empezar:

1. Tómate un momento antes de responder

Cuando sientas que la conversación se calienta, respira. Ese segundo de pausa puede evitar palabras que después duelen. Y, no, eso no quiere decir que siempre tengas que callar, sino que es un recordatorio de que puedes elegir mejor cómo responder.

2. Hablen sobre lo que valoran

Pregúntense qué tipo de relación quieren construir. Tal vez valoran la honestidad, la calma, la diversión o el apoyo mutuo. Tenerlo claro ayuda a saber hacia dónde volver cuando hay distancia.

3. Practiquen estar presentes

A veces hasta cinco minutos al día bastan. Puede ser al comer libre de pantallas y redes sociales, caminar o simplemente al respirar juntos. Estar presentes ayuda a reconectar con lo esencial.

4. Cuestiona tus pensamientos automáticos

Esas frases que se repiten, como “yo siempre tengo que ceder”, “ella nunca escucha” o “se acabó toda la magia en la relación” pueden ser trampas. Observa si de verdad son ciertas o si solo son pensamientos que aprendiste a creer.

5. Valida lo que sienten, ambos

Reconocer lo que uno y el otro sienten no significa estar de acuerdo, solo aceptar que es válido. A veces, eso ya baja mucho la tensión.

6. Busca apoyo si lo necesitan

Hablar con un terapeuta que trabaje desde la ACT puede ayudar a aplicar estas herramientas con más claridad. Y para esto no es necesario que haya un problema grave, sino que a veces una mirada externa ayuda a ver lo que dentro se escapa.

La terapia de aceptación y compromiso ofrece una forma distinta de vivir en pareja: con más conciencia, menos juicio y más intención. Al final, lo que sostiene una relación no es que todo salga perfecto, sino la capacidad de elegir una y otra vez actuar desde el respeto, el cariño y los valores que un día hicieron que esa historia empezara.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • Barraca, J.; Polanski, T.; Duarte-Díaz, A.; Perestelo-Pérez, L. (2025). Acceptance and commitment therapy for couples: A systematic review and meta-analysis, Journal of Contextual Behavioral Science, Volume 35.
  • Instituto Europeo de Psicología Positiva. (2025, 12 agosto). Cómo ayuda la Terapia de Aceptación y Compromiso a las parejas. Portal Psicología y Mente.
  • Talib, M. A., Guo, J., Nordin, N. M. D., & Jamaludin, A. N. S. J. (2025). Integrative Behavioral Couple Therapy (IBCT) for Marital Reconciliation: A Systematic Review of Outcomes. The Family Journal.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Instituto Europeo de Psicología Positiva. (2025, octubre 29). La Terapia de Aceptación y Compromiso ante los conflictos de pareja. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/pareja/terapia-aceptacion-y-compromiso-ante-conflictos-de-pareja

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas